La SETH ha alcanzado mayoría de edad, con más de 450 miembros, siendo una de las más numerosas de la Unión Europea en el campo de la Hemostasia y la Trombosis. El Dr. José A. Páramo se muestra orgulloso del nivel alcanzado, así como esperanzado con el presente y futuro de su Sociedad y de la especialidad.
¿Hay argumentos científicos y clínicos para ser optimistas sobre el presente y futuro del manejo de las principales enfermedades que abordan los profesionales de la Hemostasia y la Trombosis?
Sí, sin duda. El campo de la Hemostasia y Trombosis se encuentra en constante evolución, con la incorporación de importantes avances en el diagnóstico y tratamiento de las diátesis hemorrágicas y de las principales patologías trombóticas, que siguen representando la principal causa de mortalidad en nuestro medio.
En ambos campos se han producido importantes avances terapéuticos, destacando los resultados sobre eficacia y seguridad de los nuevos anticoagulantes orales de acción directa en el “mundo real”, que corroboran los ensayos clínicos pivotales. Además, se han introducido antídotos de estos fármacos (como el idaruzizumab para revertir el efecto anticoagulante del dabigatran), ofreciendo así una nueva estrategia para contrarrestar las posibles complicaciones hemorrágicas. En este Congreso se están presentando resultados novedosos con moléculas antitrombóticas sin riesgo hemorrágico, como los inhibidores del sistema de contacto.
¿Qué otros aspectos destacaría?
En el campo de las coagulopatías congénitas destacar el desarrollo de nuevos fármacos antihemofílicos con efecto más duradero, que suponen una gran ventaja en el manejo terapéutico, ya que se evitan las infusiones repetidas ligadas a los esquemas clásicos.
También este Congreso nos ha servido para conocer algo más sobre el abordaje integral de la hemorragia crítica y el papel de proteínas hemostáticas en su control.
De igual manera aparecen nuevos actores implicados en los mecanismos de la trombosis, emergiendo los conceptos de tromboinflamación e inmunotrombosis, que suponen un cambio de paradigma sobre la clásica triada de Virchow y que corroboran el papel fundamental de la inmunidad innata en la patogenia de la trombosis. Cabe destacar los NETS (trampas extracelulares de neutrófilos), como nuevos agentes iniciadores del proceso trombótico.
Respecto a las anomalías responsables de trastornos plaquetarios congénitos, estamos esperanzados con el papel de las IPs (células madre pluripotentes inducidas) en la corrección de estos desórdenes.
Desde el campo de la Genética, como hemos visto durante este evento, también cabe esperar grandes progresos. En el Congreso se ha celebrado una sesión especial sobre genética en hemostasia y trombosis, abordando los trastornos plaquetarios, la hemofilia y la trombosis.
¿Está satisfecho con los resultados del Congreso y con la colaboración que existe con la SEHH en la organización de este evento?
Está siendo un evento sumamente atractivo. La Hematología es una especialidad médica que abarca la atención a pacientes con diversas patologías de la sangre, pero también el diagnóstico de laboratorio, la medicina transfusional y la hemostasia y trombosis. Ello hace que numerosos especialistas estén implicados en ambas sociedades. Se trata de sociedades hermanas que se han desenvuelto siempre en un ambiente constructivo, cuya relación es magnífica y que “van de la mano” en numerosas iniciativas, no solo científicas, sino también de carácter promocional y comunicación con la sociedad a la que sirven. Un buen ejemplo de ello viene representado por la carpa informativa que se ha instalado durante el Congreso, para dar a conocer a la población aquellos aspectos de la especialidad que pueden ser de interés para el público general, a través de un “viaje por la sangre”.
¿Qué valoración hace de la situación actual de la SETH?
La SETH tiene una notable capacidad de mejora: en la articulación del funcionamiento con la SEHH, en la dinamización de los grupos de trabajo, en la atracción de jóvenes, en conseguir una mayor presencia en la ISTH. Su misión y objetivos son claros: comprender, diagnosticar, prevenir y tratar las patologías trombóticas y hemorrágicas. Su presencia es cada vez más importante en los foros internacionales y forma parte de una alianza europea, recientemente creada, para abordar estas patologías en el seno de la Unión Europea.
¿Cuáles son las actividades más inminentes que van a llevar a cabo?
Se realizará un foro multidisciplinar en trombosis con las sociedades de Cardiología, Neurología y Medicina Interna en el año 2018. Se está elaborando un manual práctico en Hemostasia y Trombosis que puede ser referencia en el campo. También se continuará potenciando las actividades de los grupos de trabajo de la SETH. Y seguiremos fortaleciendo las colaboraciones internacionales
¿Cómo valora la labor que se está haciendo desde los grupos de trabajo de la SETH?
Los grupos de trabajo son uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de la SETH, porque van a permitir avanzar en el conocimiento de las patologías hemorrágicas y trombóticas. En este sentido, el futuro de la SETH pasa por potenciar estos grupos, promover la participación de jóvenes con vocación clínica y básica, desarrollar la investigación en Hemostasia y Trombosis e implementar su presencia internacional.
La dinamización de los grupos es uno de los aspectos que conviene potenciar y un reto para la SETH, porque son la esencia del conocimiento que hace avanzar la sociedad y que le otorgará un papel científico relevante en el escenario internacional.
te a algunas de las principales ambiciones que tenemos como Sociedad. Queremos concienciar a las nuevas generaciones de la importancia de la investigación clínica y básica como el motor fundamental para el desarrollo de la SETH, promover el conocimiento entre la sociedad de la importancia de la trombosis y también deseamos una mayor presencia en Europa; la labor que se hace desde los grupos de trabajo va en esa línea.
¿Considera, por lo tanto, que los grupos de trabajo son la base sobre la que se deben afrontar los nuevos retos que rondan a la especialidad?
Sin duda, nos ayudan hacer frente a algunas de las principales ambiciones que tenemos como Sociedad. Queremos concienciar a las nuevas generaciones de la importancia de la investigación clínica y básica como el motor fundamental para el desarrollo de la SETH, promover el conocimiento entre la sociedad de la importancia de la trombosis y también deseamos una mayor presencia en Europa; la labor que se hace desde los grupos de trabajo va en esa línea.
¿Piensa que socialmente es suficientemente conocido el impacto de la trombosis y de las enfermedades de la hemostasia?
Promover el conocimiento de la trombosis y los problemas de la hemostasia entre la sociedad es uno de los retos de la SETH. No olvidemos que 1 de cada 4 muertes que se producen en el mundo se deben a una patología trombótica y que estas enfermedades causas más de 500.000 muertes al año en la Unión Europea. Sin embargo, el conocimiento que se tiene en la población sobre el problema es escaso y muy inferior al de otras entidades, como la hipertensión arterial, la diabetes o el ictus. Por tanto, es misión de la SETH promover campañas de concienciación del problema y , en este sentido, iniciativas como la celebración del Día Mundial de la Trombosis, la instalación de la carpa informativa para la población durante el Congreso, las jornadas relacionadas con la hemofilia y el contacto con asociaciones de pacientes son algo que debemos potenciar en el futuro. El objetivo es prevenir y tratar estas patologías, y así cumplir el fin primordial de mejorar la salud de cada paciente.
¿Qué espera de la Alianza Europea contra la Trombosis?
Va a suponer un importante apoyo para la SETH en los próximos años, no sólo para difundir la trombosis, sino para crear redes de investigación competitivas a nivel europeo que permitan conseguir financiación para impulsar la investigación en este campo.
Y es que la investigación en este ámbito parece estar viviendo un momento muy prometedor…
Así es, y esto está aportándonos nuevos conocimientos y muchas novedades. Destacaría el papel renovado del sistema de contacto de la coagulación, nuevas anomalías responsables de trastornos plaquetarios, nuevos agentes para revertir la acción de los anticoagulantes orales directos, nuevas moléculas con efectos más duraderos en el tratamiento de las coagulopatías congénitas y nuevos antitrombóticos con escaso efecto hemorrágico. A nivel diagnóstico, resaltan los avances en el ámbito de la biología molecular y las técnicas de secuenciación masi va, que van a permitir aproximarnos a una Medicina Personalizada en Hemostasia y Trombosis.
Objetivos planteados
- Dar visibilidad a la SETH en otras sociedades científicas y en asociaciones de pacientes, auténticos destinatarios de nuestra labor; para ello, hay que realizar contactos con aquellas afines e interesadas en Hemostasia y Trombosis (Medicina Interna, Cardiología, Neurología, Oncología…).
- Seguir fortaleciendo la internacionalización de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia y, para ello, se buscará el apoyo de las diferentes sociedades europeas. Se ha solicitado que Madrid pueda ser sede del congreso ISTH 2022 y hemos sido invitados a participar en la fundación de la primera alianza Europea para el estudio de la trombosis.
- Queremos potenciar las actividades que llevan a cabo los grupos de trabajo, que considero una de las fortalezas de la SETH, mediante el impulso de proyectos de investigación y la participación de jóvenes clínicos e investigadores. Es de capital importancia que las nuevas generaciones se involucren en el desarrollo de la SETH.
- Incrementar la actividad formativa con ilusión y vocación traslacional, mediante la potenciación de los cursos formativos de actualización, así como la difusión de las competencias curriculares características de esta especialidad.
Fuente: Hemato al Día, El Diario del Congreso · Congreso Nacional SEHH-SETH, Málaga
28 de octubre, 2017