• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • Hazte socio
  • Iniciar sesión
  • Buscar
Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

SETH

  • SETH
    • Conócenos
    • Junta Directiva SETH
    • Estatutos SETH
    • Fundación FETH
    • Relaciones corporativas
    • Hazte socio
    • Aval científico SETH
    • Contacto
  • FORMACIÓN
    • Cursos SETH
    • Webinars SETH
    • Cursos online
    • Actividades avaladas SETH
    • Agenda
  • BECAS Y PREMIOS
    • Becas y Premios SETH-FETH
    • Resoluciones Becas y Premios SETH-FETH
    • Otras Becas
  • INVESTIGACIÓN
    • Registro de hemofilia adquirida
    • Grupo Español de Alteraciones Plaquetarias Congénitas
    • Personalización de la profilaxis en hemofilia
    • Perfil clínico y molecular de la enfermedad de Von Willebrand (PCM-EVW)
    • Caracterización genética de las deficiencias de proteína C. Identificación de portadores
    • Registro de la profilaxis cardioembólica de los pacientes con cáncer en tratamiento oncoespecífico
  • CONGRESOS
    • Congreso SETH 2023
    • Congresos SETH anteriores
    • Reglamento congresos SETH
    • KeyPoints ISTH 2023
    • ECTH 2023
  • PUBLICACIONES
    • Thrombosis and Haemostasis
    • Manuales
    • Guías y recomendaciones
    • Documentos de consenso
    • Guías clínicas
    • Publicaciones de socios
  • ACTUALIDAD
    • Notas de Prensa SETH
    • Noticias SETH
    • Noticias relacionadas
    • AEMPS
    • Recursos COVID-19
    • Eventos

Hemofilia

Paciente con hemofilia grave y vida activa, candidato óptimo a terapia génica

La SEHH, la SETH y la RFVE han organizado la jornada “¿Cómo elegir e individualizar el tratamiento en la era de las nuevas terapias?”, por el Día Mundial de la Hemofilia

  • Estos pacientes precisan un alto nivel de protección frente a los sangrados
  • Por su parte, los fármacos de vida media extendida del factor IX también han marcado un antes y un después en el abordaje de esta enfermedad
  • Reforzar la seguridad de los nuevos tratamientos, en cuanto al riesgo de producir eventos trombóticos, es uno de los principales retos
  • Se estima que en España existen alrededor de 3.000 personas diagnosticadas de hemofilia, una enfermedad rara y hereditaria

Madrid, 12 de abril de 2023. La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) y la Real Fundación Victoria Eugenia (RFVE) han organizado la jornada “¿Cómo elegir e individualizar el tratamiento en la era de las nuevas terapias?”, en el marco del Día Mundial de la Hemofilia, que se conmemora el próximo 17 de abril.

Ramiro Núñez Vázquez, hematólogo del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla) y vicepresidente de la Comisión Científica de la RFVE, ha centrado su exposición en la llegada de la terapia génica a la hemofilia. “Supone una oportunidad realmente interesante para los pacientes, sin necesidad de administración periódica del factor y con un nivel de protección adecuado para llevar a cabo una vida muy similar a la de la población general”, comenta. Tras la reciente aprobación de dos tratamientos de estas características, por parte de la Agencia Europea del Medicamento, “parece razonable pensar que, dentro de unos meses, en España podamos disponer de esta novedosa estrategia terapéutica”, explica.

“Un candidato óptimo a ser tratado con terapia génica podría ser un paciente (mayor de 18 años) con hemofilia grave, que precise un alto nivel de protección frente a los sangrados, generalmente, con una vida activa y reacios a la administración periódica del factor asociada a las pautas del tratamiento profiláctico”.

No obstante, la aparición de la terapia génica acarrea una serie de desafíos y algunas incertidumbres, “como la durabilidad de la expresión del factor, la necesidad de controlar los efectos adversos mediante corticoides durante un tiempo nada despreciable o la posibilidad de recibir una nueva dosis en el futuro, que por ahora no se contempla”. Todo ello, “junto con la existencia de alternativas terapéuticas eficaces y seguras, y el previsible alto coste de dicha terapia, suponen un reto a la hora de considerarla como una opción de tratamiento”, añade el doctor Núñez.

Retos y oportunidades de los nuevos tratamientos

Durante la jornada, María Teresa Álvarez Román, hematóloga del Hospital Universitario La Paz (Madrid) y presidenta de la Comisión Científica de la RFVE, ha expuesto los retos y oportunidades de los nuevos tratamientos en hemofilia. De las terapias ya disponibles, la experta ha destacado los fármacos de vida media extendida del factor IX, que “han marcado un antes y un después en el abordaje de esta enfermedad hematológica. En cuanto a los fármacos miméticos del factor VIII, pongo de relieve el emicizumab, que ya podemos utilizar, y los de segunda generación, como el mim8, que suponen una auténtica revolución. Son mucho más eficaces, y reducen la carga de la enfermedad al disminuir el número de infusiones y tener una administración subcutánea (hasta ahora todos los tratamientos se administraban por vía intravenosa)”.

Otras terapias no sustitutivas, como el concizumab, marstacimab o fitusiran, “representan una oportunidad muy buena para los pacientes con hemofilia B con inhibidor u otros trastornos de la coagulación sin tratamiento hasta ahora”, añade la doctora Álvarez Román.

Además, la FDA ha aprobado recientemente un concentrado de vida media extendida del factor VIII (BIVV001), “con el que se consigue una normalización de la hemostasia, de tal forma que los pacientes alcanzan un nivel de factor superior al 40% durante los primeros cuatro días de la semana, pudiendo llevar a cabo una vida rigurosamente normal”.

Con relación a los retos, la experta destaca la necesidad de reforzar la seguridad de los nuevos tratamientos en cuanto al riesgo de producir eventos trombóticos. “Por ello, es clave seguir trabajando en mejorar el conocimiento sobre los mismos, su monitorización y el ajuste de dosis para evitar las trombosis”, concluye.

El moderador del encuentro ha sido Víctor Jiménez Yuste, vicepresidente 2º de la SEHH, quien ha inaugurado la sesión junto a Joan Carles Reverter, David Silva y César Garrido, presidentes de la SETH, la RFVE y la Federación Mundial de Hemofilia, respectivamente.

La incidencia de la hemofilia A y B

La hemofilia es una enfermedad rara y hereditaria que afecta a 1 de cada 5.000 varones vivos en el caso de la hemofilia A, y 1 de cada 30.000 en el caso de la B. Se estima que en España hay alrededor de 3.000 personas diagnosticadas de esta enfermedad.

La hemofilia se produce por el déficit de una proteína clave en el proceso de coagulación, factor VIII en la hemofilia A y factor IX en la B. Esta carencia conlleva un riesgo importante de sangrado, que se correlaciona con los niveles plasmáticos del factor deficitario. Hasta un 80% de los sangrados se producen a nivel articular y muscular, y producen una gran discapacidad. Otras hemorragias frecuentes en pacientes sin tratamiento profiláctico son las hemorragias intracraneales o retroperitoneales.

Avances en el tratamiento de la hemofilia, a la espera de la ansiada curación

El Congreso Nacional analiza las novedades en trombosis y coagulación en el contexto de la pandemia

  • “El conocimiento de la fisiopatología en el ámbito de la coagulación y la COVID-19, así como las pautas antitrombóticas profilácticas, son, sin ninguna duda, los mayores avances en el manejo del coronavirus”
  • En los últimos años se ha desarrollado una gran variedad de productos para restituir el defecto de la coagulación de los pacientes con hemofilia, especialmente los ‘tratamientos no sustitutivos’
  • La esperanza de los pacientes con hemofilia está depositada en la terapia génica, que podría transformar los casos graves en leves, para intentar conseguir en último extremo la curación de la enfermedad

La ciudad de Pamplona alberga hasta el sábado 16 de octubre el XXXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), en el que se presentan las principales novedades en el sector. En esta edición, el formato es mixto, es decir, se celebra de forma presencial en El Baluarte, Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra, y también se puede seguir a distancia por internet.

Durante el encuentro, expertos de toda España analizan las novedades en trombosis y coagulación, así como otros temas de relevancia, en el contexto de la pandemia. “Uno de los grandes avances en el manejo de los pacientes con COVID-19 se ha debido al empleo de los tratamientos antitrombóticos”, ha comentado el Dr. Víctor Jiménez Yuste, presidente del Comité Científico del Congreso por parte de la SETH.

Estos tratamientos antitrombóticos, según el especialista, “han ofrecido pautas y evidencias terapéuticas sólidas que han influido de forma definitiva en el pronóstico de los pacientes contagiados”. “El conocimiento de la fisiopatología a nivel de la coagulación y la COVID-19, así como las pautas antitrombóticas profilácticas, han sido, sin ninguna duda, los mayores avances en este ámbito”, ha añadido.

Beneficios de la anticoagulación

Asimismo, el Dr. Jiménez Yuste se ha mostrado orgulloso del papel desarrollado por los especialistas en Trombosis y Hemostasia durante la crisis sanitaria. “Si consideramos que el sistema hemostático ha sido una de las dianas en la patogenicidad del SARS- CoV-2, la investigación de los efectos en la coagulación del virus y su implicación terapéutica han supuesto uno de los elementos con mayor protagonismo en las medidas terapéuticas actuales”. En este sentido, se ha demostrado “de forma clara y sólida el papel beneficioso de la anticoagulación en la supervivencia y mejora evolutiva de los pacientes con COVID-19”.

Como presidente del Comité Científico por parte de la SETH, ha hablado también del “extraordinario” nivel tanto de los ponentes participantes en el Congreso de Pamplona como de las ponencias presentadas. “La relevancia científica y divulgadora de los ponentes es insuperable. Tenemos la suerte de contar con los expertos más relevantes a nivel nacional e internacional, con amplios conocimientos científicos y una reconocida trayectoria”.

Hemofilia y tratamientos no sustitutivos

Uno de los temas destacados del Congreso de Pamplona es definir el perfil de paciente que se puede beneficiar de cada uno de los tratamientos que están disponibles. Hasta ahora, el tratamiento clásico de la hemofilia ha consistido en la reposición del factor de coagulación deficitario en el paciente (factor VIII, factor IX); sin embargo, en los últimos años se ha desarrollado una gran variedad de productos diseñados para restituir el defecto de la coagulación de estos pacientes mediante otros mecanismos de acción, los conocidos como “tratamientos no sustitutivos”.

El Dr. Santiago Bonanad, especialista del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, ha indicado que “el objetivo actual de la terapia en hemofilia consiste en prevenir, controlar y resolver los problemas hemorrágicos empleando la medicación que sea más adecuada para cada paciente en función de sus necesidades y los datos de eficacia, seguridad y practicidad del producto, con la intención de llegar a equiparar los pacientes con hemofilia a la población general”.

En su intervención, el Dr. Bonanad trata de identificar aquellas condiciones en las cuales el tratamiento actual sustitutivo muestra déficits o problemas. “Los tratamientos no sustitutivos permiten solventar expectativas no resueltas en pacientes con determinados perfiles que con estos productos pueden experimentar mejores resultados terapéuticos”.

Datos en vida real

En la misma línea, la Dra. María Teresa Álvarez Román, del Hospital La Paz de Madrid, ha confirmado que “en los últimos años el manejo de la hemofilia ha cambiado por completo”. “Recientemente se han conocido muchos datos acerca de la utilización de estas nuevas terapias en situaciones de vida real, más allá de los ensayos clínicos. Asimismo, se han comunicado datos muy interesantes de muchas de las moléculas que están en fase avanzada de desarrollo”.

Por otra parte, ha señalado que la mayoría de los ensayos clínicos de terapia génica
“han actualizado sus datos de eficacia y seguridad con más tiempo de seguimiento”. En este campo se está trabajando en nuevas estrategias para conseguir “un mayor número de células transducidas, una menor inmunogenicidad frente a la cápside y un mejor manejo de la misma si ésta se produjera”.

Objetivo: curación de la hemofilia

La Dra. Álvarez Román ha mencionado datos presentados este año, según los cuales algunos de los ensayos llevados a cabo con terapia génica han alcanzado “niveles de factor cercanos a la normalidad”. “Esto podría suponer cambiar el concepto actual que tenemos con la terapia génica, ya que se trataría de transformar la hemofilia grave en leve con niveles cercanos a los rangos de normalidad, para intentar conseguir en último extremo la curación de la enfermedad. Con los niveles que se están alcanzando en los nuevos ensayos, el paciente no necesitaría tratamiento, aunque sufriese traumatismos o fuera sometido a cirugías. Sin duda alguna, esto constituiría un cambio de paradigma en un futuro relativamente cercano”, ha manifestado la especialista.

La mejora de la calidad de vida y la curación a través de la terapia génica, metas del tratamiento de la hemofilia

  • A partir de 2021, el tratamiento de la hemofilia se hará poniendo al paciente en el centro de las decisiones, para elegir el tratamiento “ideal” utilizando un enfoque integrador y orientado al paciente para la toma de decisiones compartida
  • Según el Sondeo Mundial de 2019 de la Federación Mundial de Hemofilia (FMH), los 32.946 pacientes con hemofilia registrados en 20 países de América Latina suponen el 16% del total de pacientes a nivel mundial
  • La FMH cuenta con un registro de 324.648 personas, de las que 195.263 padecen hemofilia, 80.302 presentan enfermedad de Von Willebrand y 49.083 tienen otros trastornos de coagulación, según el Sondeo Mundial de 2019

Madrid, 15 de abril de 2021. – En el marco del Día Mundial de la Hemofilia, que se conmemora cada 17 de abril, se ha celebrado el seminario ‘on line’ “La hemofilia desde una perspectiva global”, en el que tres expertos de diferentes partes del mundo han abordado los tratamientos actuales y futuros de esta enfermedad, y el acceso a los mismos por parte de los diferentes países, así como su adaptación a la actual situación de pandemia. Todos los participantes han coincidido en la importancia extrema de la profilaxis, siempre bajo el criterio del hematólogo, y en la necesidad de mejorar la calidad de vida de los pacientes con el objetivo final de tratar de igualarla a la de la población general.

La jornada ha sido organizada por la Real Fundación Victoria Eugenia (RFVE), la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), con la colaboración de Roche. David Silva Gómez, presidente de la RFVE, Víctor Jiménez Yuste, vicepresidente 2º de la SEHH, y Joan Carles Reverter Calatayud, presidente de la SETH, han inaugurado la sesión señalando la importancia de celebrar el Día Mundial de la Hemofilia para dar mayor visibilidad a esta patología poco frecuente. La presidenta de la Comisión Científica de la RFVE y moderadora de la sesión, María Teresa Álvarez Román, ha recordado la reciente actualización de las guías de recomendaciones para el tratamiento de los pacientes con hemofilia.

Avances en el tratamiento

En calidad de jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario de La Paz (Madrid), Jiménez Yuste ha expuesto los últimos avances en el abordaje de la hemofilia y ha explicado cómo se ha ido adaptando el enfoque para mantener la calidad asistencial de los pacientes. “Hemos trabajado durante mucho tiempo con los niños y adolescentes, ahora estamos poniendo el foco en los adultos, dedicando nuevos tratamientos y cirugías para mejorar su calidad de vida”.

La situación ha mejorado gracias a diferentes factores, entre los que destaca la llegada de numerosos fármacos y tratamientos. El primer paso de la evolución ha sido la llegada de los concentrados de vida media extendida que, a través de diferentes tecnologías, buscan alargar la semivida del factor. Los nuevos tratamientos actúan en diferentes partes de la cascada de la coagulación con el fin de restaurar la hemostasia.

“El futuro nos depara la curación de la enfermedad a través de la terapia génica. Actualmente hay en marcha ensayos clínicos que muestran resultados prometedores”, ha anunciado Jiménez Yuste.

A partir de 2021, el tratamiento de la hemofilia se hará poniendo al paciente en el centro de la toma de decisiones, para elegir el tipo de tratamiento analizando diferentes variables: fenotipo hemorrágico, accesos venosos, estilo de vida, carga de tratamiento y estado articular. El futuro ya está aquí y se basa en elegir el tratamiento “ideal” utilizando un enfoque integrador y orientado al paciente para la toma de decisiones compartida.

Hemofilia en Latinoamérica

En su intervención, Maximiliano Berro Castiglioni, representante del Grupo Cooperativo Latinoamericano de Hemostasia y Trombosis (CLAHT) y profesor adjunto de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República de Uruguay, ha presentado la situación del tratamiento de la hemofilia en Latinoamérica, “una región caracterizada por sistemas de atención que mejoran rápidamente, pero con sustanciales disparidades entre países y donde hay poca información en la literatura científica”.

Según el Sondeo Mundial de 2019 de la Federación Mundial de Hemofilia (FMH), los 32.946 pacientes con hemofilia registrados en 20 países de América Latina suponen el 16% del total de pacientes a nivel mundial. Los principales desafíos en la región son la falta de centros de referencia, la escasez de tratamientos, la baja calidad de vida, el difícil acceso a recursos educativos y la necesidad de una mejor gobernanza.

Los estudios han demostrado que la supervivencia y la esperanza de vida mejoran significativamente en los pacientes que reciben atención en un centro de referencia, que son parte fundamental del concepto de tratamiento integral en los países desarrollados. En cambio, en América Latina hay escasez de centros especializados que brinden atención integral y en los países donde existen solo se encuentran en las capitales o algunas ciudades principales.

Dadas las condiciones socioeconómicas desfavorables las discapacidades físicas para el trabajo tiene un impacto social aún mayor. Se necesita más investigación para conocer las necesidades de los pacientes y desarrollar intervenciones para ayudar a los pacientes y sus familias a afrontar esta enfermedad. Muchos pacientes no tienen acceso a información adecuada sobre el tratamiento y la atención de la hemofilia.

En los últimos años se observan importantes avances, como la introducción de la profilaxis a largo plazo en varios países y la mejora en la esperanza de vida, pero la atención de la hemofilia en América Latina es heterogénea, particularmente con respecto a la disponibilidad de profilaxis y accesibilidad al tratamiento; se necesitan estudios para conocer más sobre su atención, así como formular estrategias adaptadas para mejorar los resultados. En muchos países se ha dado una baja prioridad por parte de las autoridades sanitarias, lo que obstaculiza la atención del paciente.

Es clave aumentar la promoción del tratamiento y estimular las intervenciones de los gobiernos por parte de los especialistas en hemofilia y la academia. Las organizaciones de pacientes desempeñan un papel fundamental en la atención de la hemofilia y deben ser alentadas a nivel nacional y mundial.

Adaptarse al cambio

La FMH cuenta con un registro de 324.648 personas, de las que 195.263 padecen hemofilia, 80.302 presentan enfermedad de Von Willebrand y 49.083 tienen otros trastornos de coagulación, según el Sondeo Mundial de 2019. Desde la FMH trabajan para que todos ellos tengan su tratamiento.

Entre otros retos, el presidente de la FMH, César A. Garrido Donado, ha señalado la necesidad de un diagnóstico, ya que gran parte de los pacientes con trastornos hemorrágicos hereditarios siguen sin estar identificados. De los pacientes diagnosticados, la mayoría no tienen acceso a tratamiento ni atención. Según la FMH, “al menos 20 países que nunca habían tenido acceso a estos medicamentos, lo tendrán en los próximos 5 años”. Además, se está realizando una fuerte vigilancia de las nuevas terapias para garantizar su aplicación y eficacia. Ha destacado la necesidad de seguir innovando: las nuevas terapias revolucionarán el panorama del tratamiento, “pero se está generando tanta información y expectación entre los pacientes que a veces quizás no se pueda cumplir con las expectativas del público”.

No se puede olvidar que la pandemia está cambiando la forma en que se trabaja: hay mucha desinformación y está costando mantener los programas educativos, pero se han implementado nuevos modelos para “adaptarse al cambio”, como dice el lema del Día Mundial de la Hemofilia 2021.

El presidente de la FMH ha defendido la necesidad de contar con el apoyo gubernamental para que el programa de atención de la hemofilia esté contenido dentro del sistema nacional de salud de todos los países. También ha recordado la importancia de tener un sistema de recolección de datos bueno y eficiente dentro de los servicios de salud y una fuerte organización de pacientes que se ocupe de la educación y defensa de los derechos de la comunidad de personas con hemofilia y otros trastornos de la coagulación.

Innovaciones en el tratamiento de la hemofilia mejoran la expectativa y la calidad de vida del paciente

El asesoramiento genético y el apoyo psicológico de la portadora son algunos temas abordados en el XXXVI Congreso Nacional de la SETH, que se celebra este año en formato virtual, junto con el LXII Congreso Nacional de la SEHH

Innovaciones en el tratamiento de la hemofilia mejoran la expectativa y la calidad de vida del paciente

  • En las últimas décadas, el porcentaje de los casos ‘de novo’ (por nuevas mutaciones en familias sin antecedentes) ha sido claramente superior a los casos con antecedentes en hemofilia grave
  • Esta tendencia podría deberse, en gran parte, a la mejora en los diagnósticos de las portadoras, así como al asesoramiento genético
  • Otro tema de interés relacionado con la hemofilia ha sido el apoyo psicológico que necesitan las mujeres portadoras en momentos puntuales, como el del diagnóstico
  • Las técnicas de secuenciación masiva permiten identificar el 60% de los trastornos plaquetarios
  • La profilaxis antitrombótica o un adecuado tratamiento de la trombosis es esencial en el manejo de los pacientes con COVID-19

Madrid, 29 de octubre de 2020. En la última década se han producido “notables cambios en el tratamiento de la hemofilia” gracias a la incorporación de nuevas alternativas terapéuticas, según ha destacado el Dr. Saturnino Haya, especialista de la Unidad de Hemostasia y Trombosis del Servicio de Hematología del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, de Valencia. Este especialista ha coordinado el simposio “¿Cómo repercuten los actuales avances médicos en las portadoras de hemofilia?”, dentro del programa del XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), que se celebra este año en formato virtual, junto con el LXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH). Según el Dr. Haya, estos cambios han supuesto “una mejora en las expectativas y la calidad de vida de los pacientes”.

El objetivo del Simposio ha sido analizar la evolución del tratamiento del paciente hemofílico, así como las perspectivas terapéuticas que llegarán en un futuro cercano, ha comentado este especialista. La hemofilia es la enfermedad hemorrágica congénita con mayor expresión clínica. La incidencia de la hemofilia se sitúa en torno a 1 por cada 5.000 varones. Si no hay intervención, esto es, de forma natural, 2 de cada tres personas con hemofilia procederían de familias con antecedentes y 1 de cada 3 aparecerían de novo, por nuevas mutaciones en familias sin antecedentes.

En las últimas décadas el porcentaje de los casos de novo ha sido claramente superior a los casos con antecedentes en hemofilia grave. “Esta tendencia, en gran parte, estaría justificada por la mejora en los diagnósticos de portadoras, así como del asesoramiento genético”, ha resaltado el Dr. Haya.

Apoyo psicológico en momentos puntuales

Otro tema de interés relacionado con la hemofilia ha sido el apoyo psicológico que necesitan las mujeres portadoras. “Hay diferentes momentos especialmente delicados en la vida de una portadora en los que no deberíamos descuidar estar cerca de ella”, ha señalado el Dr. Saturnino Haya. Entre otras circunstancias, ha citado el momento del diagnóstico, cuando la paciente desea tener descendencia o en el momento del parto. También ha señalado el diagnóstico de un hijo hemofílico como “un momento difícil y especialmente complicado en los casos de novo”.

Trastornos plaquetarios

De las novedades en trastornos plaquetarios ha hablado el Dr. José Mª Bastida, del Servicio de Hematología, Unidad de Trombosis y Hemostasia, del Hospital Universitario de Salamanca. “Los trastornos plaquetarios son un grupo heterogéneo de enfermedades raras de origen genético que pueden predisponer al sangrado, pero también a enfermedades sistémicas como insuficiencia renal, fibrosis pulmonar, sordera, infecciones, incluso algunos de ellos a cáncer hematológico”, ha comentado este especialista.

Los trastornos plaquetarios “son difíciles de diagnosticar”. “Hay pruebas muy complejas y difíciles de interpretar, incluso se tardan años en alcanzar un posible diagnóstico. Hasta hace pocos años, solamente se identificaban los trastornos más sencillos de sospechar. Ahora con la implementación de las técnicas de secuenciación masiva, desde el uso de paneles de genes, hasta la secuenciación del genoma completo, se puede identificar el 60% de los trastornos”, ha señalado.

Sin ciencia no hay futuro

El Dr. Bastida, coordinador del Grupo Español de Alteraciones Plaquetarias Congénitas (GEAPC), ha destacado los beneficios de realizar un diagnóstico genético adecuado: “Repercute en la toma de decisiones clínicas, ya que un diagnóstico correcto evita tratamientos inapropiados. En definitiva, definir el pronóstico de nuestros pacientes, realizar un consejo genético y conseguir tratamientos específicos va a mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes”.

En su intervención, el Dr. Bastida ha recordado el lema ‘Sin ciencia no hay futuro’: “Considero fundamental realizar estudios de investigación a nivel básico y clínico; en definitiva, investigación traslacional para conseguir las mejores condiciones para nuestros pacientes. Para ello, hacen falta equipos multi e interdisciplinares, así como financiación”. En este sentido, ha agradecido el apoyo de todas las instituciones que apuestan por la investigación, como la propia SETH.

Fronteras del tratamiento antitrombótico

‘En las fronteras del tratamiento antitrombótico’ ha sido el título del simposio coordinado por los Dres. Dolors Tàssies Penella, del Hospital Clínic de Barcelona, y José Hermida Santos, del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra.

“En la práctica habitual, el hematólogo que se dedica a la hemostasia y a la trombosis se enfrenta a diversas situaciones que suponen un reto”, ha dicho la Dra. Tàssies. “En algunas ocasiones, bien por las características especiales del paciente, por la urgencia vital de establecer un tratamiento adecuado o por la magnitud del problema, junto a las escasas evidencias de actuación, debemos movernos en estas ‘fronteras’ del tratamiento antitrombótico”, ha añadido.

Durante este simposio se han tratado las novedades en anticoagulación en el paciente frágil, el tratamiento de las emergencias trombóticas con afectación sistémica y el manejo antitrombótico en la COVID-19.

La Dra. Tàssies ha comentado que el paciente anciano con fibrilación auricular suele presentar comorbilidades que pueden dificultar la decisión de iniciar un tratamiento anticoagulante. Además, una gran parte de las recomendaciones de las guías no son aplicables al paciente mayor, ya que se basan en estudios que excluyen pacientes geriátricos.

“La toma de decisiones terapéuticas en el paciente mayor con fibrilación auricular debe basarse en la valoración geriátrica integral, que nos ayudará a establecer la estrategia terapéutica de la que más pueda beneficiarse el paciente”, comentó el Dr. José Guitiérrez del Hospital Monte Naranco de Oviedo.

En el simposio se ha hablado también del manejo terapéutico de las emergencias trombóticas sistémicas. “Son situaciones de riesgo vital que tienen en común la aparición de trombos en la microvasculatura de todo el territorio vascular. Requieren de un precoz reconocimiento del cuadro clínico y la instauración del tratamiento adecuado”, ha señalado la Dra. Tàssies. Entre ellas, la púrpura trombótica trombocitopénica es el paradigma. En los últimos años se ha avanzado en el conocimiento de esta enfermedad y se dispone de fármacos innovadores para mejorar el tratamiento y manejo de la misma, tal como ha explicado el Dr. Miquel Lozano, del Hospital Clinic de Barcelona.

Respecto a la pandemia, la Dra. Dolors Tàssies ha indicado que “todos hemos tenido que aprender rápidamente y de una manera multidisciplinar la mejor manera de tratar a los pacientes”. Los fenómenos trombóticos son una complicación frecuente en el paciente COVID-19 ingresado. En la actualidad se sabe que la profilaxis antitrombótica o un adecuado tratamiento de la trombosis, cuando ésta sucede, es esencial en el manejo de los pacientes con COVID-19, y así lo ha explicado en su intervención el Dr. Pascual Marco, del Hospital Universitario de Alicante.

Nuestra misión: Reducir la carga de las enfermedades trombóticas y hemorrágicas

Footer

Sobre la SETH

  • Conócenos
  • Junta Directiva
  • Fundación FETH
  • Contáctanos

Actividades

  • Formación en trombosis y hemostasia
  • Becas y Premios SETH-FETH
  • Grupos de investigación
  • Congreso SETH

Actualidad SETH

  • Notas de prensa
  • Noticias SETH
  • Noticias relacionadas
  • Eventos

Miembros SETH

  • Hazte socio/a
  • Página web SETH anterior
  • Soporte técnico

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Copyright© 2023 · Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH)