• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • Hazte socio
  • Iniciar sesión
  • Buscar
Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

SETH

  • SETH
    • Conócenos
    • Junta Directiva SETH
    • Estatutos SETH
    • Fundación FETH
    • Relaciones corporativas
    • Hazte socio
    • Aval científico SETH
    • Contacto
  • FORMACIÓN
    • Cursos SETH
    • Webinars SETH
    • Cursos online
    • Actividades avaladas SETH
    • Agenda
  • BECAS Y PREMIOS
    • Becas y Premios SETH-FETH
    • Resoluciones Becas y Premios SETH-FETH
    • Otras Becas
  • INVESTIGACIÓN
    • Registro de hemofilia adquirida
    • Grupo Español de Alteraciones Plaquetarias Congénitas
    • Personalización de la profilaxis en hemofilia
    • Perfil clínico y molecular de la enfermedad de Von Willebrand (PCM-EVW)
    • Caracterización genética de las deficiencias de proteína C. Identificación de portadores
    • Registro de la profilaxis cardioembólica de los pacientes con cáncer en tratamiento oncoespecífico
  • CONGRESOS
    • Congreso SETH 2023
    • Congresos SETH anteriores
    • Reglamento congresos SETH
    • KeyPoints ISTH 2023
    • ECTH 2023
  • PUBLICACIONES
    • Thrombosis and Haemostasis
    • Manuales
    • Guías y recomendaciones
    • Documentos de consenso
    • Guías clínicas
    • Publicaciones de socios
  • ACTUALIDAD
    • Notas de Prensa SETH
    • Noticias SETH
    • Noticias relacionadas
    • AEMPS
    • Recursos COVID-19
    • Eventos

Trombosis

Novedades en la fisiopatología de la trombocitopenia trombótica inducida por las vacunas contra la COVID-19 en el V Congreso Europeo de Trombosis y Hemostasia de Valencia

El programa de la SETH profundiza en las nuevas terapias y en los avances pioneros en trombosis y hemostasia

ECTH 2023 · Valencia. Nuria Calvo
Nuria Revilla Calvo PATHOPHYSIOLOGY AND TREATMENT OF VITT. Sesiones de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH). European Congress on Thrombosis and Homeostasis. Palacio de Congresos de Valencia
  • Las doctoras Pilar Llamas y Nuria Revilla inauguraron el Congreso
  • Especialistas y delegados de más de 30 países, tanto europeos como de Estados Unidos, Canadá o Nueva Zelanda

Madrid, 14 de septiembre de 2023 – El Congreso Europeo de Trombosis y Hemostasia (ECTH2023) comenzó ayer en la ciudad de Valencia con la intervención de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia, la segunda sociedad de Europa con más de 700 socios.

De carácter itinerante, es uno de los eventos más destacados en el campo de la medicina vascular y reúne a expertos de todo el mundo para exponer y discutir los últimos avances médicos, así como los desafíos emergentes en el diagnóstico, tratamiento y prevención de trastornos relacionados con la trombosis y la hemostasia.

Las doctoras Pilar Llamas, vicepresidenta de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia y Nuria Revilla, inauguraron el programa científico con la ponencia Fisiopatología y tratamiento del VITT para abordar la trombocitopenia inmune trombótica inducida por las vacunas contra el COVID-19 basadas en adenovirus (VITT, por sus siglas en inglés).

“Se trata de un síndrome raro, asociado a una alta mortalidad y que generó una gran alarma al inicio de los programas de vacunación para combatir la pandemia por SARS-CoV-2 en 2021”, afirmaron.

En este cuadro se produce una hiperactivación plaquetaria y del sistema de la coagulación, “lo que se traduce en formación de trombos y trombocitopenia, entre otros”. Y añadieron, “este estado protrombótico se debe a la presencia de anticuerpos anti factor 4 plaquetario (PF4), en ausencia de heparina, capaces de inducir una potente señal activadora desencadenando un proceso de inmunotrombosis”.

Recientemente, se han descrito diferentes perfiles de activación plaquetaria asociados a los anticuerpos presentes en la VITT, que se relacionan con la presentación clínica; en concreto con la trombosis de senos venosos cerebrales.

Además, se revisaron los aspectos fundamentales del tratamiento y se destacó que “lejos de olvidarnos de esta entidad al minimizar el uso de las vacunas de adenovirus; en 2023, podemos hablar de cuadros similares a la VITT (con presencia de estos anticuerpos característicos) en pacientes no vacunados. Esto podría explicar cuadros de trombosis recurrentes. Es un tema apasionante para seguir investigando”.

Asistentes

A lo largo de tres días, los asistentes tienen la oportunidad de participar en conferencias magistrales, mesas redondas, talleres y presentaciones de posters, abordando una amplia gama de temas relacionados con la trombosis y la hemostasia y favoreciendo la colaboración interdisciplinaria.

Los delegados participantes proceden mayoritariamente de Europa, aunque también se cuenta con la asistencia de países extracomunitarios como Estados Unidos, Canadá o Nueva Zelanda. (España: 16%, Holanda: 15%, Francia: 14%, Bélgica: 9%).

Programa

El programa de la SETH alberga las áreas más destacadas en sus últimos cursos, ahondando las nuevas terapias y los avances más pioneros. El carácter multidisciplinar del Congreso Europeo de Trombosis y Hemostasia “favorece la discusión y establece nexos para futuras colaboraciones entre diferentes países para abordar de manera efectiva estos trastornos”, según concluyó la Dra. Pilar Llamas, vicepresidenta Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia.

La SETH recuerda el riesgo de trombosis en viajes de más de 4 horas

La DGT prevé 95 millones de desplazamientos de largo recorrido por carretera este verano

La SETH recuerda el riesgo de trombosis en viajes de más de 4 horas
  • La sociedad incide en que cualquier viaje prolongado puede favorecer este trastorno, conocido como el síndrome de la clase turista
  • La aparición de «la trombosis del viajero» puede afectar días o semanas después de la realización del viaje en cuestión

Madrid, 30 de junio de 2023. – Con la llegada de julio millones de españoles comienzan sus vacaciones de verano. La Dirección General de Tráfico (DGT) prevé desde hoy 95 millones de desplazamientos de largo recorrido por carretera. La primera operación especial comienza a las 15:00 horas y finaliza a medianoche del domingo 2 de julio, con una previsión de 4.500.000 desplazamientos Ante esta realidad la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) recuerda que los viajes prolongados pueden multiplicar por dos e incluso triplicar el riesgo de «trombosis del viajero».

Esta patología, conocida también coloquialmente como síndrome de la clase turista, se refiere a padecer un episodio de tromboembolismo venoso (TEV). Se trata de la formación de un coágulo en las venas de las piernas con el riesgo de que se desprenda y pueda emigrar hasta la circulación pulmonar, provocando enfermedades de mayor riesgo.

El Dr. Joan Carles Reverter, presidente de la SETH, destaca que la incidencia de estos episodios trombóticos «dependerá del tipo de duración del viaje y de determinados factores de riesgo individuales». Además, a pesar de que siempre se suelen atribuir a los viajes de avión, «hoy sabemos que cualquier viaje prolongado también en coche o tren puede favorecer la trombosis».

Según los especialistas, la asociación entre la trombosis venosa y un desplazamiento prolongado es más evidente en viajes superiores a 4 horas y, sobre todo, en aquellos que superan las 8 horas de duración. El Dr. Reverter afirma que la aparición de la trombosis es «algo imprevisible, ya que puede afectar días o semanas después de la realización del viaje en cuestión». No obstante, también se han descrito casos inmediatamente después del desplazamiento.

La incidencia de tromboembolismo venoso es de 1 por cada 1.000 personas al año, pero el número de casos es mayor en personas que realizan viajes que superan las 4 horas y con una edad avanzada u otros factores de riesgo. Según la SETH, el principal problema es que la mayoría de esos coágulos no producen síntomas inicialmente y, por tanto, son difíciles de diagnosticar.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo que pueden favorecer la trombosis venosa son la edad avanzada, antecedentes de trombosis previas, cirugía o traumatismo reciente, embarazo, uso de anticonceptivos orales, obesidad, cáncer o predisposición genética a la trombosis. Durante el viaje, uno de los factores principales es la inmovilización.

Otros de los estímulos de la coagulación de la sangre, además de la inmovilización prolongada, son la deshidratación, el descenso de los niveles de oxígeno y una reducida presión atmosférica (hipoxia hipobárica).

El diagnóstico de la trombosis venosa es, en ocasiones, difícil porque los signos y síntomas no siempre son evidentes. En general el diagnóstico clínico se basa en la presencia de dolor, edema y enrojecimiento de la pierna, en un tramo de la misma (encima o debajo de la pantorrilla). El dolor suele aumentar cuando se presiona a nivel de los gemelos en la pierna afecta. La confirmación de la trombosis debe establecerse mediante una prueba sencilla e incruenta empleando ultrasonidos (ecografía doppler). A aquellas personas sin factores de riesgo que realizan viajes prolongados se les recomiendan medidas generales, tales como evitar ropa que comprima, mantener una hidratación adecuada y realizar ejercicio regular, mediante paseos durante el vuelo o ejercicios de contracción y extensión de las piernas. En algunas personas de riesgo, además de las medidas generales se aconseja el empleo de medias que mantengan una presión moderada en la pierna o el uso de fármacos que interfieren la coagulación de la sangre, como las heparinas.

El TEV es responsable de más muertes anuales que el cáncer de mama, el VIH y los accidentes de tráfico combinados

13 de octubre, Día Mundial de la Trombosis

  • El tabaco, el sobrepeso y el sedentarismo se relacionan con la aparición de trombos
  • Menos de la mitad de los adultos conoce que la trombosis puede prevenirse

El próximo 13 de octubre se celebra el Día Mundial de la Trombosis, una afección que es responsable del infarto agudo de miocardio, el ictus isquémico y el tromboembolismo venoso (TEV). Para hacernos una idea, cada minuto, una persona es diagnosticada de trombosis en el mundo y otra fallece como consecuencia de esta enfermedad cada 6 minutos. No obstante, sigue siendo una patología desconocida entre la población.

La SETH conmemorará el día mundial con la iluminación del Ayuntamiento de Pamplona y ofrecerá información para aclarar dudas acerca de esta enfermedad, ahora más presente en la sociedad a causa de la pandemia. Una actividad que no se limita a España, sino que también se harán otras por todo el mundo para celebrar este día de diferentes maneras.
Del mismo modo, la Sociedad también quiere dar visibilidad esta patología, que todavía representa uno de cada cuatro fallecimientos en el mundo y que, ahora, ha tenido un gran impacto en la población con la llegada de la COVID-19.

El coronavirus, que ha encabezado la mayor parte de las conversaciones desde su aparición, ha dado a conocer un poco más la trombosis, pues el propio virus puede causar cuadros trombóticos. A esto se le ha añadido el confinamiento, una medida que trataba de contener la COVID-19, pero que indujo a muchos ciudadanos a pasar largos periodos de tiempo sentados frente a la televisión o al ordenador. Esto se ha traducido en un aumento de los casos de tromboembolismo vascular entre los jóvenes sin un factor de riesgo previo y, por lo tanto, en una preocupación entre los expertos.

“El TEV es responsable de más muertes cada año que la combinación de cáncer de mama, VIH y accidentes de tráfico, datos que muchas personas desconocen y por eso queremos insistir en la importancia de la prevención, como en muchas enfermedades”, explica el Dr. Joan Carles Reverter, presidente de la SETH.

Hospitalización y trombosis

Asimismo, para la sociedad “es necesario conocer que, de forma general, tras el alta hospitalaria, existe una situación de riesgo adicional, lo que obliga a emplear medidas preventivas contra la trombosis”, detalla el Dr. Reverter. Hasta un 60% de los casos de TEV ocurre durante o después de una hospitalización.
Según advierte el presidente de la SETH, “es muy importante que tanto los profesionales como pacientes sepan reconocer los síntomas de la enfermedad para llamar la atención sobre el diagnóstico y empezar el tratamiento rápidamente y evitar complicaciones”.

Además, indica el experto, el TEV “es una causa importante de pérdida de años de vida ajustados por calidad (QualityAdjustedLifeYear en terminología inglesa), mucho más que otras enfermedades como la neumonía hospitalaria o la sepsis y las reacciones adversas a medicamentos”.

Prevención del TEV en pacientes hospitalizados

El TEV constituye una causa importante de muerte que puede prevenirse en los hospitales si se instauran las medidas preventivas adecuadas (tromboprofilaxis). Tal y como señala el Dr. Reverter, “numerosos estudios han demostrado que el empleo de fármacos anticoagulantes, fundamentalmente heparinas de bajo peso molecular por vía subcutánea y anticoagulantes orales directos, consigue una reducción muy importante de eventos trombóticos, sobre todos en pacientes hospitalizados a causa de un procedimiento de cirugía mayor”.

Las medidas farmacológicas, además, “deberán ir acompañadas de otras físicas, como la movilización precoz y el empleo de medias elásticas. La estrategia de tromboprofilaxis debe ser individualizada teniendo en cuenta las características del paciente y su riesgo hemorrágico”, añade.
Para el presidente de la SETH, “no existe suficiente conocimiento entre la población general sobre esta enfermedad. En encuestas realizadas, la concienciación sobre el problema del TEV es mucho menor que la que se tiene sobre otras enfermedades, como el infarto de miocardio, el ictus, la hipertensión, el cáncer de mama, el cáncer de próstata y el SIDA. Además, menos de la mitad de los adultos conoce que la trombosis puede prevenirse”.

Factores de riesgo de TEV

El TEV afecta a personas de todas las edades, razas y etnias, y ocurre tanto en hombres como en mujeres. Determinados factores y situaciones pueden aumentar el riesgo de desarrollar un coágulo potencialmente mortal.

El tromboembolismo venoso es una causa importante de muerte y discapacidad en todo el mundo; representa la tercera causa de mortalidad cardiovascular tras el infarto agudo de miocardio y el ictus. Por ello, los expertos recalcan la relevancia de saber cuáles son los factores de riesgo que pueden desembocar en esta afección.

El riesgo más alto de padecer la enfermedad va asociado a episodios de cirugía mayor, la hospitalización y la inmovilización prolongada, al cáncer o a presentar alteraciones genéticas que favorezcan la coagulación de la sangre.

Otros factores como la edad avanzada, presentar antecedentes familiares de coagulopatías y tratamientos como la quimioterapia, terapias de reemplazo hormonal y anticonceptivos orales también pueden favorecer la aparición del TEV.

Carga económica del TEV

Además de la morbilidad y mortalidad, el TEV supone una carga económica significativa para el sistema sanitario. Las múltiples pruebas de diagnóstico, los tratamientos, las hospitalizaciones prolongadas y los cuidados de seguimiento (incluido el TEV recurrente) pueden ser muy costosas.
Como incide el presidente de la SETH “si se centran los esfuerzos en la prevención de TEV, los sistemas de salud pueden ahorrar dinero, mejorar los resultados y, fundamentalmente, salvar vidas. Algunos países ya han implementado políticas y protocolos de TEV que estandarizan (o incluso incentivan) la implementación de una prevención adecuada de TEV”.

Para evitar el TEV asociado a hospitalización, “los hospitales deberían establecer y hacer cumplir un protocolo de prevención del TEV para hacerlos más seguros. Para ello se recomiendan las pautas establecidas por las guías clínicas más recientes, basadas en la evaluación individual del riesgo de todo paciente hospitalizado y en una pauta preventiva adecuada”, afirma el experto.
Por ello,“es misión de los hospitales, sistemas de salud, legisladores y organizaciones encargadas de la calidad hospitalaria de todo el mundo hacer que el protocolo de prevención de TEV sea un tema prioritario de seguridad del paciente hospitalizado”, concluye el Dr. Joan Carles Reverter.

Una de cada 10-20 personas con cáncer desarrollará un Tromboembolismo Venoso o una Embolia Pulmonar

  • La prevalencia del binomio cáncer-ETV es mayor y más grave que la de cáncer-ictus o la de cáncer-infarto.
  • La investigación en los mecanismos y en los factores de riesgo va a modificar el abordaje de la trombosis y a personalizar el tratamiento anticoagulante que ya incluye nuevas opciones terapéuticas.

La enfermedad tromboembólica venosa (ETV), que engloba la Trombosis venosa profunda y el Tromboembolismo pulmonar, es la segunda causa de muerte prevenible en los pacientes con cáncer. Además, la prevalencia del binomio cáncer-ETV es mayor y más grave que la de cáncer-ictus o la de cáncer-infarto.

Desde la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) alertan de estos datos con el objetivo de aportar aún más importancia a la prevención ya que el riesgo de sufrir un evento trombótico en los pacientes oncológicos es elevado “tanto en el ámbito hospitalario como de forma ambulatoria, principalmente en tumores de alto riesgo trombótico (pulmón, páncreas, colon y digestivo) con una incidencia aproximada del 23%”, según afirma la Dra. Olga Gavin, miembro de la Junta Directiva de la SETH . Y alerta “en el paciente oncológico, la posibilidad del evento trombótico es mayor en el momento del diagnóstico y en la fase final de la enfermedad”.


Incidencia en pacientes con cáncer

Con motivo del día Mundial del Cáncer, desde la SETH, explican que la incidencia del TEV en el paciente oncológico “es poco conocida y se ha estimado entre 0,8 y 8% dependiendo de la población estudiada, el método de detección y el tiempo de seguimiento”. Además, añade la Dra. Gavin, “aunque en cánceres de alto riesgo en pacientes hospitalizados y ambulatorios puede llegar hasta el 20%, y este porcentaje tiende a doblarse cuando se realiza en examen en necropsias”.

Se estima que 1 de cada 10-20 personas con cáncer desarrollará una TVP o una EP. En sentido contrario, uno de cada cinco casos de TVP o EP (20% de la ETV) aparece en personas que sufren un cáncer activo. Por eso, es “fundamental recordar que los especialistas podemos tratar y ayudar al paciente a reconocer los síntomas, ya que en muchos casos se suelen confundir con efectos secundarios de los tratamientos del cáncer”.

Factores

Existen varios factores que determinan la aparición del evento trombótico dependen de tres aspectos fundamentales: el paciente (patología previa, antecedentes personales y familiares, etc.), el tipo de cáncer (tipo de neoplasia, estadiaje, factores genéticos del propio tumor) y el tratamiento oncológico recibido (quimioterapia, inmunoterapia, cirugía, radioterapia, colocación de catéteres).

Según afirma la Dra. Gavin, “todos estos factores deben tenerse en cuenta para poder implementar una prevención adecuada, un diagnostico precoz y un tratamiento antitrombotico personalizado que consiga minimizar los riesgos asociados al mismo, y establecer un seguimiento adecuado para una reevaluación periódica del riesgo trombótico y hemorrágico”.

Qué supone la trombosis en un paciente que tiene cáncer

El paciente con cáncer presenta un mayor riesgo de complicaciones de salud con respecto a la población general, siendo por tanto más vulnerable. Según la vicepresidenta de la SETH, la Dra. Pilar Llamas, “podemos referirnos a infecciones, desnutrición, toxicidad derivada de su tratamiento oncológico, etc. La trombosis es otro de los eventos a los que estos pacientes están más expuestos, con una incidencia variable en función del que sea su tumor primario. Genera un perjuicio añadido al que ya sufre por su enfermedad de base”. 

De esta manera, y así lo recoge la evidencia cada vez más presente, “la reacción del paciente consiste en una mayor preocupación por su estado general y por la evolución de su patología oncológica”, aseguró la Dra. Llamas. Este estrés experimentado, sumado a la ansiedad a la que hacemos referencia “se ve potenciado por la necesidad de añadir un nuevo tratamiento al previo. Además, en la mayoría de las ocasiones supone pincharse heparina, con los posibles riesgos hemorrágicos que implica y las molestias secundarias a la punción subcutánea”, añade la vicepresidenta.

Nuevos avances

Sin embargo, son muchos los esfuerzos que se han llevado y se siguen llevando a cabo para tratar de minimizar el impacto de la trombosis en el paciente con cáncer. La Dra. Pilar Llamas expone “que se están investigando activamente los mecanismos y los factores de riesgo específicos en cada tipo de tumor, para así realizar una evaluación sistemática e individualizada de la probabilidad que cada paciente tiene de presentar esta complicación. Esto va a permitir modificar el abordaje y adecuar el tratamiento preventivo”.

La educación del paciente es igualmente fundamental, para que así sepa reconocer los factores que debe evitar o los síntomas que pueden hacerle sospechar que tiene una trombosis.

Por otro lado, “se han desarrollado nuevos tratamientos anticoagulantes que se administran por vía oral para así mejorar la adherencia y disminuir el trastorno que supone a los pacientes el tener que pincharse”, asegura la vicepresidenta.

Desde la SETH, insisten en que los profesionales sanitarios que tratan a estos pacientes cada vez están mejor formados y son más sensibles a esta realidad, “intentando acompañarlos, resolviendo las posibles dudas que puedan surgir y que así puedan vivir la trombosis como un proceso intercurrente en el viaje de su enfermedad que puede controlarse y tratarse con eficacia”, concluyen.

Los tratamientos antitrombóticos demuestran su utilidad en el abordaje de la COVID-19

La SETH organiza en formato virtual el webinar Post-ISTH

  • El Dr. Joan Carles Reverter, coordinador del encuentro, ha asegurado que la profilaxis es una herramienta fundamental para tratar al menos a una parte de los pacientes
  • El Congreso de la ISTH ha abordado el empleo de los anticoagulantes orales directos y la revisión de fármacos como la aspirina
  • Otros temas tratados en la reunión internacional han sido la terapia génica en enfermedades hemorrágicas y la relación entre las alteraciones vasculares y plaquetarias con la sepsis
  • La aspirina, que ha cumplido 120 años, seguramente servirá como fármaco de acción vascular en la trombosis arterial durante muchos años más

Los tratamientos antitrombóticos han demostrado su utilidad en el abordaje de, al menos, una parte de los pacientes con COVID-19. Así se ha puesto de manifiesto durante el encuentro organizado por la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) para analizar las principales conclusiones del Congreso de la International Society on Thrombosis and Haemostasis (ISTH). Ambos encuentros se han celebrado este año en formato virtual.

El Dr. Joan Carles Reverter, del Servicio de Hemoterapia y Hemostasia del Hospital Clínic de Barcelona, ha coordinado este encuentro Post-ISTH. También ha intervenido en la presentación el Dr. José Antonio Páramo, presidente de la SETH.

El Congreso de la ISTH se ha dividido por temas en patología vascular y biopsia plaquetaria, trombosis arteriales, trombosis venosas y enfermedades hemorrágicas. El Dr. Reverter ha comentado que también se han tratado temas como el empleo y el desarrollo de los anticoagulantes orales directos, la revisión de fármacos como la aspirina, la terapia génica en enfermedades hemorrágicas o la relación entre las alteraciones vasculares y plaquetarias con la sepsis.

Trombosis y COVID-19

El webinar Post-ISTH ya ha expuesto algunos estudios relacionados con la pandemia por la COVID-19, como ha indicado el Dr. Reverter. “Hasta marzo toda la información del nuevo virus procedía de China. En julio, la explosión de datos sobre la COVID-19 ya era enorme. Se han celebrado muchos webinar y se han hecho continuamente publicaciones. El propio congreso internacional ha dedicado sesiones especificas al nuevo coronavirus, al igual que hemos hecho en el Congreso Nacional de la SETH”.

Según este especialista del Clínic de Barcelona, la información relacionada con la COVID-19 se puede dividir en dos temas principales. Por un lado, la patofisiología, es decir, la coagulopatía especial o no usual de la COVID-19. Por otra parte, ha destacado las opciones de tratamiento, sobre todo desde el punto de vista de la tromboprofilaxis y otros tratamientos fibrinolíticos.

En la actualidad, según el Dr. Reverter, “se está trabajando mucho en conocer la utilidad de las profilaxis o de los tratamientos antitrombóticos, como una de las herramientas fundamentales para tratar al menos a una parte de los pacientes”. En algunos casos se produce un problema de explosión inflamatoria, por lo que el tema de la coagulación podría ser secundario. También se investiga la infección, la repercusión de la hemorragia, etc.

“En un grupo de pacientes lo más importante que les pasa son fenómenos trombóticos; todos ellos demuestran que hay alteraciones de la coagulación. El dímero D está elevado en la mayor parte de los pacientes y, además, hasta ahora ha sido un buen marcador pronostico”, ha explicado. Desde el punto de vista de la hemostasia, los investigadores intentan confirmar si el uso de anticoagulantes en pacientes con COVID-19 podría influir en la supervivencia.

Biología vascular y arteriosclerosis

En cuanto al Post-ISTH, el encuentro de la SETH se ha dividido en cuatro bloques. En primer lugar, la Dra. Josune Orbe, investigadora del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra, ha hablado de ‘Biología vascular y arteriosclerosis’. Esta científica ha explicado la alteración vascular y plaquetaria relacionada con la sepsis. También se ha referido a la microbiota, y ha analizado la simbiosis de los microorganismos que viven en el intestino en relación con la biología vascular. Asimismo, un parte de su intervención la ha dedicado a comentar la estructura del coágulo desde el punto de vista de conocimiento básico

Trombosis y embolismo arteriales y tromboembolismo venoso

A continuación, el bloque de ‘Trombosis y embolismo arteriales’ lo ha ofrecido la Dra. Maria Dolors Tàssies, del Servicio de Hemoterapia y Hemostasia del Hospital Clínic de Barcelona. Y las novedades en trombosis venosa han sido tratadas por la Dra. Olga Gavín, de la Unidad de Trombosis y Hemostasia del Servicio de Hematología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.

Joan Carles Reverter ha indicado que tanto en las trombosis arteriales como en las venosas “siempre hay novedades”. Respecto a las primeras, ha destacado una revisión referida a la aspirina. “Es un fármaco muy antiguo; recientemente ha sido la celebración del 120 aniversario de su uso como fármaco. Realmente están claros sus beneficios y, sin ninguna duda, seguramente nos va a servir como fármaco en la trombosis arterial durante muchos años”, ha dicho el coordinador del webinar Post-ISTH.

En cuanto a la trombosis venosa, la Dra. Gavin ha hablado de los anticoagulantes orales directos en situaciones atípicas, como las urgencias o en trombosis inusuales. Aparte de la trombosis asociada al cáncer, esta especialista del Hospital Lozano Blesa de Zaragoza ha hecho una revisión de los resultados del Estudio PAUSE (The Perioperative Anticoagulation Use for Surgery Evaluation), referidos al manejo perioperatorio de los tratamientos anticoagulantes.

Enfermedades hemorrágicas

El cuarto bloque, dedicado a las enfermedades hemorrágicas, ha estado a cargo de la Dra. María Eva Mingot, del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. En el ámbito de la hemofilia, el Dr. Reverter ha mencionado la evolución del tratamiento: “Después de unos años con terapias muy establecidas, con factores de origen humano que se iban mejorando, se pasó a las terapias recombinantes. Entonces teníamos factores, y ahora están empezando a aparecer nuevas alternativas”.

La Dra. Mingot, asimismo, ha expuesto su experiencia en relación con la terapia génica en los pacientes con hemofilia. A continuación, ha realizado una revisión de la púrpura trombótica trombocitopénica. También ha hablado de la prevención de la aparición de inhibidores, y ha introducido el concepto de microimplante (microquimerismo) de células maternas en el hijo.

A pesar del formato virtual del webinar Post-ISTH, el Dr. Reverter ha destacado la alta calidad del contenido científico. Como coordinador, ha agradecido a las cuatro ponentes el esfuerzo realizado para seleccionar y resumir toda la información, de manera que resultara útil para el resto de los asistentes.

Innovaciones en el tratamiento de la hemofilia mejoran la expectativa y la calidad de vida del paciente

El asesoramiento genético y el apoyo psicológico de la portadora son algunos temas abordados en el XXXVI Congreso Nacional de la SETH, que se celebra este año en formato virtual, junto con el LXII Congreso Nacional de la SEHH

Innovaciones en el tratamiento de la hemofilia mejoran la expectativa y la calidad de vida del paciente

  • En las últimas décadas, el porcentaje de los casos ‘de novo’ (por nuevas mutaciones en familias sin antecedentes) ha sido claramente superior a los casos con antecedentes en hemofilia grave
  • Esta tendencia podría deberse, en gran parte, a la mejora en los diagnósticos de las portadoras, así como al asesoramiento genético
  • Otro tema de interés relacionado con la hemofilia ha sido el apoyo psicológico que necesitan las mujeres portadoras en momentos puntuales, como el del diagnóstico
  • Las técnicas de secuenciación masiva permiten identificar el 60% de los trastornos plaquetarios
  • La profilaxis antitrombótica o un adecuado tratamiento de la trombosis es esencial en el manejo de los pacientes con COVID-19

Madrid, 29 de octubre de 2020. En la última década se han producido “notables cambios en el tratamiento de la hemofilia” gracias a la incorporación de nuevas alternativas terapéuticas, según ha destacado el Dr. Saturnino Haya, especialista de la Unidad de Hemostasia y Trombosis del Servicio de Hematología del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, de Valencia. Este especialista ha coordinado el simposio “¿Cómo repercuten los actuales avances médicos en las portadoras de hemofilia?”, dentro del programa del XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), que se celebra este año en formato virtual, junto con el LXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH). Según el Dr. Haya, estos cambios han supuesto “una mejora en las expectativas y la calidad de vida de los pacientes”.

El objetivo del Simposio ha sido analizar la evolución del tratamiento del paciente hemofílico, así como las perspectivas terapéuticas que llegarán en un futuro cercano, ha comentado este especialista. La hemofilia es la enfermedad hemorrágica congénita con mayor expresión clínica. La incidencia de la hemofilia se sitúa en torno a 1 por cada 5.000 varones. Si no hay intervención, esto es, de forma natural, 2 de cada tres personas con hemofilia procederían de familias con antecedentes y 1 de cada 3 aparecerían de novo, por nuevas mutaciones en familias sin antecedentes.

En las últimas décadas el porcentaje de los casos de novo ha sido claramente superior a los casos con antecedentes en hemofilia grave. “Esta tendencia, en gran parte, estaría justificada por la mejora en los diagnósticos de portadoras, así como del asesoramiento genético”, ha resaltado el Dr. Haya.

Apoyo psicológico en momentos puntuales

Otro tema de interés relacionado con la hemofilia ha sido el apoyo psicológico que necesitan las mujeres portadoras. “Hay diferentes momentos especialmente delicados en la vida de una portadora en los que no deberíamos descuidar estar cerca de ella”, ha señalado el Dr. Saturnino Haya. Entre otras circunstancias, ha citado el momento del diagnóstico, cuando la paciente desea tener descendencia o en el momento del parto. También ha señalado el diagnóstico de un hijo hemofílico como “un momento difícil y especialmente complicado en los casos de novo”.

Trastornos plaquetarios

De las novedades en trastornos plaquetarios ha hablado el Dr. José Mª Bastida, del Servicio de Hematología, Unidad de Trombosis y Hemostasia, del Hospital Universitario de Salamanca. “Los trastornos plaquetarios son un grupo heterogéneo de enfermedades raras de origen genético que pueden predisponer al sangrado, pero también a enfermedades sistémicas como insuficiencia renal, fibrosis pulmonar, sordera, infecciones, incluso algunos de ellos a cáncer hematológico”, ha comentado este especialista.

Los trastornos plaquetarios “son difíciles de diagnosticar”. “Hay pruebas muy complejas y difíciles de interpretar, incluso se tardan años en alcanzar un posible diagnóstico. Hasta hace pocos años, solamente se identificaban los trastornos más sencillos de sospechar. Ahora con la implementación de las técnicas de secuenciación masiva, desde el uso de paneles de genes, hasta la secuenciación del genoma completo, se puede identificar el 60% de los trastornos”, ha señalado.

Sin ciencia no hay futuro

El Dr. Bastida, coordinador del Grupo Español de Alteraciones Plaquetarias Congénitas (GEAPC), ha destacado los beneficios de realizar un diagnóstico genético adecuado: “Repercute en la toma de decisiones clínicas, ya que un diagnóstico correcto evita tratamientos inapropiados. En definitiva, definir el pronóstico de nuestros pacientes, realizar un consejo genético y conseguir tratamientos específicos va a mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes”.

En su intervención, el Dr. Bastida ha recordado el lema ‘Sin ciencia no hay futuro’: “Considero fundamental realizar estudios de investigación a nivel básico y clínico; en definitiva, investigación traslacional para conseguir las mejores condiciones para nuestros pacientes. Para ello, hacen falta equipos multi e interdisciplinares, así como financiación”. En este sentido, ha agradecido el apoyo de todas las instituciones que apuestan por la investigación, como la propia SETH.

Fronteras del tratamiento antitrombótico

‘En las fronteras del tratamiento antitrombótico’ ha sido el título del simposio coordinado por los Dres. Dolors Tàssies Penella, del Hospital Clínic de Barcelona, y José Hermida Santos, del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra.

“En la práctica habitual, el hematólogo que se dedica a la hemostasia y a la trombosis se enfrenta a diversas situaciones que suponen un reto”, ha dicho la Dra. Tàssies. “En algunas ocasiones, bien por las características especiales del paciente, por la urgencia vital de establecer un tratamiento adecuado o por la magnitud del problema, junto a las escasas evidencias de actuación, debemos movernos en estas ‘fronteras’ del tratamiento antitrombótico”, ha añadido.

Durante este simposio se han tratado las novedades en anticoagulación en el paciente frágil, el tratamiento de las emergencias trombóticas con afectación sistémica y el manejo antitrombótico en la COVID-19.

La Dra. Tàssies ha comentado que el paciente anciano con fibrilación auricular suele presentar comorbilidades que pueden dificultar la decisión de iniciar un tratamiento anticoagulante. Además, una gran parte de las recomendaciones de las guías no son aplicables al paciente mayor, ya que se basan en estudios que excluyen pacientes geriátricos.

“La toma de decisiones terapéuticas en el paciente mayor con fibrilación auricular debe basarse en la valoración geriátrica integral, que nos ayudará a establecer la estrategia terapéutica de la que más pueda beneficiarse el paciente”, comentó el Dr. José Guitiérrez del Hospital Monte Naranco de Oviedo.

En el simposio se ha hablado también del manejo terapéutico de las emergencias trombóticas sistémicas. “Son situaciones de riesgo vital que tienen en común la aparición de trombos en la microvasculatura de todo el territorio vascular. Requieren de un precoz reconocimiento del cuadro clínico y la instauración del tratamiento adecuado”, ha señalado la Dra. Tàssies. Entre ellas, la púrpura trombótica trombocitopénica es el paradigma. En los últimos años se ha avanzado en el conocimiento de esta enfermedad y se dispone de fármacos innovadores para mejorar el tratamiento y manejo de la misma, tal como ha explicado el Dr. Miquel Lozano, del Hospital Clinic de Barcelona.

Respecto a la pandemia, la Dra. Dolors Tàssies ha indicado que “todos hemos tenido que aprender rápidamente y de una manera multidisciplinar la mejor manera de tratar a los pacientes”. Los fenómenos trombóticos son una complicación frecuente en el paciente COVID-19 ingresado. En la actualidad se sabe que la profilaxis antitrombótica o un adecuado tratamiento de la trombosis, cuando ésta sucede, es esencial en el manejo de los pacientes con COVID-19, y así lo ha explicado en su intervención el Dr. Pascual Marco, del Hospital Universitario de Alicante.

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Go to Next Page »

Nuestra misión: Reducir la carga de las enfermedades trombóticas y hemorrágicas

Footer

Sobre la SETH

  • Conócenos
  • Junta Directiva
  • Fundación FETH
  • Contáctanos

Actividades

  • Formación en trombosis y hemostasia
  • Becas y Premios SETH-FETH
  • Grupos de investigación
  • Congreso SETH

Actualidad SETH

  • Notas de prensa
  • Noticias SETH
  • Noticias relacionadas
  • Eventos

Miembros SETH

  • Hazte socio/a
  • Página web SETH anterior
  • Soporte técnico

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Copyright© 2023 · Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH)