• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • Hazte socio
  • Iniciar sesión
  • Buscar
Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

SETH

  • SETH
    • Conócenos
    • Junta Directiva SETH
    • Estatutos SETH
    • Fundación FETH
    • Relaciones corporativas
    • Hazte socio
    • Aval científico SETH
    • Contacto
  • FORMACIÓN
    • Cursos SETH
    • Webinars SETH
    • Cursos online
    • Actividades avaladas SETH
    • Agenda
  • BECAS Y PREMIOS
    • Becas y Premios SETH-FETH
    • Resoluciones Becas y Premios SETH-FETH
    • Otras Becas
  • INVESTIGACIÓN
    • Registro de hemofilia adquirida
    • Grupo Español de Alteraciones Plaquetarias Congénitas
    • Personalización de la profilaxis en hemofilia
    • Perfil clínico y molecular de la enfermedad de Von Willebrand (PCM-EVW)
    • Caracterización genética de las deficiencias de proteína C. Identificación de portadores
    • Registro de la profilaxis cardioembólica de los pacientes con cáncer en tratamiento oncoespecífico
  • CONGRESOS
    • Congreso SETH 2023
    • Congresos SETH anteriores
    • Reglamento congresos SETH
    • KeyPoints ISTH 2023
    • ECTH 2023
  • PUBLICACIONES
    • Thrombosis and Haemostasis
    • Manuales
    • Guías y recomendaciones
    • Documentos de consenso
    • Guías clínicas
    • Publicaciones de socios
  • ACTUALIDAD
    • Notas de Prensa SETH
    • Noticias SETH
    • Noticias relacionadas
    • AEMPS
    • Recursos COVID-19
    • Eventos

Mujer

La mujer tarda más en atender los síntomas de la trombosis, por lo que su pronóstico empeora

El XXXVI Congreso Nacional de la SETH se celebra este año en formato virtual, junto con el LXII Congreso Nacional de la SEHH

  • En el encuentro virtual de la SETH se revisan temas que van desde el embarazo y la trombofilia a la trombosis asociada al cáncer de mama
  • Muchas veces la cardiopatía isquémica se manifiesta como debilidad y cansancio en la mujer; no se produce el habitual dolor en el pecho típico del varón
  • En trombosis es fundamental la colaboración, y la SETH hace grandes esfuerzos para trabajar con otras especialidades, fundamentalmente Cardiología y Oncología
  • Existe una conexión entre ciertas mutaciones adquiridas con la edad en células madre de la médula ósea y el desarrollo de la enfermedad cardiovascular

Madrid, 27 de octubre de 2020. La trombosis en la mujer es uno de los temas que se abordan en el XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), que este año se celebra en formato virtual hasta el viernes 30 de octubre, junto con el LXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH).

El simposio ‘La trombosis en la mujer: 2.000 años después de Metrodora’, que se acaba de celebrar, tiene como moderadores a los Dres. Ramón Lecumberri Villamediana, de la Clínica Universidad de Navarra, y a Vanessa Roldán Schilling, del Hospital General Universitario Morales Meseguer de Murcia. En este encuentro se han revisado temas que van desde el embarazo y la trombofilia, a la trombosis asociada al cáncer de mama y la cardiopatía isquémica.

Diferencias de género

La Dra. Roldán destaca que la forma de presentación de la cardiopatía isquémica, así como los factores de riesgo, son diferentes en la mujer. “Debemos ser conscientes de que la mujer suele atender mucho más tarde los síntomas, por lo que se eleva el riesgo y empeora el pronóstico”. En este sentido, se llama la atención en este foro sobre iniciativas llevadas a cabo en Estados Unidos que tienen como objetivo concienciar y dar a conocer los síntomas de la cardiopatía isquémica y del ictus en la mujer.

En la misma línea, las sociedades europea y española de Cardiología han creado en los últimos años un grupo de trabajo para concienciar sobre las diferencias en los factores de riesgo, y muchas veces también la forma de presentación, según el género. “La mayoría de las veces la sintomatología y la descripción del cuadro están muy referidos al varón. La mujer no siempre se comporta igual, lo cual hace que los síntomas pasen desapercibidos. Muchas veces la cardiopatía isquémica se manifiesta como debilidad y cansancio; no se produce el habitual dolor en el pecho que se irradia al brazo, típico del varón. En la mujer muchas veces se presenta de forma distinta y, por eso, es necesario tomar conciencia de esos síntomas que pueden alertar a la mujer para que acuda antes al médico”, indica la Dra. Roldán.

Con el ictus pasa algo parecido, apostilla. En el caso de la trombosis venosa, la sintomatología es parecida, pero, en general, la mujer siempre “es más sufrida y pregunta más tarde, lo que retrasa el diagnóstico y el tratamiento, y condiciona el pronóstico”.

Abordaje transversal

Este simposio se plantea como un encuentro multidisciplinar, lo que cubre las necesidades actuales en este campo. Y es que, como aclara la Dra. Roldán, “el abordaje de la trombosis debe ser transversal”. La Hematología está relacionada con Medicina Interna, Cardiología, Neurología, Neumología, etc. “Por eso son especialmente interesantes los simposios multidisciplinares, porque todos aprendemos mucho más. En trombosis es fundamental la colaboración, y la SETH está haciendo grandes esfuerzos para trabajar con otras especialidades, fundamentalmente con Cardiología y Oncología”.

“A partir de la pandemia, hemos empezado a coordinarnos mucho más; todos hemos visto que el manejo de la patología es multidisciplinar”, afirma esta experta, que homenajea en el título del Simposio a Metrodora, una cirujana de la antigua Grecia que escribió hace casi 2.000 años lo que se considera el primer tratado de Ginecología.

Trombofilia y embarazo

La Dra. Saskia Middeldorp, experta en patología trombótica asociada a la mujer de Amsterdam University Medical Centers, ha abordado en su intervención la relación entre trombofilia y embarazo. “Toda la patología peri-obstétrica es un motivo de consulta muy, muy frecuente”, indica la Dra. Vanessa Roldán. La Dra. Middeldorp explica en su ponencia qué hacer y qué no hacer, “porque muchas veces se hace de más; la idea es conocer cuándo debemos testar, cómo hay que prevenir y cómo hay que tratar”, señala la especialista del Hospital Morales Meseguer, quien recuerda que la mayoría de los fármacos antitrombóticos tienen sus efectos secundarios, por lo que es necesario conocer bien a qué pacientes hay que tratar.

Cardiopatía isquémica y mujer

Por su parte, la Dra. Pilar Mazón Ramos, cardióloga clínica del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, repasa la incidencia de la cardiopatía isquémica en la mujer. Según la Dra. Vanessa Roldán, normalmente el manejo de la cardiopatía isquémica o la trombosis arterial no depende de los hematólogos: “En el tratamiento con antiagregantes solemos tener menos protagonismo, y, en general, solamente nos consultan en el caso de cirugía”. En cualquier caso, considera necesario que los especialistas que fundamentalmente se dedican a la hemostasia reconozcan los distintos cuadros existentes y las diferencias sintomatológicas entre hombres y mujeres.

Cáncer de mama y trombosis

En su ponencia, el Dr. Francisco Ayala de la Peña, oncólogo del Hospital General Universitario Morales Meseguer de Murcia, analiza las novedades en cuanto a cáncer de mama y trombosis. “En general, el cáncer de mama es una patología propia de los oncólogos, pero es cierto que en algunos hospitales los hematólogos están más implicados en la implementación de medidas de profilaxis antitrombótica; en definitiva, esta relación entre oncólogos y hematólogos va a depender un poco de cada hospital”, apunta la Dra. Roldán, quien subraya que “la trombosis puede ser el primer signo de alarma de un cáncer de mama”; de hecho, concluye, “la relación entre trombosis y cáncer de mama es bidireccional”.

Enfermedad cardiovascular aterotrombótica

Las nuevas implicaciones en la enfermedad cardiovascular aterotrombótica son analizadas por el Dr. José Javier Fuster Ortuño, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC). Este especialista ha abordado las novedades en hematopoyesis clonal e inflamación vascular.

Según el Dr. Fuster, existe una “conexión entre ciertas mutaciones adquiridas con la edad en células madre de la médula ósea y el desarrollo de la enfermedad cardiovascular”. Se sabe que estas mutaciones contribuyen a ciertos cánceres hematológicos. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que son relativamente frecuentes en personas sanas, en las que se asocian con un aumento notable del riesgo futuro de desarrollar enfermedad cardiovascular. “Estas mutaciones representan, por lo tanto, un factor de riesgo común a enfermedades hematológicas y cardiovasculares”, explica.

Estas mutaciones adquiridas y el fenómeno de hematopoyesis clonal al que llevan representan un nuevo factor de riesgo cardiovascular, que es completamente independiente de los factores de riesgo tradicionales que se conocen desde hace décadas, explica el Dr. Fuster Ortuño.

La investigación de este nuevo factor de riesgo, según el investigador del CNIC, “puede llevar al desarrollo de estrategias diagnósticas, preventivas o terapéuticas completamente nuevas y diferentes de las disponibles actualmente”. Asimismo, considera que comprender los mecanismos por los que estas mutaciones contribuyen a la enfermedad cardiovascular puede dar lugar a estrategias personalizadas, diseñadas en función de los efectos específicos de cada mutación.

La importancia de conocer el riesgo vascular asociado a la trombosis en la mujer

  • En el III Foro Debate Multidisciplinar en Trombosis participarán especialistas en Cardiología, Neurología, Medicina Interna, Hematología y Hemostasia
  • La jornada estará coordinada por los Dres. José Antonio Páramo, Inmaculada Roldán, María Alonso de Leciñana y Raquel Barba
  • España es el único país europeo que no financia estos fármacos.

Madrid, 23 de junio.- Las enfermedades vasculares asociadas a la trombosis son la principal causa de muerte o discapacidad en la mujer; sin embargo, un alto porcentaje desconoce la prevalencia de estas patologías que, además, suelen estar infradiagnosticadas. Por ello, el III Foro «Debate multidisciplinar en trombosis», que se realizará en formato webinar, se centrará en la «Mujer y Trombosis».

Esta tercera edición del Foro será  coordinada por los Dres. José Antonio Páramo, presidente de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) y especialista del Servicio de Hematología de la Clínica Universidad de Navarra; Inmaculada Roldán, del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz de Madrid; María Alonso de Leciñana, del Servicio de Neurología-Centro de Ictus del Hospital Universitario La Paz de Madrid, y Raquel Barba, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Móstoles.

La SETH es consciente de que clásicamente las enfermedades vasculares relacionadas con la trombosis son consideradas un problema de salud que afecta fundamentalmente a varones. Las cifras expuestas durante el Foro indican que en las mujeres la enfermedad cerebrovascular causa un 31 % de las muertes, seguida por la cardiopatía isquémica (24 %) y el tromboembolismo venoso en forma de trombosis venosa profunda o embolismo pulmonar. A pesar de esta alta incidencia, la SETH lamenta que un porcentaje importante de mujeres desconoce esta realidad, a lo que se suma que, en numerosas ocasiones, estas patologías se diagnostican más tarde en la mujer que en el hombre.

Prevención en la mujer gestante

En esta tercera edición del foro multidisciplinar de trombosis participarán especialistas en Cardiología, Neurología, Medicina Interna, Hematología y Hemostasia y Trombosis, procedentes de hospitales de toda España. Los expertos han analizado las peculiaridades clínicas, los factores específicos de riesgo y el pronóstico de las enfermedades vasculares de naturaleza trombótica en la mujeres.

Entre los temas que se abordarán destacan la fibrilación auricular, los síndromes coronarios, el ictus y el tromboembolismo venoso. Además, se discutirán aspectos relevantes como la anticoncepción, el embarazo o la presencia del síndrome antifosfolípido en las mujeres, en relación con la trombosis y otras complicaciones. Asimismo, se tratarán aspectos de prevención y tratamiento de estas enfermedades antes y durante la gestación.

Las dos ediciones anteriores de este Foro se celebraron en el Hospital La Paz de Madrid. En esta ocasión, debido a las circunstancias derivadas de la pandemia por la covid-19, se ha optado por el formato de webinar. En cualquier caso, los principales objetivos del Foro siguen siendo la promoción de la colaboración entre diferentes especialidades. Otra finalidad es ampliar los conocimientos sobre las enfermedades que afectan a los trastornos de la hemostasia, con especial énfasis en patologías trombóticas, con una visión integradora. Asimismo, se desarrollan proyectos cooperativos con visión traslacional y se establecen cauces para la interlocución con la Administración.

Nuestra misión: Reducir la carga de las enfermedades trombóticas y hemorrágicas

Footer

Sobre la SETH

  • Conócenos
  • Junta Directiva
  • Fundación FETH
  • Contáctanos

Actividades

  • Formación en trombosis y hemostasia
  • Becas y Premios SETH-FETH
  • Grupos de investigación
  • Congreso SETH

Actualidad SETH

  • Notas de prensa
  • Noticias SETH
  • Noticias relacionadas
  • Eventos

Miembros SETH

  • Hazte socio/a
  • Página web SETH anterior
  • Soporte técnico

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Copyright© 2023 · Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH)