- La SETH recuerda la importancia de la prevención a través de una dieta equilibrada y la práctica moderada de ejercicio físico
- El desconocimiento de la patología por parte de la población es otro de los retos de concienciación en la celebración del Día Mundial
- Varias personalidades e instituciones, como el chef Pablo González (2 Estrellas Michelin y 3 Soles Repsol) y la Universitat de Barcelona, se sumarán a las celebraciones
Madrid, 30 de septiembre de 2022 – El próximo 13 de octubre se celebra como cada año el Día Mundial de la Trombosis, una afección que es responsable del infarto agudo de miocardio, el ictus isquémico y el tromboembolismo venoso (TEV). Para entender la importancia de esta patología, la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) recuerda que cada minuto una persona es diagnosticada de trombosis en el mundo. Además, cada seis minutos, otra fallece como consecuencia de esta enfermedad. A pesar de estos datos, la trombosis suele ser desconocida por la población.
Para el Dr. Joan Carles Reverter, presidente de la SETH, es importante hacer hincapié en la prevención y en las herramientas que todos tenemos a nuestro alcance para evitar sufrir una trombosis. En este punto señala al sedentarismo y la obesidad como dos de los principales factores de riesgo. “Son dos situaciones que a menudo van asociadas y se potencian. Los efectos mecánicos de compresión en la obesidad y los de disminución del drenaje venoso en el sedentarismo se suman al efecto inflamatorio sobre los vasos sanguíneos que causa el exceso de tejido adiposo, que se comporta como si fuera en sí mismo un órgano inflamado. Una persona obesa es, por esta razón, una persona con parámetros de inflamación crónica y eso acaba causándole daños en el sistema vascular”.
Factores de riesgo de TEV
El TEV afecta a personas de todas las edades, razas y etnias, y ocurre tanto en hombres como en mujeres. Determinados factores y situaciones pueden aumentar el riesgo de desarrollar un coágulo potencialmente mortal.
El tromboembolismo venoso es una causa importante de muerte y discapacidad en todo el mundo; representa la tercera causa de mortalidad cardiovascular tras el infarto agudo de miocardio y el ictus. Por ello, los expertos recalcan la relevancia de saber cuáles son los factores de riesgo que pueden desembocar en esta afección.
El riesgo más alto de padecer la enfermedad va asociado a episodios de cirugía mayor, la hospitalización y la inmovilización prolongada, al cáncer o a presentar alteraciones genéticas que favorezcan la coagulación de la sangre.
Otros factores como la edad avanzada, presentar antecedentes familiares de coagulopatías y tratamientos como la quimioterapia, terapias de reemplazo hormonal y anticonceptivos orales también pueden favorecer la aparición del TEV.
Dieta equilibrada con Estrellas Michelin
Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Trombosis, la SETH ha emprendido numerosas acciones para concienciar sobre la importancia de la patología. Para una de ellas ha contado con la participación del chef murciano Pablo González Conejero que, desde su restaurante Cabaña Buenavista con dos Estrellas Michelin y tres Soles Repsol, ha preparado un ‘plato antitrombótico’ para ayudar a concienciar sobre la importancia de cuidar la alimentación para prevenir la trombosis.
En otra acción, la SETH invita a todos los usuarios a compartir vídeos e imágenes en redes sociales realizando alguna actividad física con el hashtag #YoPrevengoTrombos. La idea es que los usuarios describan la actividad que están haciendo para promover el ejercicio físico y luchar contra el sedentarismo, uno de los factores de riesgo de la trombosis: “Yo corro contra la trombosis; “yo pedaleo contra la trombosis; “yo bailo contra la trombosis”; etc.
“El ejercicio físico tiene un efecto beneficioso sobre la aparición de trombosis. Por un lado, reduce el exceso de peso con su componente inflamatorio sobre los vasos. Por otro lado, de forma directa e indirecta, mejora los parámetros de la hemostasia que son protectores para la patología vascular. Además, también tiene el efecto mecánico de favorecer el drenaje venoso evitando que se produzca estasis sanguíneo”, señala el Dr. Reverter.
Desde la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia insisten en la importancia de educar sobre la importancia de la actividad física, de los peligros de la inmovilización prolongada, la necesidad de reducir el tiempo destinado a videojuegos y la urgencia por combatir la obesidad. Por tanto, todas aquellas medidas encaminadas a la reducción del sedentarismo, un estilo de vida más activo, incluyendo ejercicio físico y una dieta equilibrada para reducir las tasas de trombosis.
Mensajes de profesionales sanitarios
Otra de las acciones de la SETH en redes sociales se centra en una serie de vídeos protagonizados por profesionales de la Sociedad en los que explican su labor en este ámbito de la medicina con la intención de dar a conocer su trabajo, cuyo objetivo final es siempre mejorar la salud y calidad de vida de los pacientes.
“La SETH está totalmente comprometida en la lucha contra la trombosis, lo que es parte esencial de su misión fundacional. El Día Mundial de la Trombosis es una oportunidad excelente para insistir en la concienciación del público general en este problema y que cada uno vea que hay cosas, muchas veces sencillas, que puede hacer para su propia salud vascular”, concluye el Dr. Joan Carles Reverter.
Congreso anual de SETH en Barcelona
La SETH expondrá muchas de estas acciones en una carpa instalada en la Plaza de la Universitat, en Barcelona, del 6 al 8 de octubre con motivo de la celebración en la Ciudad Condal de su Congreso anual, que celebra de manera conjunta con la Sociedad Española de Hematología y Hemostasia (SEHH) y la Sociedad Internacional de Hematología (ISH, en sus siglas en inglés).
Por su parte, la Universitat de Barcelona se unirá también a la celebración del Día Mundial iluminando de color rojo el vestíbulo principal y las dos torres de su edificio histórico desde la tarde noche del 13 de octubre hasta las 00:00 horas.
El objetivo es acercar a todo el mundo la labor científica que se lleva a cabo en trombosis y hemostasia con el fin último de dar a conocer la patología y dotar a la ciudadanía de las herramientas necesarias para prevenirla y contribuir a la promoción de la salud.