• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • Hazte socio
  • Iniciar sesión
  • Buscar
SETH 50 aniversario

Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

SETH

  • SETH
    • Conócenos
    • Junta Directiva SETH
    • Estatutos SETH
    • Fundación FETH
    • Relaciones corporativas
    • Hazte socio
    • Aval científico SETH
    • Contacto
  • FORMACIÓN
    • Cursos SETH
    • Webinars SETH
    • Cursos online
    • Actividades avaladas SETH
    • Agenda
  • BECAS Y PREMIOS
    • Becas y Premios SETH-FETH
    • Resoluciones Becas y Premios SETH-FETH
    • Otras Becas
  • INVESTIGACIÓN
    • Registro de hemofilia adquirida
    • Grupo Español de Alteraciones Plaquetarias Congénitas
    • Personalización de la profilaxis en hemofilia
    • Perfil clínico y molecular de la enfermedad de Von Willebrand (PCM-EVW)
    • Caracterización genética de las deficiencias de proteína C. Identificación de portadores
    • Registro de la profilaxis cardioembólica de los pacientes con cáncer en tratamiento oncoespecífico
  • CONGRESOS
    • Congreso SETH 2023
    • Congresos SETH anteriores
    • Reglamento congresos SETH
    • KeyPoints ISTH 2023
    • ECTH 2023
  • PUBLICACIONES
    • Thrombosis and Haemostasis
    • Manuales
    • Guías y recomendaciones
    • Documentos de consenso
    • Guías clínicas
    • Publicaciones de socios
  • ACTUALIDAD
    • Notas de Prensa SETH
    • Noticias SETH
    • Noticias relacionadas
    • AEMPS
    • Recursos COVID-19
    • Eventos

Hematología

Innovaciones en el tratamiento de la hemofilia mejoran la expectativa y la calidad de vida del paciente

El asesoramiento genético y el apoyo psicológico de la portadora son algunos temas abordados en el XXXVI Congreso Nacional de la SETH, que se celebra este año en formato virtual, junto con el LXII Congreso Nacional de la SEHH

Innovaciones en el tratamiento de la hemofilia mejoran la expectativa y la calidad de vida del paciente

  • En las últimas décadas, el porcentaje de los casos ‘de novo’ (por nuevas mutaciones en familias sin antecedentes) ha sido claramente superior a los casos con antecedentes en hemofilia grave
  • Esta tendencia podría deberse, en gran parte, a la mejora en los diagnósticos de las portadoras, así como al asesoramiento genético
  • Otro tema de interés relacionado con la hemofilia ha sido el apoyo psicológico que necesitan las mujeres portadoras en momentos puntuales, como el del diagnóstico
  • Las técnicas de secuenciación masiva permiten identificar el 60% de los trastornos plaquetarios
  • La profilaxis antitrombótica o un adecuado tratamiento de la trombosis es esencial en el manejo de los pacientes con COVID-19

Madrid, 29 de octubre de 2020. En la última década se han producido “notables cambios en el tratamiento de la hemofilia” gracias a la incorporación de nuevas alternativas terapéuticas, según ha destacado el Dr. Saturnino Haya, especialista de la Unidad de Hemostasia y Trombosis del Servicio de Hematología del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, de Valencia. Este especialista ha coordinado el simposio “¿Cómo repercuten los actuales avances médicos en las portadoras de hemofilia?”, dentro del programa del XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), que se celebra este año en formato virtual, junto con el LXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH). Según el Dr. Haya, estos cambios han supuesto “una mejora en las expectativas y la calidad de vida de los pacientes”.

El objetivo del Simposio ha sido analizar la evolución del tratamiento del paciente hemofílico, así como las perspectivas terapéuticas que llegarán en un futuro cercano, ha comentado este especialista. La hemofilia es la enfermedad hemorrágica congénita con mayor expresión clínica. La incidencia de la hemofilia se sitúa en torno a 1 por cada 5.000 varones. Si no hay intervención, esto es, de forma natural, 2 de cada tres personas con hemofilia procederían de familias con antecedentes y 1 de cada 3 aparecerían de novo, por nuevas mutaciones en familias sin antecedentes.

En las últimas décadas el porcentaje de los casos de novo ha sido claramente superior a los casos con antecedentes en hemofilia grave. “Esta tendencia, en gran parte, estaría justificada por la mejora en los diagnósticos de portadoras, así como del asesoramiento genético”, ha resaltado el Dr. Haya.

Apoyo psicológico en momentos puntuales

Otro tema de interés relacionado con la hemofilia ha sido el apoyo psicológico que necesitan las mujeres portadoras. “Hay diferentes momentos especialmente delicados en la vida de una portadora en los que no deberíamos descuidar estar cerca de ella”, ha señalado el Dr. Saturnino Haya. Entre otras circunstancias, ha citado el momento del diagnóstico, cuando la paciente desea tener descendencia o en el momento del parto. También ha señalado el diagnóstico de un hijo hemofílico como “un momento difícil y especialmente complicado en los casos de novo”.

Trastornos plaquetarios

De las novedades en trastornos plaquetarios ha hablado el Dr. José Mª Bastida, del Servicio de Hematología, Unidad de Trombosis y Hemostasia, del Hospital Universitario de Salamanca. “Los trastornos plaquetarios son un grupo heterogéneo de enfermedades raras de origen genético que pueden predisponer al sangrado, pero también a enfermedades sistémicas como insuficiencia renal, fibrosis pulmonar, sordera, infecciones, incluso algunos de ellos a cáncer hematológico”, ha comentado este especialista.

Los trastornos plaquetarios “son difíciles de diagnosticar”. “Hay pruebas muy complejas y difíciles de interpretar, incluso se tardan años en alcanzar un posible diagnóstico. Hasta hace pocos años, solamente se identificaban los trastornos más sencillos de sospechar. Ahora con la implementación de las técnicas de secuenciación masiva, desde el uso de paneles de genes, hasta la secuenciación del genoma completo, se puede identificar el 60% de los trastornos”, ha señalado.

Sin ciencia no hay futuro

El Dr. Bastida, coordinador del Grupo Español de Alteraciones Plaquetarias Congénitas (GEAPC), ha destacado los beneficios de realizar un diagnóstico genético adecuado: “Repercute en la toma de decisiones clínicas, ya que un diagnóstico correcto evita tratamientos inapropiados. En definitiva, definir el pronóstico de nuestros pacientes, realizar un consejo genético y conseguir tratamientos específicos va a mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes”.

En su intervención, el Dr. Bastida ha recordado el lema ‘Sin ciencia no hay futuro’: “Considero fundamental realizar estudios de investigación a nivel básico y clínico; en definitiva, investigación traslacional para conseguir las mejores condiciones para nuestros pacientes. Para ello, hacen falta equipos multi e interdisciplinares, así como financiación”. En este sentido, ha agradecido el apoyo de todas las instituciones que apuestan por la investigación, como la propia SETH.

Fronteras del tratamiento antitrombótico

‘En las fronteras del tratamiento antitrombótico’ ha sido el título del simposio coordinado por los Dres. Dolors Tàssies Penella, del Hospital Clínic de Barcelona, y José Hermida Santos, del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra.

“En la práctica habitual, el hematólogo que se dedica a la hemostasia y a la trombosis se enfrenta a diversas situaciones que suponen un reto”, ha dicho la Dra. Tàssies. “En algunas ocasiones, bien por las características especiales del paciente, por la urgencia vital de establecer un tratamiento adecuado o por la magnitud del problema, junto a las escasas evidencias de actuación, debemos movernos en estas ‘fronteras’ del tratamiento antitrombótico”, ha añadido.

Durante este simposio se han tratado las novedades en anticoagulación en el paciente frágil, el tratamiento de las emergencias trombóticas con afectación sistémica y el manejo antitrombótico en la COVID-19.

La Dra. Tàssies ha comentado que el paciente anciano con fibrilación auricular suele presentar comorbilidades que pueden dificultar la decisión de iniciar un tratamiento anticoagulante. Además, una gran parte de las recomendaciones de las guías no son aplicables al paciente mayor, ya que se basan en estudios que excluyen pacientes geriátricos.

“La toma de decisiones terapéuticas en el paciente mayor con fibrilación auricular debe basarse en la valoración geriátrica integral, que nos ayudará a establecer la estrategia terapéutica de la que más pueda beneficiarse el paciente”, comentó el Dr. José Guitiérrez del Hospital Monte Naranco de Oviedo.

En el simposio se ha hablado también del manejo terapéutico de las emergencias trombóticas sistémicas. “Son situaciones de riesgo vital que tienen en común la aparición de trombos en la microvasculatura de todo el territorio vascular. Requieren de un precoz reconocimiento del cuadro clínico y la instauración del tratamiento adecuado”, ha señalado la Dra. Tàssies. Entre ellas, la púrpura trombótica trombocitopénica es el paradigma. En los últimos años se ha avanzado en el conocimiento de esta enfermedad y se dispone de fármacos innovadores para mejorar el tratamiento y manejo de la misma, tal como ha explicado el Dr. Miquel Lozano, del Hospital Clinic de Barcelona.

Respecto a la pandemia, la Dra. Dolors Tàssies ha indicado que “todos hemos tenido que aprender rápidamente y de una manera multidisciplinar la mejor manera de tratar a los pacientes”. Los fenómenos trombóticos son una complicación frecuente en el paciente COVID-19 ingresado. En la actualidad se sabe que la profilaxis antitrombótica o un adecuado tratamiento de la trombosis, cuando ésta sucede, es esencial en el manejo de los pacientes con COVID-19, y así lo ha explicado en su intervención el Dr. Pascual Marco, del Hospital Universitario de Alicante.

El Congreso Nacional de Hematología, Hemoterapia, Trombosis y Hemostasia logra el mayor número de inscripciones de su historia

A esta importante cita científica se han inscrito más de 2.200 hematólogos y profesionales de especialidades afines, tanto nacionales como internacionales

  • La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia ha puesto en marcha un registro nacional de pacientes hematológicos con COVID-19 cuyos primeros resultados serán presentados en este congreso
  • De las 149 comunicaciones recibidas sobre la enfermedad causada por el nuevo coronavirus, 82 se relacionan directamente con el campo de la trombosis, ya que un 30% de estos pacientes desarrollan complicaciones trombóticas
  • Los hematólogos piden al Ministerio de Sanidad que se garantice el acceso equitativo a los tratamientos innovadores que se están desarrollando en el ámbito de la hematología
  • La terapia CAR-T está creciendo de forma exponencial, con lo que esto supone de experiencia acumulada en la manufactura y en el manejo de efectos adversos, y acabará siendo una terapia muy eficiente y segura para nuestros pacientes
  • En Hemostasia, las principales novedades de los últimos años se han producido en el tratamiento de la hemofilia, con fármacos no sustitutivos, anticuerpos monoclonales y terapia génica

Pamplona, 26 de octubre de 2020. El LXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) se celebra, en formato virtual, del 26 al 30 de octubre. A esta importante cita científica se han inscrito más de 2.200 hematólogos y profesionales de especialidades afines, tanto nacionales como internacionales, lo que constituye el mejor dato de su historia. Además, se han recibido un total de 893 comunicaciones (149 de ellas sobre COVID-19), la tercera mejor cifra histórica registrada. Esta primera edición virtual del Congreso Nacional tiene otras muchas cifras destacadas: 5 jornadas, más de 320 ponentes, 19 simposios oficiales, 23 simposios satélite, 11 encuentros con el experto, 36 sesiones de comunicaciones orales, 1 sesión plenaria y una zona de exposición comercial con 14 estands. Llegarán a celebrarse hasta 13 sesiones simultáneas.

En la rueda de prensa de presentación del Congreso Nacional, el doctor Ramón García Sanz, presidente de la SEHH y facultativo del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, ha destacado la “buena salud” de la especialidad de Hematología y Hemoterapia, “a pesar de los altibajos” ocasionados por la pandemia. “Ni siquiera la COVID-19 ha podido frenar la actividad en el trasplante de médula ósea y, a pesar del parón del primer semestre del año, finalmente se van a hacer más o menos los mismos trasplantes que en 2019”, explica. También “hemos seguido adelante con la revolucionaria terapia CAR-T y seguiremos intentando convencer al Ministerio de Sanidad de que aumente el número de centros que emplean estos tratamientos”, añade. Precisamente, el acceso a estas y otras terapias innovadoras “sigue teniendo demasiadas trabas administrativas en nuestro país”, advierte.

El experto celebra que los pacientes con cáncer hematológico (linfoma, leucemia y mieloma múltiple fundamentalmente) “tengan cada vez más oportunidades de supervivencia y una mejor calidad de vida”. No obstante, “todavía queda incluir la secuenciación de nueva generación en la cartera básica de servicios del Sistema Nacional de Salud para poder ofrecerles una verdadera medicina de precisión”.

Según diferentes registros y estudios que se vienen publicando, “los pacientes hematológicos, especialmente los que padecen cáncer de la sangre, se están viendo especialmente afectados por la pandemia y habrá que seguir profundizando en su futuro cuidado”, señala. En este sentido, la SEHH ha puesto en marcha un registro nacional de pacientes hematológicos con COVID-19 cuyos primeros resultados “serán presentados en este congreso y en el de la Sociedad Americana de Hematología”.

La Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia frente a la COVID-19

El doctor José Antonio Páramo, co-presidente del Comité Organizador, presidente de la SETH y co-director del Servicio de Hematología y Hemoterapia de la Clínica Universidad de Navarra, ha destacado la “enorme presencia” de la COVID-19 en el quehacer diario de los hematólogos, especialmente en el ámbito de la trombosis y hemostasia. De las 149 comunicaciones recibidas sobre esta nueva enfermedad, 82 se relacionan directamente con dicho ámbito, ya que “un 30% de estos pacientes desarrollan complicaciones trombóticas”. Desde la SETH se han organizado varios seminarios ‘on line’ y se han elaborado diferentes documentos y recomendaciones en este sentido. Además, junto con la SEHH, “hemos publicado una guía para el control de anticoagulación en la situación actual de pandemia y hemos firmado un manifiesto en el que se pide una acción coordinada, equitativa y basada en la evidencia científica”.

Después de cuatro años como presidente de la SETH, el doctor Páramo deja el cargo con un “balance muy positivo y gran satisfacción”. Un dato significativo es el incremento del número de asociados, habiéndose pasado de los 375 de 2016 a los más de 600 actuales. “Hemos trabajado intensamente para tener presencia en otras sociedades científicas y lograr una mayor visibilidad social”, explica. También “se ha potenciado la actividad de los grupos de trabajo y se ha avanzado en la internacionalización”. Así, por ejemplo, “ya pertenecemos a la Alianza Europea de Trombosis y Hemostasia” (ETHA en sus siglas inglesas). En la parte formativa, se han llevado a cabo múltiples seminarios y se ha elaborado un manual propio de Hemostasia y Trombosis.

El doctor Felipe Prósper Cardoso, co-presidente del Comité Organizador y co-director del Servicio de Hematología y Hemoterapia de la Clínica Universidad de Navarra, considera “esencial” que se garantice el acceso equitativo a los tratamientos innovadores que se están desarrollando en el ámbito de la hematología. “Son muy caros, pero tienen que llegar a los pacientes que verdaderamente los necesitan”, apunta. En este sentido, España está haciendo un “esfuerzo importante” con la implementación del Plan de Terapias Avanzadas. El Gobierno también “debería estimular la participación de nuestro país en el programa de investigación ‘Horizonte Europa 2021-2027’”, añade. Navarra es “un buen ejemplo a seguir, con centros de investigación punteros que son líderes en medicina de precisión y en genómica”.

El doctor José María Moraleda Jiménez, presidente del Comité Científico SEHH y jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia), ha destacado el liderazgo de los hematólogos en el desarrollo de las principales innovaciones de los últimos años. Es el caso de la inmunoterapia, donde están apareciendo nuevos anticuerpos monoclonales e inhibidores de punto de control, además de la revolucionaria terapia CAR-T, que “está creciendo de forma exponencial, con lo que esto supone de experiencia acumulada en la manufactura y en el manejo de efectos adversos”, explica. “Acabará siendo una terapia generalizada y muy eficiente y segura para nuestros pacientes”. Otras innovaciones relevantes que están llegando de la mano del hematólogo son la medicina de precisión basada en la genómica, la terapia génica y la terapia celular.

La coagulopatía asociada a la COVID-19, protagonista irrefutable

Con respecto al programa científico de la SETH, el doctor José Ramón González Porras, presidente del Comité Científico SETH y facultativo del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, ha destacado como “tema irrefutable” la coagulopatía asociada a la COVID-19. “Tenemos marcadores de laboratorio que pueden predecir el riesgo de muerte”, afirma. Por otro lado, “en el último año hemos conseguido buenos resultados en ensayos clínicos aleatorizados con anticoagulantes orales directos en la trombosis asociada a cáncer”. En el campo de la trombosis también “habrá un capítulo dedicado a la mujer y se analizarán las condiciones específicas de la cardiopatía isquémica y del cáncer de mama”. En Hemostasia, las principales novedades de los últimos años “se han producido en el tratamiento de la hemofilia, con fármacos no sustitutivos, anticuerpos monoclonales y terapia génica”, destaca.

Dentro del programa científico del Congreso se abordarán temas de gran interés, como la inteligencia artificial en el manejo de los pacientes hematológicos; desafíos en el trasplante de médula ósea; avances en el abordaje del cáncer hematológico, con especial interés en leucemia mieloide aguda, leucemia linfocítica crónica, leucemia mieloide aguda, mieloma múltiple, linfoma difuso de célula-B grande, síndromes mielodisplásicos y neoplasias mieloproliferativas crónicas filadelfia negativas; impacto del diagnóstico molecular en Hematología; estrategias de futuro en el laboratorio de Hematología; terapia génica en anemia de Fanconi y hemofilia; avances en el abordaje de la hemofilia y su repercusión en las portadoras de esta enfermedad; inmunotrombosis como nuevo concepto clínico; cardiopatía isquémica, trombosis y mujer; novedades en el tratamiento antitrombótico; anticoagulación en la COVID-19; diagnóstico y tratamiento de la amiloidosis; nuevos conceptos en biología vascular y plaquetar; actualización en medicina transfusional; diagnóstico y tratamiento de los síndromes hiperhemolíticos; mastocitosis sistémicas avanzadas; novedades en el diagnóstico y monitorización del tratamiento en los trastornos de la coagulación; déficit de piruvato kinasa y controversias en hemoglobinopatía S heterocigota; o diagnóstico y tratamiento de los síndromes hemofagocíticos.

El programa educacional estará coordinado en esta ocasión por Rafael F. Duarte Palomino, del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid), y María Teresa Álvarez Román, del Hospital Universitario La Paz-IdiPaz (Madrid).

Gracias a reuniones como esta, la especialidad de Hematología y Hemoterapia (reconocida en España desde 1955) se ha convertido en una de las disciplinas médicas que más ha progresado en su conocimiento y tecnología durante las últimas décadas. Los avances clínicos y biológicos han permitido una mejor comprensión de la enfermedad hematológica (especialmente del cáncer de la sangre), alcanzándose niveles de notable madurez y asegurando el futuro de equipos cada vez más multidisciplinares.

El Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) demuestra su sensibilidad en relación con la COVID-19

El 16% de las comunicaciones recibidas (149 de 893) tienen que ver con esta nueva enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2

  • A esta importante cita científica está previsto que se inscriban más de 1.900 hematólogos y profesionales de especialidades afines, tanto nacionales como internacionales
  • En esta edición virtual, los presidentes del Comité Organizador son los doctores Felipe Prósper Cardoso y José Antonio Páramo Fernández, directores del Servicio de Hematología y Hemoterapia de la Clínica Universidad de Navarra
  • Los doctores José María Moraleda Jiménez y José Ramón González Porras son los presidentes de los comités científicos de Hematología y Hemoterapia, y de Trombosis y Hemostasia, respectivamente
  • Los inscritos podrán participar en todas las sesiones del Congreso, que se celebrarán en horario de tarde, a lo largo de cinco días, con el objetivo de favorecer la continuidad de la práctica asistencial
  • Se ha planificado en tiempo récord un congreso muy atractivo y de alto nivel científico, donde figuras de relieve nacional e internacional expondrán y analizarán los últimos avances en Hematología, Hemoterapia, Trombosis y Hemostasia

Pamplona, 15 de octubre de 2020. El LXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) tendrá formato virtual y se celebrará del 26 al 30 de octubre de 2020. A esta importante cita científica está previsto que se inscriban más de 1.900 hematólogos y profesionales de especialidades afines, tanto nacionales como internacionales. Además, se han recibido un total de 893 comunicaciones (149 de ellas sobre COVID-19), la tercera mejor cifra histórica registrada.

En esta edición, los presidentes del Comité Organizador son los doctores Felipe Prósper Cardoso y José Antonio Páramo Fernández, directores del Servicio de Hematología y Hemoterapia de la Clínica Universidad de Navarra. Formado por especialistas de reconocido prestigio nacional e internacional, este servicio tiene más de 40 ensayos clínicos abiertos y se caracteriza por la “fuerte apuesta que hace por la investigación traslacional”, según ambos expertos. “Hemos sido los primeros en contar con un área específica de terapia celular (desde 2003) y en acreditar el primer laboratorio de producción de terapias avanzadas, donde es particularmente reseñable el desarrollo de terapias CAR-T académicas”, añaden. También “somos expertos en el abordaje de problemas hemorrágicos y trombóticos”.

El nuevo formato virtual del Congreso Nacional “plantea oportunidades y ventajas”, según el doctor Prósper. “Estaremos más centrados en los aspectos científicos y podremos participar en todas las sesiones, repartidas en cinco días en lugar de en los tres tradicionales”, explica. También “es un buen momento para familiarizase con las nuevas tecnologías, que han venido para quedarse”. Se espera que este formato “haga crecer de forma importante el número de asistentes, muy especialmente entre la gente joven y en los países latinoamericanos, y permita un mayor acercamiento a profesionales internacionales difícilmente accesibles”. Con todo esto, “está más que garantizada la calidad científico-formativa de esta importante cita nacional”.

Aunque el nuevo formato “ha sacrificado las actividades sociales y las lecciones conmemorativas, no cabe duda de que la celebración de las sesiones en horario de tarde, de 16:00 a 20:00 horas, favorecerá la continuidad de la práctica asistencial de los asistentes al Congreso”, explica el doctor Páramo. “Se ha planificado en tiempo récord un congreso muy atractivo y de alto nivel científico, donde figuras de relieve nacional e internacional expondrán y analizarán los últimos avances en Hematología, Hemoterapia, Trombosis y Hemostasia”. Destaca especialmente “la sensibilidad de la hematología y la trombosis en relación con la COVID-19, pues el 16% de las comunicaciones recibidas tienen que ver con esta nueva enfermedad”. Como presidente saliente de la SETH, el doctor Páramo se ha mostrado “muy satisfecho” con haberse incrementado en cerca de un 100% el número de asociados durante su mandato.

Los doctores José María Moraleda Jiménez y José Ramón González Porras son los presidentes de los comités científicos SEHH y SETH, respectivamente.

Asuntos destacados

Dentro del programa científico del Congreso se abordarán temas de gran interés, como la inteligencia artificial en el manejo de los pacientes hematológicos; desafíos en el trasplante de médula ósea; avances en el abordaje del cáncer hematológico, con especial interés en leucemia mieloide aguda, leucemia linfocítica crónica, leucemia mieloide aguda, mieloma múltiple, linfoma difuso de célula-B grande, síndromes mielodisplásicos y neoplasias mieloproliferativas crónicas filadelfia negativas; impacto del diagnóstico molecular en Hematología; estrategias de futuro en el laboratorio de Hematología; terapia génica en anemia de Fanconi y hemofilia; avances en el abordaje de la hemofilia y su repercusión en las portadoras de esta enfermedad; inmunotrombosis como nuevo concepto clínico; cardiopatía isquémica, trombosis y mujer; novedades en el tratamiento antitrombótico; anticoagulación en la COVID-19; diagnóstico y tratamiento de la amiloidosis; nuevos conceptos en biología vascular y plaquetar; actualización en medicina transfusional; diagnóstico y tratamiento de los síndromes hiperhemolíticos; mastocitosis sistémicas avanzadas; novedades en el diagnóstico y monitorización del tratamiento en los trastornos de la coagulación; déficit de piruvato kinasa y controversias en hemoglobinopatía S heterocigota; o diagnóstico y tratamiento de los síndromes hemofagocíticos.

El programa educacional estará coordinado en esta ocasión por Rafael F. Duarte Palomino, del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid), y María Teresa Álvarez Román, del Hospital Universitario La Paz-IdiPaz (Madrid).

Gracias a reuniones como esta, la especialidad de Hematología y Hemoterapia (reconocida en España desde 1955) se ha convertido en una de las disciplinas médicas que más ha progresado en su conocimiento y tecnología durante las últimas décadas. Los avances clínicos y biológicos han permitido una mejor comprensión de la enfermedad hematológica (especialmente del cáncer de la sangre), alcanzándose niveles de notable madurez y asegurando el futuro de equipos cada vez más multidisciplinares.

La rueda de prensa de presentación del Congreso Nacional se celebrará el próximo 26 de octubre, a las 12:00 horas, y será retransmitida simultáneamente por los canales YouTube de la SEHH y de la SETH.

Nuestra misión: Reducir la carga de las enfermedades trombóticas y hemorrágicas

Footer

Sobre la SETH

  • Conócenos
  • Junta Directiva
  • Fundación FETH
  • Contáctanos

Actividades

  • Formación en trombosis y hemostasia
  • Becas y Premios SETH-FETH
  • Grupos de investigación
  • Congreso SETH

Actualidad SETH

  • Notas de prensa
  • Noticias SETH
  • Noticias relacionadas
  • Eventos

Miembros SETH

  • Hazte socio/a
  • Página web SETH anterior
  • Soporte técnico

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Copyright© 2023 · Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH)