• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • Hazte socio
  • Iniciar sesión
  • Buscar
SETH 50 aniversario

Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

SETH

  • SETH
    • Conócenos
    • Junta Directiva SETH
    • Estatutos SETH
    • Fundación FETH
    • Relaciones corporativas
    • Hazte socio
    • Aval científico SETH
    • Contacto
  • FORMACIÓN
    • Cursos SETH
    • Webinars SETH
    • Cursos online
    • Actividades avaladas SETH
    • Agenda
  • BECAS Y PREMIOS
    • Becas y Premios SETH-FETH
    • Resoluciones Becas y Premios SETH-FETH
    • Otras Becas
  • INVESTIGACIÓN
    • Registro de hemofilia adquirida
    • Grupo Español de Alteraciones Plaquetarias Congénitas
    • Personalización de la profilaxis en hemofilia
    • Perfil clínico y molecular de la enfermedad de Von Willebrand (PCM-EVW)
    • Caracterización genética de las deficiencias de proteína C. Identificación de portadores
    • Registro de la profilaxis cardioembólica de los pacientes con cáncer en tratamiento oncoespecífico
  • CONGRESOS
    • Congreso SETH 2023
    • Congresos SETH anteriores
    • Reglamento congresos SETH
    • KeyPoints ISTH 2023
    • ECTH 2023
  • PUBLICACIONES
    • Thrombosis and Haemostasis
    • Manuales
    • Guías y recomendaciones
    • Documentos de consenso
    • Guías clínicas
    • Publicaciones de socios
  • ACTUALIDAD
    • Notas de Prensa SETH
    • Noticias SETH
    • Noticias relacionadas
    • AEMPS
    • Recursos COVID-19
    • Eventos

Notas de prensa SETH

Novedades en la fisiopatología de la trombocitopenia trombótica inducida por las vacunas contra la COVID-19 en el V Congreso Europeo de Trombosis y Hemostasia de Valencia

El programa de la SETH profundiza en las nuevas terapias y en los avances pioneros en trombosis y hemostasia

ECTH 2023 · Valencia. Nuria Calvo
Nuria Revilla Calvo PATHOPHYSIOLOGY AND TREATMENT OF VITT. Sesiones de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH). European Congress on Thrombosis and Homeostasis. Palacio de Congresos de Valencia
  • Las doctoras Pilar Llamas y Nuria Revilla inauguraron el Congreso
  • Especialistas y delegados de más de 30 países, tanto europeos como de Estados Unidos, Canadá o Nueva Zelanda

Madrid, 14 de septiembre de 2023 – El Congreso Europeo de Trombosis y Hemostasia (ECTH2023) comenzó ayer en la ciudad de Valencia con la intervención de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia, la segunda sociedad de Europa con más de 700 socios.

De carácter itinerante, es uno de los eventos más destacados en el campo de la medicina vascular y reúne a expertos de todo el mundo para exponer y discutir los últimos avances médicos, así como los desafíos emergentes en el diagnóstico, tratamiento y prevención de trastornos relacionados con la trombosis y la hemostasia.

Las doctoras Pilar Llamas, vicepresidenta de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia y Nuria Revilla, inauguraron el programa científico con la ponencia Fisiopatología y tratamiento del VITT para abordar la trombocitopenia inmune trombótica inducida por las vacunas contra el COVID-19 basadas en adenovirus (VITT, por sus siglas en inglés).

“Se trata de un síndrome raro, asociado a una alta mortalidad y que generó una gran alarma al inicio de los programas de vacunación para combatir la pandemia por SARS-CoV-2 en 2021”, afirmaron.

En este cuadro se produce una hiperactivación plaquetaria y del sistema de la coagulación, “lo que se traduce en formación de trombos y trombocitopenia, entre otros”. Y añadieron, “este estado protrombótico se debe a la presencia de anticuerpos anti factor 4 plaquetario (PF4), en ausencia de heparina, capaces de inducir una potente señal activadora desencadenando un proceso de inmunotrombosis”.

Recientemente, se han descrito diferentes perfiles de activación plaquetaria asociados a los anticuerpos presentes en la VITT, que se relacionan con la presentación clínica; en concreto con la trombosis de senos venosos cerebrales.

Además, se revisaron los aspectos fundamentales del tratamiento y se destacó que “lejos de olvidarnos de esta entidad al minimizar el uso de las vacunas de adenovirus; en 2023, podemos hablar de cuadros similares a la VITT (con presencia de estos anticuerpos característicos) en pacientes no vacunados. Esto podría explicar cuadros de trombosis recurrentes. Es un tema apasionante para seguir investigando”.

Asistentes

A lo largo de tres días, los asistentes tienen la oportunidad de participar en conferencias magistrales, mesas redondas, talleres y presentaciones de posters, abordando una amplia gama de temas relacionados con la trombosis y la hemostasia y favoreciendo la colaboración interdisciplinaria.

Los delegados participantes proceden mayoritariamente de Europa, aunque también se cuenta con la asistencia de países extracomunitarios como Estados Unidos, Canadá o Nueva Zelanda. (España: 16%, Holanda: 15%, Francia: 14%, Bélgica: 9%).

Programa

El programa de la SETH alberga las áreas más destacadas en sus últimos cursos, ahondando las nuevas terapias y los avances más pioneros. El carácter multidisciplinar del Congreso Europeo de Trombosis y Hemostasia “favorece la discusión y establece nexos para futuras colaboraciones entre diferentes países para abordar de manera efectiva estos trastornos”, según concluyó la Dra. Pilar Llamas, vicepresidenta Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia.

La SETH recuerda el riesgo de trombosis en viajes de más de 4 horas

La DGT prevé 95 millones de desplazamientos de largo recorrido por carretera este verano

La SETH recuerda el riesgo de trombosis en viajes de más de 4 horas
  • La sociedad incide en que cualquier viaje prolongado puede favorecer este trastorno, conocido como el síndrome de la clase turista
  • La aparición de «la trombosis del viajero» puede afectar días o semanas después de la realización del viaje en cuestión

Madrid, 30 de junio de 2023. – Con la llegada de julio millones de españoles comienzan sus vacaciones de verano. La Dirección General de Tráfico (DGT) prevé desde hoy 95 millones de desplazamientos de largo recorrido por carretera. La primera operación especial comienza a las 15:00 horas y finaliza a medianoche del domingo 2 de julio, con una previsión de 4.500.000 desplazamientos Ante esta realidad la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) recuerda que los viajes prolongados pueden multiplicar por dos e incluso triplicar el riesgo de «trombosis del viajero».

Esta patología, conocida también coloquialmente como síndrome de la clase turista, se refiere a padecer un episodio de tromboembolismo venoso (TEV). Se trata de la formación de un coágulo en las venas de las piernas con el riesgo de que se desprenda y pueda emigrar hasta la circulación pulmonar, provocando enfermedades de mayor riesgo.

El Dr. Joan Carles Reverter, presidente de la SETH, destaca que la incidencia de estos episodios trombóticos «dependerá del tipo de duración del viaje y de determinados factores de riesgo individuales». Además, a pesar de que siempre se suelen atribuir a los viajes de avión, «hoy sabemos que cualquier viaje prolongado también en coche o tren puede favorecer la trombosis».

Según los especialistas, la asociación entre la trombosis venosa y un desplazamiento prolongado es más evidente en viajes superiores a 4 horas y, sobre todo, en aquellos que superan las 8 horas de duración. El Dr. Reverter afirma que la aparición de la trombosis es «algo imprevisible, ya que puede afectar días o semanas después de la realización del viaje en cuestión». No obstante, también se han descrito casos inmediatamente después del desplazamiento.

La incidencia de tromboembolismo venoso es de 1 por cada 1.000 personas al año, pero el número de casos es mayor en personas que realizan viajes que superan las 4 horas y con una edad avanzada u otros factores de riesgo. Según la SETH, el principal problema es que la mayoría de esos coágulos no producen síntomas inicialmente y, por tanto, son difíciles de diagnosticar.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo que pueden favorecer la trombosis venosa son la edad avanzada, antecedentes de trombosis previas, cirugía o traumatismo reciente, embarazo, uso de anticonceptivos orales, obesidad, cáncer o predisposición genética a la trombosis. Durante el viaje, uno de los factores principales es la inmovilización.

Otros de los estímulos de la coagulación de la sangre, además de la inmovilización prolongada, son la deshidratación, el descenso de los niveles de oxígeno y una reducida presión atmosférica (hipoxia hipobárica).

El diagnóstico de la trombosis venosa es, en ocasiones, difícil porque los signos y síntomas no siempre son evidentes. En general el diagnóstico clínico se basa en la presencia de dolor, edema y enrojecimiento de la pierna, en un tramo de la misma (encima o debajo de la pantorrilla). El dolor suele aumentar cuando se presiona a nivel de los gemelos en la pierna afecta. La confirmación de la trombosis debe establecerse mediante una prueba sencilla e incruenta empleando ultrasonidos (ecografía doppler). A aquellas personas sin factores de riesgo que realizan viajes prolongados se les recomiendan medidas generales, tales como evitar ropa que comprima, mantener una hidratación adecuada y realizar ejercicio regular, mediante paseos durante el vuelo o ejercicios de contracción y extensión de las piernas. En algunas personas de riesgo, además de las medidas generales se aconseja el empleo de medias que mantengan una presión moderada en la pierna o el uso de fármacos que interfieren la coagulación de la sangre, como las heparinas.

Paciente con hemofilia grave y vida activa, candidato óptimo a terapia génica

La SEHH, la SETH y la RFVE han organizado la jornada “¿Cómo elegir e individualizar el tratamiento en la era de las nuevas terapias?”, por el Día Mundial de la Hemofilia

  • Estos pacientes precisan un alto nivel de protección frente a los sangrados
  • Por su parte, los fármacos de vida media extendida del factor IX también han marcado un antes y un después en el abordaje de esta enfermedad
  • Reforzar la seguridad de los nuevos tratamientos, en cuanto al riesgo de producir eventos trombóticos, es uno de los principales retos
  • Se estima que en España existen alrededor de 3.000 personas diagnosticadas de hemofilia, una enfermedad rara y hereditaria

Madrid, 12 de abril de 2023. La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) y la Real Fundación Victoria Eugenia (RFVE) han organizado la jornada “¿Cómo elegir e individualizar el tratamiento en la era de las nuevas terapias?”, en el marco del Día Mundial de la Hemofilia, que se conmemora el próximo 17 de abril.

Ramiro Núñez Vázquez, hematólogo del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla) y vicepresidente de la Comisión Científica de la RFVE, ha centrado su exposición en la llegada de la terapia génica a la hemofilia. “Supone una oportunidad realmente interesante para los pacientes, sin necesidad de administración periódica del factor y con un nivel de protección adecuado para llevar a cabo una vida muy similar a la de la población general”, comenta. Tras la reciente aprobación de dos tratamientos de estas características, por parte de la Agencia Europea del Medicamento, “parece razonable pensar que, dentro de unos meses, en España podamos disponer de esta novedosa estrategia terapéutica”, explica.

“Un candidato óptimo a ser tratado con terapia génica podría ser un paciente (mayor de 18 años) con hemofilia grave, que precise un alto nivel de protección frente a los sangrados, generalmente, con una vida activa y reacios a la administración periódica del factor asociada a las pautas del tratamiento profiláctico”.

No obstante, la aparición de la terapia génica acarrea una serie de desafíos y algunas incertidumbres, “como la durabilidad de la expresión del factor, la necesidad de controlar los efectos adversos mediante corticoides durante un tiempo nada despreciable o la posibilidad de recibir una nueva dosis en el futuro, que por ahora no se contempla”. Todo ello, “junto con la existencia de alternativas terapéuticas eficaces y seguras, y el previsible alto coste de dicha terapia, suponen un reto a la hora de considerarla como una opción de tratamiento”, añade el doctor Núñez.

Retos y oportunidades de los nuevos tratamientos

Durante la jornada, María Teresa Álvarez Román, hematóloga del Hospital Universitario La Paz (Madrid) y presidenta de la Comisión Científica de la RFVE, ha expuesto los retos y oportunidades de los nuevos tratamientos en hemofilia. De las terapias ya disponibles, la experta ha destacado los fármacos de vida media extendida del factor IX, que “han marcado un antes y un después en el abordaje de esta enfermedad hematológica. En cuanto a los fármacos miméticos del factor VIII, pongo de relieve el emicizumab, que ya podemos utilizar, y los de segunda generación, como el mim8, que suponen una auténtica revolución. Son mucho más eficaces, y reducen la carga de la enfermedad al disminuir el número de infusiones y tener una administración subcutánea (hasta ahora todos los tratamientos se administraban por vía intravenosa)”.

Otras terapias no sustitutivas, como el concizumab, marstacimab o fitusiran, “representan una oportunidad muy buena para los pacientes con hemofilia B con inhibidor u otros trastornos de la coagulación sin tratamiento hasta ahora”, añade la doctora Álvarez Román.

Además, la FDA ha aprobado recientemente un concentrado de vida media extendida del factor VIII (BIVV001), “con el que se consigue una normalización de la hemostasia, de tal forma que los pacientes alcanzan un nivel de factor superior al 40% durante los primeros cuatro días de la semana, pudiendo llevar a cabo una vida rigurosamente normal”.

Con relación a los retos, la experta destaca la necesidad de reforzar la seguridad de los nuevos tratamientos en cuanto al riesgo de producir eventos trombóticos. “Por ello, es clave seguir trabajando en mejorar el conocimiento sobre los mismos, su monitorización y el ajuste de dosis para evitar las trombosis”, concluye.

El moderador del encuentro ha sido Víctor Jiménez Yuste, vicepresidente 2º de la SEHH, quien ha inaugurado la sesión junto a Joan Carles Reverter, David Silva y César Garrido, presidentes de la SETH, la RFVE y la Federación Mundial de Hemofilia, respectivamente.

La incidencia de la hemofilia A y B

La hemofilia es una enfermedad rara y hereditaria que afecta a 1 de cada 5.000 varones vivos en el caso de la hemofilia A, y 1 de cada 30.000 en el caso de la B. Se estima que en España hay alrededor de 3.000 personas diagnosticadas de esta enfermedad.

La hemofilia se produce por el déficit de una proteína clave en el proceso de coagulación, factor VIII en la hemofilia A y factor IX en la B. Esta carencia conlleva un riesgo importante de sangrado, que se correlaciona con los niveles plasmáticos del factor deficitario. Hasta un 80% de los sangrados se producen a nivel articular y muscular, y producen una gran discapacidad. Otras hemorragias frecuentes en pacientes sin tratamiento profiláctico son las hemorragias intracraneales o retroperitoneales.

La SETH recuerda al nuevo ministro de Sanidad las necesidades en el abordaje de la trombosis y la hemostasia

  • Entre otros asuntos, traslada a José Manuel Miñones su preocupación ante los más de 10 años de retraso en la financiación de ACOD
  • El Dr. Joan Carles Reverter, como presidente de SETH, tiende la mano a José Manuel Miñones para trabajar y colaborar de forma conjunta por la consecución de los principales objetivos de interés sanitario

Madrid, 3 de abril de 2023 Tras el reciente nombramiento del nuevo ministro de Sanidad, José Manuel Miñones, desde la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) le damos la bienvenida y le instamos a trabajar para cubrir las necesidades en el abordaje de la trombosis y la hemostasia. En nuestra pretensión de conseguir un progreso en el conocimiento de la enfermedad, prevención, diagnóstico y tratamiento, recordamos la importancia de que la Administración, como actor implicado, apoye el trabajo de las sociedades científicas.

Una de nuestras peticiones se refiere a una línea muy relevante de tratamiento anticoagulante. Los primeros anticoagulantes orales directos (ACOD) no se han financiado todavía de manera suficientemente amplia. Y eso que han pasado más de diez años desde que esos fármacos están disponibles. Se trata de una limitación para la extensión de su uso, de origen presupuestario, que merma en algunos casos la calidad del tratamiento que reciben los pacientes.

Recientemente hemos emitido una nota de prensa conjunta con otras sociedades científicas y asociaciones de pacientes en la que pedimos la libre prescripción de ACOD en España de forma urgente. En total, 11 organizaciones recordamos a la administración que han pasado ya varios años desde que mantuvimos los primeros contactos en relación a la necesidad de revisar el informe de posicionamiento terapéutico (IPT) y eliminar el visado para la financiación de los ACOD para la prevención del ictus y otros fenómenos tromboembólicos en los pacientes con fibrilación auricular. En todo este tiempo no se han producido avances. Ya es el momento de que los pacientes puedan beneficiarse sin restricciones administrativas de los tratamientos más adecuados según han demostrado los estudios clínicos.

También es necesario destacar que en el campo de la hemofilia se están produciendo cambios muy relevantes con la aparición de fármacos y procedimientos nuevos que mejoran de forma notable a los anteriores hasta ahora disponibles. En aras de la equidad queremos pedir que se consideren, aprueben y faciliten la implantación de esas nuevas opciones terapéuticas que permiten un mejor resultado clínico y una mayor calidad de vida de los pacientes.

Por último, desde la SETH queremos trasladar al nuevo ministro que nuestro presidente, el Dr. Joan Carles Reverter, está a su completa disposición para trabajar de manera conjunta en los asuntos que preocupan a los profesionales del ámbito de la trombosis y la hemostasia. Todo ello para favorecer y optimizar los mejores tratamientos para los pacientes.

Las pruebas globales de hemostasia permiten aproximar mejor y en pocos datos el pronóstico individual de los pacientes con trombosis

XXI curso de formación continuada Puesta al día en Tratamiento Antitrombótico

  • Expertos subrayan que este hecho posibilita una mejor selección de los pacientes a tratar con anticoagulantes a largo plazo y asumir mejor los riesgos hemorrágicos asociados
  • Es una de las cuestiones abordadas por especialistas de toda España reunidos en Sitges en el curso de la SETH-FETH para analizar los últimos avances en tratamiento antitrombótico

Sitges (Barcelona), 14 de marzo de 2023 – Las pruebas globales de la hemostasia han sido uno de los temas destacados durante el XXI curso de formación continuada Puesta al día en Tratamiento antitrombótico celebrado estos días en Sitges. Su uso al intentar medir procesos complejos con muchos elementos participantes en un solo dato es útil para poder individualizar mejor el diagnóstico de la trombosis y, sobre todo, el pronóstico, es decir, el riesgo de que se repita la enfermedad.

“Esto permite adoptar tratamientos anticoagulantes (con los riesgos que conllevan) con mayor objetividad”, afirmó el Dr. Joan Carles Souto Andrés, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, que participó como ponente en el encuentro. “Muchas de estas pruebas se han incorporado en los últimos años y nos sirven para evolucionar desde las antiguas y clásicas pruebas de trombofilia hereditaria”, añadió.

Por su parte, la Dra. María Marcos Jubilar, de la Clínica Universidad de Navarra, destacó que los resultados actuales dejan ver que los test viscoelásticos, la generación de trombina y la curva de TTPA podrían ofrecer información sobre qué pacientes presentan un papel más hipercoagulable y, por lo tanto, beneficiarse de un tratamiento más personalizado. “Sin embargo, queda mucho campo para el avance tanto en la estandarización como en la realización de estudios suficientemente robustos que nos permitan dar respuesta a estas cuestiones”, precisó.

En otra de las sesiones de la formación se abordaron los retos en el diagnóstico y tratamiento de la trombocitopenia inducida por heparina (TIH). El uso de este anticoagulante ha salvado la vida de millones de personas, pero paradójicamente puede asociar esta reacción protrombótica particularmente problemática por su gravedad. Así lo explicó la Dra. María Luisa Lozano Almela, del Hospital General Universitario Morales Meseguer de Murcia, que hizo hincapié en la relevancia de cuantificar mediante escalas clínicas la posibilidad que tiene un paciente de padecer este cuadro y de que la puntuación de estas escalas guíe la solicitud o no de test diagnósticos complementarios. “Un diagnóstico erróneo conlleva importantes daños. El no detectarlo expone al enfermo a riesgos muy graves. Pero lo contrario, es decir, asumir el cuadro cuando este no ha sido confirmado tiene consecuencias importantes para su salud y para procedimientos futuros a los que el paciente podría someterse”. La Dra. Lozano también destacó tener en cuenta el “importante impacto económico” de actuar sin diagnóstico.

A continuación, la Dra. Rosa Vidal Laso, del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid, puso de manifiesto la importancia del laboratorio de hemostasia como pilar diagnóstico fundamental. “En este sentido, se ha actualizado la información sobre las distintas pruebas de detección de anticuerpos heparina-PF4 disponibles, resaltando el papel de los inmunoensayos automatizados. Las estrategias diagnósticas emergentes, como la aplicación de modelos de probabilidad bayesiana y herramientas de aprendizaje automático, que combinan datos clínicos y biológicos, han mostrado resultados prometedores que en un futuro cercano nos permitirán diagnosticar de una forma rápida y precisa a nuestros pacientes con TIH”, informó.

Terapia CAR-T y cáncer

En la segunda jornada de la formación, el Dr. José Ramón González Porras, del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, habló de las alteraciones hemostáticas asociadas a la terapia CAR-T, un aspecto novedoso y todavía desconocido para muchos hematólogos, según los expertos. Esta terapia puede inducir una coagulopatía dual, más frecuente en los pacientes que presentan síndrome de liberación de citocinas. Aunque se desconocen muchos aspectos fisiopatológicos, la toxicidad inmuno-mediada podría inducir una coagulopatía de consumo, asociada por un lado con un mayor riesgo trombótico, y por otro a complicaciones hemorrágicas con repercusión clínica a corto plazo.

Tras esta intervención llegó el turno del Dr. Andrés Jesús Muñoz Martín, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, que hizo una revisión sobre el impacto que tienen las nuevas terapias oncológicas (“checkpoint inhibitors” o inhibidores de los puntos de control e inhibidores de las ciclinas) en el riesgo de desarrollar enfermedad tromboembólica venosa y trombosis arterial. “Los nuevos tratamientos oncológicos deben ser tenidos en cuenta en los modelos predictivos de riesgo de trombosis. También influyen en el riesgo de sangrado asociado a la terapia anticoagulante”, afirmó.

Por último, los doctores Javier Trujillo Santos, del Hospital General Universitario Santa Lucía de Cartagena, y Vanessa Roldán Schilling, del Hospital General Universitario Morales Meseguer de Murcia, abordaron, desde la perspectiva del paciente oncológico y no oncológico, respectivamente, la controversia en cuanto al manejo de la trombosis incidental, centrándose en el tromboembolismo venoso y en las trombosis esplácnicas. Por último, la Dra. Roldán expuso las peculiaridades fisopatológicas relacionadas con la trombosis de la vena central de la retina y su consecuente manejo, resaltando la importancia del control estricto de los factores de riesgo vascular como piedra angular del manejo de esta entidad.

Once sociedades científicas y asociaciones de pacientes exigen la libre prescripción de ACOD en España “de forma urgente”

  • El ictus es la primera causa de muerte en mujeres, la segunda en hombres y el origen principal de demencia en la población general. Un 20% de los ictus se deben a la fibrilación auricular (FA), arritmia muy prevalente sobre todo en edades avanzadas. Los ictus por FA son los más severos y discapacitantes
  • La evidencia científica es clara: los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) son superiores en seguridad y eficacia a los antivitamina K (AVK) para la prevención del ictus en los pacientes con FA y en el tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa
  • Más de la mitad de los pacientes con AVK no están correctamente anticoagulados y tienen un riesgo alto de ictus, hemorragias y mayor mortalidad
  • Las recomendaciones internacionales sitúan a los ACOD como los fármacos de elección en la mayoría de los pacientes anticoagulados: la Organización Mundial de la Salud (OMS) los incluye en el catálogo de medicaciones esenciales.
  • A pesar de esto, en nuestro país no se anticoagula siguiendo las recomendaciones de las guías de consenso internacionales. La tasa media del uso de ACOD en España (56%) no es homogénea y además es de las más bajas de Europa (80%), por detrás incluso de países como Rumanía (75,5%), Eslovaquia (70,3%) o República Checa (67,1%)
  • Más de un millón españoles sufre FA. La mayoría de ellos podrían beneficiarse de la prescripción libre de ACOD. Si España alcanzara tasas de uso similares a las de Europa, podrían evitarse 2.014 ictus y 3.456 hemorragias mayores al año en este grupo de pacientes

Madrid, 2 de marzo de 2023 – Once sociedades científicas y asociaciones de pacientes se unen para solicitar a la administración que se favorezca la correcta anticoagulación a los pacientes, permitiendo la libre prescripción de los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) en España. Se trata de las sociedades de Cardiología (SEC), Neurología (SEN), Medicina Interna (SEMI), Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), Trombosis y Hemostasia (SETH), Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Médicos Generales de Familia (SEMG), Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN), Freno al ictus y la Alianza General de Pacientes (AGP).

Como recoge el documento elaborado conjuntamente por las citadas sociedades científicas y asociaciones de pacientes, han pasado ya varios años desde los contactos mantenidos con la administración en relación con la necesidad de revisar el informe de posicionamiento terapéutico (IPT) y eliminar el visado para la financiación de los ACOD para la prevención del ictus y otros fenómenos tromboembólicos en los pacientes con fibrilación auricular “sin que se hayan producido avances”. Por eso, consideran “absolutamente necesario” ajustar el uso de estos fármacos “a las evidencias existentes y a las recomendaciones internacionales de forma urgente” con el objetivo de “garantizar el mayor beneficio para los pacientes y la equidad en el acceso a dichas medicaciones”.

¿Qué son los ACOD?

Los ACOD son un grupo de medicamentos anticoagulantes que constituyen la primera elección para prevenir el ictus y la embolia sistémica en la mayoría de los pacientes con FA. Desde su llegada hace 10 años como mejor alternativa al tratamiento con AVK (Sintrom), se ha producido una robusta evidencia científica que no deja lugar a dudas sobre la superior seguridad y eficacia de estos fármacos sobre los clásicos. “Los ACOD no solo son más seguros, sino que además hacen la vida más cómoda tanto a los pacientes, sobre todo a los más dependientes, como a sus familiares”, recoge el documento.

La evidencia es tan incontestable que todas las recomendaciones internacionales los sitúan como los fármacos de elección en la mayoría de los pacientes anticoagulados. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) los ha incluido en el catálogo de medicaciones esenciales.

España, a la cola de Europa en uso de ACOD

Todo esto ha conducido a un aumento del uso de ACOD en los países de la Unión Europea, donde la tasa media de prescripción de estos fármacos sobre el total de anticoagulantes orales se sitúa en el 80%. En países como Alemania, Reino Unido, Irlanda, Francia, Bélgica, Suecia, Noruega, Grecia o Portugal, supera incluso el 80%.

La situación en España, sin embargo, es claramente mejorable: con una tasa de uso de ACOD del 56%, se sitúa por detrás de países como Rumanía (75,5%), Eslovaquia (70,3%) o República Checa (67,1%). Existe, además, una notable variabilidad en el uso de ACOD entre las distintas comunidades autónomas.

Un millón de personas pueden beneficiarse

Durante mucho tiempo, la administración ha desoído las peticiones de sociedades científicas y asociaciones de pacientes que abogaban por una anticoagulación correcta en nuestro país, alegando que los ACOD son más caros que los clásicos AVK. Sin embargo, algunos de los nuevos anticoagulantes “serán comercializados como genéricos este año, lo que permitirá una reducción estimada media de su precio de un 30%”.

Así se indica en el documento respaldado ahora por estas 11 sociedades científicas y asociaciones de pacientes, en el que también se hace un análisis del perfil y número de pacientes beneficiados. En concreto, más de un millón de personas en España (el 4,4% de la población mayor de 40 años) sufre fibrilación auricular, que es causante del 20% de los ictus.

Numerosos estudios científicos demuestran que más de la mitad de los pacientes que reciben AVK en España están mal anticoagulados, con el consiguiente aumento del riesgo de eventos trombóticos, hemorrágicos, de la mortalidad y del gasto sanitario. Por el contrario, el uso de ACOD en España al nivel de las tasas europeas, podría evitar 2.014 ictus y 3.456 hemorragias mayores al año, en base a los resultados del estudio español FANTASIIA, realizado por la Agencia de Investigación de la SEC. “Con una anticoagulación correcta, se podrían ahorrar 167 millones de euros al año en España”, dice el documento firmado por todas las citadas sociedades científicas y asociaciones de pacientes.

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 10
  • Go to Next Page »

Nuestra misión: Reducir la carga de las enfermedades trombóticas y hemorrágicas

Footer

Sobre la SETH

  • Conócenos
  • Junta Directiva
  • Fundación FETH
  • Contáctanos

Actividades

  • Formación en trombosis y hemostasia
  • Becas y Premios SETH-FETH
  • Grupos de investigación
  • Congreso SETH

Actualidad SETH

  • Notas de prensa
  • Noticias SETH
  • Noticias relacionadas
  • Eventos

Miembros SETH

  • Hazte socio/a
  • Página web SETH anterior
  • Soporte técnico

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Copyright© 2023 · Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH)