• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • Hazte socio
  • Iniciar sesión
  • Buscar
Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

SETH

  • SETH
    • Conócenos
    • Junta Directiva SETH
    • Estatutos SETH
    • Fundación FETH
    • Relaciones corporativas
    • Hazte socio
    • Aval científico SETH
    • Contacto
  • FORMACIÓN
    • Cursos SETH
    • Webinars SETH
    • Cursos online
    • Actividades avaladas SETH
    • Agenda
  • BECAS Y PREMIOS
    • Becas y Premios SETH-FETH
    • Resoluciones Becas y Premios SETH-FETH
    • Otras Becas
  • INVESTIGACIÓN
    • Registro de hemofilia adquirida
    • Grupo Español de Alteraciones Plaquetarias Congénitas
    • Personalización de la profilaxis en hemofilia
    • Perfil clínico y molecular de la enfermedad de Von Willebrand (PCM-EVW)
    • Caracterización genética de las deficiencias de proteína C. Identificación de portadores
    • Registro de la profilaxis cardioembólica de los pacientes con cáncer en tratamiento oncoespecífico
  • CONGRESOS
    • Congreso SETH 2023
    • Congresos SETH anteriores
    • Reglamento congresos SETH
    • KeyPoints ISTH 2023
    • ECTH 2023
  • PUBLICACIONES
    • Thrombosis and Haemostasis
    • Manuales
    • Guías y recomendaciones
    • Documentos de consenso
    • Guías clínicas
    • Publicaciones de socios
  • ACTUALIDAD
    • Notas de Prensa SETH
    • Noticias SETH
    • Noticias relacionadas
    • AEMPS
    • Recursos COVID-19
    • Eventos

Foro

La importancia de conocer el riesgo vascular asociado a la trombosis en la mujer

  • En el III Foro Debate Multidisciplinar en Trombosis participarán especialistas en Cardiología, Neurología, Medicina Interna, Hematología y Hemostasia
  • La jornada estará coordinada por los Dres. José Antonio Páramo, Inmaculada Roldán, María Alonso de Leciñana y Raquel Barba
  • España es el único país europeo que no financia estos fármacos.

Madrid, 23 de junio.- Las enfermedades vasculares asociadas a la trombosis son la principal causa de muerte o discapacidad en la mujer; sin embargo, un alto porcentaje desconoce la prevalencia de estas patologías que, además, suelen estar infradiagnosticadas. Por ello, el III Foro «Debate multidisciplinar en trombosis», que se realizará en formato webinar, se centrará en la «Mujer y Trombosis».

Esta tercera edición del Foro será  coordinada por los Dres. José Antonio Páramo, presidente de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) y especialista del Servicio de Hematología de la Clínica Universidad de Navarra; Inmaculada Roldán, del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz de Madrid; María Alonso de Leciñana, del Servicio de Neurología-Centro de Ictus del Hospital Universitario La Paz de Madrid, y Raquel Barba, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Móstoles.

La SETH es consciente de que clásicamente las enfermedades vasculares relacionadas con la trombosis son consideradas un problema de salud que afecta fundamentalmente a varones. Las cifras expuestas durante el Foro indican que en las mujeres la enfermedad cerebrovascular causa un 31 % de las muertes, seguida por la cardiopatía isquémica (24 %) y el tromboembolismo venoso en forma de trombosis venosa profunda o embolismo pulmonar. A pesar de esta alta incidencia, la SETH lamenta que un porcentaje importante de mujeres desconoce esta realidad, a lo que se suma que, en numerosas ocasiones, estas patologías se diagnostican más tarde en la mujer que en el hombre.

Prevención en la mujer gestante

En esta tercera edición del foro multidisciplinar de trombosis participarán especialistas en Cardiología, Neurología, Medicina Interna, Hematología y Hemostasia y Trombosis, procedentes de hospitales de toda España. Los expertos han analizado las peculiaridades clínicas, los factores específicos de riesgo y el pronóstico de las enfermedades vasculares de naturaleza trombótica en la mujeres.

Entre los temas que se abordarán destacan la fibrilación auricular, los síndromes coronarios, el ictus y el tromboembolismo venoso. Además, se discutirán aspectos relevantes como la anticoncepción, el embarazo o la presencia del síndrome antifosfolípido en las mujeres, en relación con la trombosis y otras complicaciones. Asimismo, se tratarán aspectos de prevención y tratamiento de estas enfermedades antes y durante la gestación.

Las dos ediciones anteriores de este Foro se celebraron en el Hospital La Paz de Madrid. En esta ocasión, debido a las circunstancias derivadas de la pandemia por la covid-19, se ha optado por el formato de webinar. En cualquier caso, los principales objetivos del Foro siguen siendo la promoción de la colaboración entre diferentes especialidades. Otra finalidad es ampliar los conocimientos sobre las enfermedades que afectan a los trastornos de la hemostasia, con especial énfasis en patologías trombóticas, con una visión integradora. Asimismo, se desarrollan proyectos cooperativos con visión traslacional y se establecen cauces para la interlocución con la Administración.

Foro Debate Multidisciplinar en Trombosis

Cardiología, Hemostasia, Medicina Interna y Neurología se unen para destacar el perfil de seguridad de los anticoagulantes directos

Foro Debate Multidisciplinar en Trombosis
  • El foro multidisciplinar en Trombosis incide en la necesidad de que los pacientes de alto riesgo se beneficien de estos medicamentos.
  • Asociaciones de pacientes exponen su punto de vista y demandan que se fomenten los sistemas de autocontrol de la anticoagulación sobre su gravedad.

La Sociedad Española de Cardiología (SEC), la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) la Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), se han reunido en el Hospital Universitario La Paz de Madrid para promover la colaboración entre los especialistas en torno a un debate multidisciplinar en Trombosis para destacar el perfil de seguridad de los anticoagulantes directos y la necesidad de que los pacientes de alto riesgo se beneficien de estos medicamentos de forma preferente.

Se trata de la primera edición de este foro que está compuesto por especialistas de Cardiología, Neurología, Medicina interna y Hematología, y en futuro esperan que otras disciplinas médicas se unan, e incluir investigadores clínicos y básicos. El carácter multidisciplinar del Foro “nos permite ampliar los conocimientos de las patologías que afectan a los trastornos de la hemostasia, con especial énfasis en patologías trombóticas, con una visión integradora y unificadora de los aspectos diagnósticos y terapéuticos”, explicó el Dr. José Antonio Páramo, presidente de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia. Además, añadió “facilitará la creación de sinergias para proyectos colaborativos, buscando ser un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos y la promoción de la investigación en trombosis”.

Para las distintas sociedades es importante desarrollar proyectos cooperativos con visión traslacional además de establecer cauces para la interlocución con la administración.  

Así, la Dra. Inmaculada Roldán, cardióloga y coordinadora del Grupo de Trombosis Cardiovascular de la SEC, indicó que el foro de debate multidisciplinar en trombosis es una “herramienta profesional muy necesaria y demandada que se ha gestado consciente y delicadamente y finalmente ha llegado con fuerza para quedarse”. Su misión consiste fundamentalmente “en mejorar la calidad de vida del paciente afecto de cualquier manifestación trombótica indicándole la terapia más segura y eficaz y además para evitar la variabilidad clínica interprofesional”, explicó.

Este foro pone en estrecho contacto a especialistas en distintos aspectos de la enfermedad tromboembólica y ello facilita la puesta en común de conocimientos, explicó la Dra. María Alonso de Leciñana, neuróloga, coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN es un hecho “que redundará en un beneficio para nuestros pacientes”. En esta ocasión, “hemos abordado el reto del tratamiento anticoagulante en pacientes con alto riesgo hemorrágico. El ictus es la principal causa de muerte en las mujeres en nuestro país (la segunda en los hombres) y la principal causa de discapacidad adquirida en el adulto. Por ello, optimizar el balance entre el beneficio y el riesgo de los anticoagulantes en la prevención, tiene un gran impacto sanitario y social. Los anticoagulantes directos, con un mejor perfil de seguridad, son la mejor opción en muchos pacientes”, aseguró la Dra. Alonso de Leciñana.

Para la Dra. Raquel Barba, de Medicina Interna, la visión multidisciplinar que ofrece este foro “permite enfocar el problema desde todos los puntos de vista, y ayuda a plantear objetivos de peso que pueden servir para mejorar la calidad de la atención de los pacientes. La unión deberá ayudarnos para lograr antes los objetivos”, recalcó.

Para conseguir estos objetivos las cuatro sociedades científicas se han planteado la realización de una reunión general con periodicidad anual y con tres pilares fundamentales: elaboración de un documento de consenso sobre distintos aspectos de estas enfermedades entre las sociedades científicas, reunión con expertos en el campo de la trombosis para exponer los más recientes avances en temas de anticoagulación y la colaboración de las distintas asociaciones de pacientes para intercambiar información y abordar aquellos aspectos que les preocupan en su día a día en relación a su diagnóstico y tratamiento. Además, se ha confeccionado una mesa redonda en la que han participado representantes de la Federación Española de Anticoagulados (FEASAN), Ictus Asociación Madrileña(ICAM), Freno al ICTUS y la Asociación Española de Portadores de Válvulas Cardiacas (AEPOVAC). En esta mesa, los pacientes han podido expresar sus diferentes puntos de vista a los expertos de las cuatro sociedades científicas y transmitirles su experiencia personal. En este sentido han demandado que se evite la situación de inequidad existente en nuestro país entre las distintas comunidades autonómicas en el acceso a los anticoagulantes directos y que se normalicen y generalicen los sistemas de autocontrol de la anticoagulación para todos aquellos enfermos que los precisen.

Para Julio Agredano, presidente de la Asociación Freno al ICTUS “la situación actual de baja penetración de los ACOD en nuestro país está provocando un número mayor de ictus en nuestra sociedad, ictus que podrían evitarse si el tratamiento recomendado por los especialistas llegara a los pacientes”.

Los últimos avances científicos y la experiencia de reconocidos expertos procedentes de distintas especialidades médicas “han promovido que el foro sirva para integrar los conocimientos necesarios para lograr una atención global de elevada calidad, y se ponga al día de forma consensuada, los avances más relevantes sobre estas patologías”, explicó el Dr. Páramo.

Un aspecto importante del foro y que será objetivo de futuras ediciones será definir actuaciones consensuadas para el tratamiento de la trombosis, así como discusión de aspectos controvertidos en su diagnóstico y tratamiento, en las que las asociaciones de pacientes podrán participar activamente en los diversos foros de discusión.

La trombosis

La trombosis es una enfermedad que representa la primera causa de mortalidad mundial, ya que forma parte de la patogenia de enfermedades tan prevalentes como el ictus isquémico, el infarto de miocardio y el tromboembolismo venoso. Se trata de un proceso de gran relevancia en todas las disciplinas médicas que, por su carácter transversal, requiere un abordaje multidisciplinar. Por ese motivo y para ahondar en el conocimiento de estos procesos, se hace necesaria la colaboración estrecha entre todas las especialidades médicas implicadas tanto en lo que respecta a los aspectos clínicos como de investigación teniendo como figura central al paciente.

Nuestra misión: Reducir la carga de las enfermedades trombóticas y hemorrágicas

Footer

Sobre la SETH

  • Conócenos
  • Junta Directiva
  • Fundación FETH
  • Contáctanos

Actividades

  • Formación en trombosis y hemostasia
  • Becas y Premios SETH-FETH
  • Grupos de investigación
  • Congreso SETH

Actualidad SETH

  • Notas de prensa
  • Noticias SETH
  • Noticias relacionadas
  • Eventos

Miembros SETH

  • Hazte socio/a
  • Página web SETH anterior
  • Soporte técnico

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Copyright© 2023 · Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH)