• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • Hazte socio
  • Iniciar sesión
  • Buscar
SETH 50 aniversario

Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

SETH

  • SETH
    • Conócenos
    • Junta Directiva SETH
    • Estatutos SETH
    • Fundación FETH
    • Relaciones corporativas
    • Hazte socio
    • Aval científico SETH
    • Contacto
  • FORMACIÓN
    • Cursos SETH
    • Webinars SETH
    • Cursos online
    • Actividades avaladas SETH
    • Agenda
  • BECAS Y PREMIOS
    • Becas y Premios SETH-FETH
    • Resoluciones Becas y Premios SETH-FETH
    • Otras Becas
  • INVESTIGACIÓN
    • Registro de hemofilia adquirida
    • Grupo Español de Alteraciones Plaquetarias Congénitas
    • Personalización de la profilaxis en hemofilia
    • Perfil clínico y molecular de la enfermedad de Von Willebrand (PCM-EVW)
    • Caracterización genética de las deficiencias de proteína C. Identificación de portadores
    • Registro de la profilaxis cardioembólica de los pacientes con cáncer en tratamiento oncoespecífico
  • CONGRESOS
    • Congreso SETH 2023
    • Congresos SETH anteriores
    • Reglamento congresos SETH
    • KeyPoints ISTH 2023
    • ECTH 2023
  • PUBLICACIONES
    • Thrombosis and Haemostasis
    • Manuales
    • Guías y recomendaciones
    • Documentos de consenso
    • Guías clínicas
    • Publicaciones de socios
  • ACTUALIDAD
    • Notas de Prensa SETH
    • Noticias SETH
    • Noticias relacionadas
    • AEMPS
    • Recursos COVID-19
    • Eventos

COVID-19

Avances en el tratamiento de la hemofilia, a la espera de la ansiada curación

El Congreso Nacional analiza las novedades en trombosis y coagulación en el contexto de la pandemia

  • “El conocimiento de la fisiopatología en el ámbito de la coagulación y la COVID-19, así como las pautas antitrombóticas profilácticas, son, sin ninguna duda, los mayores avances en el manejo del coronavirus”
  • En los últimos años se ha desarrollado una gran variedad de productos para restituir el defecto de la coagulación de los pacientes con hemofilia, especialmente los ‘tratamientos no sustitutivos’
  • La esperanza de los pacientes con hemofilia está depositada en la terapia génica, que podría transformar los casos graves en leves, para intentar conseguir en último extremo la curación de la enfermedad

La ciudad de Pamplona alberga hasta el sábado 16 de octubre el XXXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), en el que se presentan las principales novedades en el sector. En esta edición, el formato es mixto, es decir, se celebra de forma presencial en El Baluarte, Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra, y también se puede seguir a distancia por internet.

Durante el encuentro, expertos de toda España analizan las novedades en trombosis y coagulación, así como otros temas de relevancia, en el contexto de la pandemia. “Uno de los grandes avances en el manejo de los pacientes con COVID-19 se ha debido al empleo de los tratamientos antitrombóticos”, ha comentado el Dr. Víctor Jiménez Yuste, presidente del Comité Científico del Congreso por parte de la SETH.

Estos tratamientos antitrombóticos, según el especialista, “han ofrecido pautas y evidencias terapéuticas sólidas que han influido de forma definitiva en el pronóstico de los pacientes contagiados”. “El conocimiento de la fisiopatología a nivel de la coagulación y la COVID-19, así como las pautas antitrombóticas profilácticas, han sido, sin ninguna duda, los mayores avances en este ámbito”, ha añadido.

Beneficios de la anticoagulación

Asimismo, el Dr. Jiménez Yuste se ha mostrado orgulloso del papel desarrollado por los especialistas en Trombosis y Hemostasia durante la crisis sanitaria. “Si consideramos que el sistema hemostático ha sido una de las dianas en la patogenicidad del SARS- CoV-2, la investigación de los efectos en la coagulación del virus y su implicación terapéutica han supuesto uno de los elementos con mayor protagonismo en las medidas terapéuticas actuales”. En este sentido, se ha demostrado “de forma clara y sólida el papel beneficioso de la anticoagulación en la supervivencia y mejora evolutiva de los pacientes con COVID-19”.

Como presidente del Comité Científico por parte de la SETH, ha hablado también del “extraordinario” nivel tanto de los ponentes participantes en el Congreso de Pamplona como de las ponencias presentadas. “La relevancia científica y divulgadora de los ponentes es insuperable. Tenemos la suerte de contar con los expertos más relevantes a nivel nacional e internacional, con amplios conocimientos científicos y una reconocida trayectoria”.

Hemofilia y tratamientos no sustitutivos

Uno de los temas destacados del Congreso de Pamplona es definir el perfil de paciente que se puede beneficiar de cada uno de los tratamientos que están disponibles. Hasta ahora, el tratamiento clásico de la hemofilia ha consistido en la reposición del factor de coagulación deficitario en el paciente (factor VIII, factor IX); sin embargo, en los últimos años se ha desarrollado una gran variedad de productos diseñados para restituir el defecto de la coagulación de estos pacientes mediante otros mecanismos de acción, los conocidos como “tratamientos no sustitutivos”.

El Dr. Santiago Bonanad, especialista del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, ha indicado que “el objetivo actual de la terapia en hemofilia consiste en prevenir, controlar y resolver los problemas hemorrágicos empleando la medicación que sea más adecuada para cada paciente en función de sus necesidades y los datos de eficacia, seguridad y practicidad del producto, con la intención de llegar a equiparar los pacientes con hemofilia a la población general”.

En su intervención, el Dr. Bonanad trata de identificar aquellas condiciones en las cuales el tratamiento actual sustitutivo muestra déficits o problemas. “Los tratamientos no sustitutivos permiten solventar expectativas no resueltas en pacientes con determinados perfiles que con estos productos pueden experimentar mejores resultados terapéuticos”.

Datos en vida real

En la misma línea, la Dra. María Teresa Álvarez Román, del Hospital La Paz de Madrid, ha confirmado que “en los últimos años el manejo de la hemofilia ha cambiado por completo”. “Recientemente se han conocido muchos datos acerca de la utilización de estas nuevas terapias en situaciones de vida real, más allá de los ensayos clínicos. Asimismo, se han comunicado datos muy interesantes de muchas de las moléculas que están en fase avanzada de desarrollo”.

Por otra parte, ha señalado que la mayoría de los ensayos clínicos de terapia génica
“han actualizado sus datos de eficacia y seguridad con más tiempo de seguimiento”. En este campo se está trabajando en nuevas estrategias para conseguir “un mayor número de células transducidas, una menor inmunogenicidad frente a la cápside y un mejor manejo de la misma si ésta se produjera”.

Objetivo: curación de la hemofilia

La Dra. Álvarez Román ha mencionado datos presentados este año, según los cuales algunos de los ensayos llevados a cabo con terapia génica han alcanzado “niveles de factor cercanos a la normalidad”. “Esto podría suponer cambiar el concepto actual que tenemos con la terapia génica, ya que se trataría de transformar la hemofilia grave en leve con niveles cercanos a los rangos de normalidad, para intentar conseguir en último extremo la curación de la enfermedad. Con los niveles que se están alcanzando en los nuevos ensayos, el paciente no necesitaría tratamiento, aunque sufriese traumatismos o fuera sometido a cirugías. Sin duda alguna, esto constituiría un cambio de paradigma en un futuro relativamente cercano”, ha manifestado la especialista.

Los tratamientos antitrombóticos demuestran su utilidad en el abordaje de la COVID-19

La SETH organiza en formato virtual el webinar Post-ISTH

  • El Dr. Joan Carles Reverter, coordinador del encuentro, ha asegurado que la profilaxis es una herramienta fundamental para tratar al menos a una parte de los pacientes
  • El Congreso de la ISTH ha abordado el empleo de los anticoagulantes orales directos y la revisión de fármacos como la aspirina
  • Otros temas tratados en la reunión internacional han sido la terapia génica en enfermedades hemorrágicas y la relación entre las alteraciones vasculares y plaquetarias con la sepsis
  • La aspirina, que ha cumplido 120 años, seguramente servirá como fármaco de acción vascular en la trombosis arterial durante muchos años más

Los tratamientos antitrombóticos han demostrado su utilidad en el abordaje de, al menos, una parte de los pacientes con COVID-19. Así se ha puesto de manifiesto durante el encuentro organizado por la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) para analizar las principales conclusiones del Congreso de la International Society on Thrombosis and Haemostasis (ISTH). Ambos encuentros se han celebrado este año en formato virtual.

El Dr. Joan Carles Reverter, del Servicio de Hemoterapia y Hemostasia del Hospital Clínic de Barcelona, ha coordinado este encuentro Post-ISTH. También ha intervenido en la presentación el Dr. José Antonio Páramo, presidente de la SETH.

El Congreso de la ISTH se ha dividido por temas en patología vascular y biopsia plaquetaria, trombosis arteriales, trombosis venosas y enfermedades hemorrágicas. El Dr. Reverter ha comentado que también se han tratado temas como el empleo y el desarrollo de los anticoagulantes orales directos, la revisión de fármacos como la aspirina, la terapia génica en enfermedades hemorrágicas o la relación entre las alteraciones vasculares y plaquetarias con la sepsis.

Trombosis y COVID-19

El webinar Post-ISTH ya ha expuesto algunos estudios relacionados con la pandemia por la COVID-19, como ha indicado el Dr. Reverter. “Hasta marzo toda la información del nuevo virus procedía de China. En julio, la explosión de datos sobre la COVID-19 ya era enorme. Se han celebrado muchos webinar y se han hecho continuamente publicaciones. El propio congreso internacional ha dedicado sesiones especificas al nuevo coronavirus, al igual que hemos hecho en el Congreso Nacional de la SETH”.

Según este especialista del Clínic de Barcelona, la información relacionada con la COVID-19 se puede dividir en dos temas principales. Por un lado, la patofisiología, es decir, la coagulopatía especial o no usual de la COVID-19. Por otra parte, ha destacado las opciones de tratamiento, sobre todo desde el punto de vista de la tromboprofilaxis y otros tratamientos fibrinolíticos.

En la actualidad, según el Dr. Reverter, “se está trabajando mucho en conocer la utilidad de las profilaxis o de los tratamientos antitrombóticos, como una de las herramientas fundamentales para tratar al menos a una parte de los pacientes”. En algunos casos se produce un problema de explosión inflamatoria, por lo que el tema de la coagulación podría ser secundario. También se investiga la infección, la repercusión de la hemorragia, etc.

“En un grupo de pacientes lo más importante que les pasa son fenómenos trombóticos; todos ellos demuestran que hay alteraciones de la coagulación. El dímero D está elevado en la mayor parte de los pacientes y, además, hasta ahora ha sido un buen marcador pronostico”, ha explicado. Desde el punto de vista de la hemostasia, los investigadores intentan confirmar si el uso de anticoagulantes en pacientes con COVID-19 podría influir en la supervivencia.

Biología vascular y arteriosclerosis

En cuanto al Post-ISTH, el encuentro de la SETH se ha dividido en cuatro bloques. En primer lugar, la Dra. Josune Orbe, investigadora del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra, ha hablado de ‘Biología vascular y arteriosclerosis’. Esta científica ha explicado la alteración vascular y plaquetaria relacionada con la sepsis. También se ha referido a la microbiota, y ha analizado la simbiosis de los microorganismos que viven en el intestino en relación con la biología vascular. Asimismo, un parte de su intervención la ha dedicado a comentar la estructura del coágulo desde el punto de vista de conocimiento básico

Trombosis y embolismo arteriales y tromboembolismo venoso

A continuación, el bloque de ‘Trombosis y embolismo arteriales’ lo ha ofrecido la Dra. Maria Dolors Tàssies, del Servicio de Hemoterapia y Hemostasia del Hospital Clínic de Barcelona. Y las novedades en trombosis venosa han sido tratadas por la Dra. Olga Gavín, de la Unidad de Trombosis y Hemostasia del Servicio de Hematología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.

Joan Carles Reverter ha indicado que tanto en las trombosis arteriales como en las venosas “siempre hay novedades”. Respecto a las primeras, ha destacado una revisión referida a la aspirina. “Es un fármaco muy antiguo; recientemente ha sido la celebración del 120 aniversario de su uso como fármaco. Realmente están claros sus beneficios y, sin ninguna duda, seguramente nos va a servir como fármaco en la trombosis arterial durante muchos años”, ha dicho el coordinador del webinar Post-ISTH.

En cuanto a la trombosis venosa, la Dra. Gavin ha hablado de los anticoagulantes orales directos en situaciones atípicas, como las urgencias o en trombosis inusuales. Aparte de la trombosis asociada al cáncer, esta especialista del Hospital Lozano Blesa de Zaragoza ha hecho una revisión de los resultados del Estudio PAUSE (The Perioperative Anticoagulation Use for Surgery Evaluation), referidos al manejo perioperatorio de los tratamientos anticoagulantes.

Enfermedades hemorrágicas

El cuarto bloque, dedicado a las enfermedades hemorrágicas, ha estado a cargo de la Dra. María Eva Mingot, del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. En el ámbito de la hemofilia, el Dr. Reverter ha mencionado la evolución del tratamiento: “Después de unos años con terapias muy establecidas, con factores de origen humano que se iban mejorando, se pasó a las terapias recombinantes. Entonces teníamos factores, y ahora están empezando a aparecer nuevas alternativas”.

La Dra. Mingot, asimismo, ha expuesto su experiencia en relación con la terapia génica en los pacientes con hemofilia. A continuación, ha realizado una revisión de la púrpura trombótica trombocitopénica. También ha hablado de la prevención de la aparición de inhibidores, y ha introducido el concepto de microimplante (microquimerismo) de células maternas en el hijo.

A pesar del formato virtual del webinar Post-ISTH, el Dr. Reverter ha destacado la alta calidad del contenido científico. Como coordinador, ha agradecido a las cuatro ponentes el esfuerzo realizado para seleccionar y resumir toda la información, de manera que resultara útil para el resto de los asistentes.

El Congreso Nacional de Hematología, Hemoterapia, Trombosis y Hemostasia logra el mayor número de inscripciones de su historia

A esta importante cita científica se han inscrito más de 2.200 hematólogos y profesionales de especialidades afines, tanto nacionales como internacionales

  • La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia ha puesto en marcha un registro nacional de pacientes hematológicos con COVID-19 cuyos primeros resultados serán presentados en este congreso
  • De las 149 comunicaciones recibidas sobre la enfermedad causada por el nuevo coronavirus, 82 se relacionan directamente con el campo de la trombosis, ya que un 30% de estos pacientes desarrollan complicaciones trombóticas
  • Los hematólogos piden al Ministerio de Sanidad que se garantice el acceso equitativo a los tratamientos innovadores que se están desarrollando en el ámbito de la hematología
  • La terapia CAR-T está creciendo de forma exponencial, con lo que esto supone de experiencia acumulada en la manufactura y en el manejo de efectos adversos, y acabará siendo una terapia muy eficiente y segura para nuestros pacientes
  • En Hemostasia, las principales novedades de los últimos años se han producido en el tratamiento de la hemofilia, con fármacos no sustitutivos, anticuerpos monoclonales y terapia génica

Pamplona, 26 de octubre de 2020. El LXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) se celebra, en formato virtual, del 26 al 30 de octubre. A esta importante cita científica se han inscrito más de 2.200 hematólogos y profesionales de especialidades afines, tanto nacionales como internacionales, lo que constituye el mejor dato de su historia. Además, se han recibido un total de 893 comunicaciones (149 de ellas sobre COVID-19), la tercera mejor cifra histórica registrada. Esta primera edición virtual del Congreso Nacional tiene otras muchas cifras destacadas: 5 jornadas, más de 320 ponentes, 19 simposios oficiales, 23 simposios satélite, 11 encuentros con el experto, 36 sesiones de comunicaciones orales, 1 sesión plenaria y una zona de exposición comercial con 14 estands. Llegarán a celebrarse hasta 13 sesiones simultáneas.

En la rueda de prensa de presentación del Congreso Nacional, el doctor Ramón García Sanz, presidente de la SEHH y facultativo del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, ha destacado la “buena salud” de la especialidad de Hematología y Hemoterapia, “a pesar de los altibajos” ocasionados por la pandemia. “Ni siquiera la COVID-19 ha podido frenar la actividad en el trasplante de médula ósea y, a pesar del parón del primer semestre del año, finalmente se van a hacer más o menos los mismos trasplantes que en 2019”, explica. También “hemos seguido adelante con la revolucionaria terapia CAR-T y seguiremos intentando convencer al Ministerio de Sanidad de que aumente el número de centros que emplean estos tratamientos”, añade. Precisamente, el acceso a estas y otras terapias innovadoras “sigue teniendo demasiadas trabas administrativas en nuestro país”, advierte.

El experto celebra que los pacientes con cáncer hematológico (linfoma, leucemia y mieloma múltiple fundamentalmente) “tengan cada vez más oportunidades de supervivencia y una mejor calidad de vida”. No obstante, “todavía queda incluir la secuenciación de nueva generación en la cartera básica de servicios del Sistema Nacional de Salud para poder ofrecerles una verdadera medicina de precisión”.

Según diferentes registros y estudios que se vienen publicando, “los pacientes hematológicos, especialmente los que padecen cáncer de la sangre, se están viendo especialmente afectados por la pandemia y habrá que seguir profundizando en su futuro cuidado”, señala. En este sentido, la SEHH ha puesto en marcha un registro nacional de pacientes hematológicos con COVID-19 cuyos primeros resultados “serán presentados en este congreso y en el de la Sociedad Americana de Hematología”.

La Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia frente a la COVID-19

El doctor José Antonio Páramo, co-presidente del Comité Organizador, presidente de la SETH y co-director del Servicio de Hematología y Hemoterapia de la Clínica Universidad de Navarra, ha destacado la “enorme presencia” de la COVID-19 en el quehacer diario de los hematólogos, especialmente en el ámbito de la trombosis y hemostasia. De las 149 comunicaciones recibidas sobre esta nueva enfermedad, 82 se relacionan directamente con dicho ámbito, ya que “un 30% de estos pacientes desarrollan complicaciones trombóticas”. Desde la SETH se han organizado varios seminarios ‘on line’ y se han elaborado diferentes documentos y recomendaciones en este sentido. Además, junto con la SEHH, “hemos publicado una guía para el control de anticoagulación en la situación actual de pandemia y hemos firmado un manifiesto en el que se pide una acción coordinada, equitativa y basada en la evidencia científica”.

Después de cuatro años como presidente de la SETH, el doctor Páramo deja el cargo con un “balance muy positivo y gran satisfacción”. Un dato significativo es el incremento del número de asociados, habiéndose pasado de los 375 de 2016 a los más de 600 actuales. “Hemos trabajado intensamente para tener presencia en otras sociedades científicas y lograr una mayor visibilidad social”, explica. También “se ha potenciado la actividad de los grupos de trabajo y se ha avanzado en la internacionalización”. Así, por ejemplo, “ya pertenecemos a la Alianza Europea de Trombosis y Hemostasia” (ETHA en sus siglas inglesas). En la parte formativa, se han llevado a cabo múltiples seminarios y se ha elaborado un manual propio de Hemostasia y Trombosis.

El doctor Felipe Prósper Cardoso, co-presidente del Comité Organizador y co-director del Servicio de Hematología y Hemoterapia de la Clínica Universidad de Navarra, considera “esencial” que se garantice el acceso equitativo a los tratamientos innovadores que se están desarrollando en el ámbito de la hematología. “Son muy caros, pero tienen que llegar a los pacientes que verdaderamente los necesitan”, apunta. En este sentido, España está haciendo un “esfuerzo importante” con la implementación del Plan de Terapias Avanzadas. El Gobierno también “debería estimular la participación de nuestro país en el programa de investigación ‘Horizonte Europa 2021-2027’”, añade. Navarra es “un buen ejemplo a seguir, con centros de investigación punteros que son líderes en medicina de precisión y en genómica”.

El doctor José María Moraleda Jiménez, presidente del Comité Científico SEHH y jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia), ha destacado el liderazgo de los hematólogos en el desarrollo de las principales innovaciones de los últimos años. Es el caso de la inmunoterapia, donde están apareciendo nuevos anticuerpos monoclonales e inhibidores de punto de control, además de la revolucionaria terapia CAR-T, que “está creciendo de forma exponencial, con lo que esto supone de experiencia acumulada en la manufactura y en el manejo de efectos adversos”, explica. “Acabará siendo una terapia generalizada y muy eficiente y segura para nuestros pacientes”. Otras innovaciones relevantes que están llegando de la mano del hematólogo son la medicina de precisión basada en la genómica, la terapia génica y la terapia celular.

La coagulopatía asociada a la COVID-19, protagonista irrefutable

Con respecto al programa científico de la SETH, el doctor José Ramón González Porras, presidente del Comité Científico SETH y facultativo del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, ha destacado como “tema irrefutable” la coagulopatía asociada a la COVID-19. “Tenemos marcadores de laboratorio que pueden predecir el riesgo de muerte”, afirma. Por otro lado, “en el último año hemos conseguido buenos resultados en ensayos clínicos aleatorizados con anticoagulantes orales directos en la trombosis asociada a cáncer”. En el campo de la trombosis también “habrá un capítulo dedicado a la mujer y se analizarán las condiciones específicas de la cardiopatía isquémica y del cáncer de mama”. En Hemostasia, las principales novedades de los últimos años “se han producido en el tratamiento de la hemofilia, con fármacos no sustitutivos, anticuerpos monoclonales y terapia génica”, destaca.

Dentro del programa científico del Congreso se abordarán temas de gran interés, como la inteligencia artificial en el manejo de los pacientes hematológicos; desafíos en el trasplante de médula ósea; avances en el abordaje del cáncer hematológico, con especial interés en leucemia mieloide aguda, leucemia linfocítica crónica, leucemia mieloide aguda, mieloma múltiple, linfoma difuso de célula-B grande, síndromes mielodisplásicos y neoplasias mieloproliferativas crónicas filadelfia negativas; impacto del diagnóstico molecular en Hematología; estrategias de futuro en el laboratorio de Hematología; terapia génica en anemia de Fanconi y hemofilia; avances en el abordaje de la hemofilia y su repercusión en las portadoras de esta enfermedad; inmunotrombosis como nuevo concepto clínico; cardiopatía isquémica, trombosis y mujer; novedades en el tratamiento antitrombótico; anticoagulación en la COVID-19; diagnóstico y tratamiento de la amiloidosis; nuevos conceptos en biología vascular y plaquetar; actualización en medicina transfusional; diagnóstico y tratamiento de los síndromes hiperhemolíticos; mastocitosis sistémicas avanzadas; novedades en el diagnóstico y monitorización del tratamiento en los trastornos de la coagulación; déficit de piruvato kinasa y controversias en hemoglobinopatía S heterocigota; o diagnóstico y tratamiento de los síndromes hemofagocíticos.

El programa educacional estará coordinado en esta ocasión por Rafael F. Duarte Palomino, del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid), y María Teresa Álvarez Román, del Hospital Universitario La Paz-IdiPaz (Madrid).

Gracias a reuniones como esta, la especialidad de Hematología y Hemoterapia (reconocida en España desde 1955) se ha convertido en una de las disciplinas médicas que más ha progresado en su conocimiento y tecnología durante las últimas décadas. Los avances clínicos y biológicos han permitido una mejor comprensión de la enfermedad hematológica (especialmente del cáncer de la sangre), alcanzándose niveles de notable madurez y asegurando el futuro de equipos cada vez más multidisciplinares.

El Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) demuestra su sensibilidad en relación con la COVID-19

El 16% de las comunicaciones recibidas (149 de 893) tienen que ver con esta nueva enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2

  • A esta importante cita científica está previsto que se inscriban más de 1.900 hematólogos y profesionales de especialidades afines, tanto nacionales como internacionales
  • En esta edición virtual, los presidentes del Comité Organizador son los doctores Felipe Prósper Cardoso y José Antonio Páramo Fernández, directores del Servicio de Hematología y Hemoterapia de la Clínica Universidad de Navarra
  • Los doctores José María Moraleda Jiménez y José Ramón González Porras son los presidentes de los comités científicos de Hematología y Hemoterapia, y de Trombosis y Hemostasia, respectivamente
  • Los inscritos podrán participar en todas las sesiones del Congreso, que se celebrarán en horario de tarde, a lo largo de cinco días, con el objetivo de favorecer la continuidad de la práctica asistencial
  • Se ha planificado en tiempo récord un congreso muy atractivo y de alto nivel científico, donde figuras de relieve nacional e internacional expondrán y analizarán los últimos avances en Hematología, Hemoterapia, Trombosis y Hemostasia

Pamplona, 15 de octubre de 2020. El LXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) tendrá formato virtual y se celebrará del 26 al 30 de octubre de 2020. A esta importante cita científica está previsto que se inscriban más de 1.900 hematólogos y profesionales de especialidades afines, tanto nacionales como internacionales. Además, se han recibido un total de 893 comunicaciones (149 de ellas sobre COVID-19), la tercera mejor cifra histórica registrada.

En esta edición, los presidentes del Comité Organizador son los doctores Felipe Prósper Cardoso y José Antonio Páramo Fernández, directores del Servicio de Hematología y Hemoterapia de la Clínica Universidad de Navarra. Formado por especialistas de reconocido prestigio nacional e internacional, este servicio tiene más de 40 ensayos clínicos abiertos y se caracteriza por la “fuerte apuesta que hace por la investigación traslacional”, según ambos expertos. “Hemos sido los primeros en contar con un área específica de terapia celular (desde 2003) y en acreditar el primer laboratorio de producción de terapias avanzadas, donde es particularmente reseñable el desarrollo de terapias CAR-T académicas”, añaden. También “somos expertos en el abordaje de problemas hemorrágicos y trombóticos”.

El nuevo formato virtual del Congreso Nacional “plantea oportunidades y ventajas”, según el doctor Prósper. “Estaremos más centrados en los aspectos científicos y podremos participar en todas las sesiones, repartidas en cinco días en lugar de en los tres tradicionales”, explica. También “es un buen momento para familiarizase con las nuevas tecnologías, que han venido para quedarse”. Se espera que este formato “haga crecer de forma importante el número de asistentes, muy especialmente entre la gente joven y en los países latinoamericanos, y permita un mayor acercamiento a profesionales internacionales difícilmente accesibles”. Con todo esto, “está más que garantizada la calidad científico-formativa de esta importante cita nacional”.

Aunque el nuevo formato “ha sacrificado las actividades sociales y las lecciones conmemorativas, no cabe duda de que la celebración de las sesiones en horario de tarde, de 16:00 a 20:00 horas, favorecerá la continuidad de la práctica asistencial de los asistentes al Congreso”, explica el doctor Páramo. “Se ha planificado en tiempo récord un congreso muy atractivo y de alto nivel científico, donde figuras de relieve nacional e internacional expondrán y analizarán los últimos avances en Hematología, Hemoterapia, Trombosis y Hemostasia”. Destaca especialmente “la sensibilidad de la hematología y la trombosis en relación con la COVID-19, pues el 16% de las comunicaciones recibidas tienen que ver con esta nueva enfermedad”. Como presidente saliente de la SETH, el doctor Páramo se ha mostrado “muy satisfecho” con haberse incrementado en cerca de un 100% el número de asociados durante su mandato.

Los doctores José María Moraleda Jiménez y José Ramón González Porras son los presidentes de los comités científicos SEHH y SETH, respectivamente.

Asuntos destacados

Dentro del programa científico del Congreso se abordarán temas de gran interés, como la inteligencia artificial en el manejo de los pacientes hematológicos; desafíos en el trasplante de médula ósea; avances en el abordaje del cáncer hematológico, con especial interés en leucemia mieloide aguda, leucemia linfocítica crónica, leucemia mieloide aguda, mieloma múltiple, linfoma difuso de célula-B grande, síndromes mielodisplásicos y neoplasias mieloproliferativas crónicas filadelfia negativas; impacto del diagnóstico molecular en Hematología; estrategias de futuro en el laboratorio de Hematología; terapia génica en anemia de Fanconi y hemofilia; avances en el abordaje de la hemofilia y su repercusión en las portadoras de esta enfermedad; inmunotrombosis como nuevo concepto clínico; cardiopatía isquémica, trombosis y mujer; novedades en el tratamiento antitrombótico; anticoagulación en la COVID-19; diagnóstico y tratamiento de la amiloidosis; nuevos conceptos en biología vascular y plaquetar; actualización en medicina transfusional; diagnóstico y tratamiento de los síndromes hiperhemolíticos; mastocitosis sistémicas avanzadas; novedades en el diagnóstico y monitorización del tratamiento en los trastornos de la coagulación; déficit de piruvato kinasa y controversias en hemoglobinopatía S heterocigota; o diagnóstico y tratamiento de los síndromes hemofagocíticos.

El programa educacional estará coordinado en esta ocasión por Rafael F. Duarte Palomino, del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid), y María Teresa Álvarez Román, del Hospital Universitario La Paz-IdiPaz (Madrid).

Gracias a reuniones como esta, la especialidad de Hematología y Hemoterapia (reconocida en España desde 1955) se ha convertido en una de las disciplinas médicas que más ha progresado en su conocimiento y tecnología durante las últimas décadas. Los avances clínicos y biológicos han permitido una mejor comprensión de la enfermedad hematológica (especialmente del cáncer de la sangre), alcanzándose niveles de notable madurez y asegurando el futuro de equipos cada vez más multidisciplinares.

La rueda de prensa de presentación del Congreso Nacional se celebrará el próximo 26 de octubre, a las 12:00 horas, y será retransmitida simultáneamente por los canales YouTube de la SEHH y de la SETH.

COVID-19 en España: Manifiesto a favor de una respuesta coordinada, equitativa y basada en la evidencia científica

55 Sociedades Científicas españolas que representan a más de 170.000 profesionales sanitarios firman un manifiesto demandando una respuesta a la COVID-19 “Coordinada, equitativa y basada en la evidencia científica”

 Texto íntegro del Manifiesto en formato PDF

  • El documento ha sido presentado en la clausura del I Congreso Nacional COVID19
  • El presidente del Comité Organizador del Congreso, el doctor Antonio Rivero, ha calificado la situación actual de “preocupante” y ha pedido a administraciones y ciudadanos que “reaccionen” para evitar un nuevo desbordamiento del sistema sanitario
  • Ha señalado que el objetivo del Manifiesto es precisamente servir de guía a las autoridades sanitarias para mejorar la respuesta a la segunda oleada, tomando nota de las lecciones aprendidas hasta el momento

Madrid, 19 de septiembre de 2020.- 55 sociedades científicas han suscrito un Manifiesto demandando a las administraciones españolas una respuesta a la COVID-19 “coordinada, equitativa y basada en la evidencia científica”. La presentación de este documento, se ha producido en la clausura del I Congreso Nacional COVID-19, que durante siete días ha acogido la puesta en común de todo el conocimiento científico acumulado sobre la pandemia en España a lo largo de estos últimos seis meses, expuesto todo ello a través de 23 mesas redondas, 11 conferencias especiales y más de 400 trabajos de investigación en forma de posters y comunicaciones orales.

El objetivo de este Manifiesto, detrás del cual están los 171.656 profesionales sanitarios representados por estas 55 sociedades científicas, es ofrecer a las autoridades sanitarias y la opinión pública españoles un documento de reflexión para “mejorar la gestión de la pandemia en nuestro país”, a través de doce recomendaciones o pautas de actuación que van desde la necesidad de guiar la toma de decisiones por “criterios estrictamente sanitarios, basados en la mejor evidencia científica disponible, y desligados de cualquier otro interés que no atienda al interés general de la población” hasta “garantizar la coordinación territorial” y “una protocolización nacional de mínimos”, pasando por el rechazo a la discriminación de edad y de cualquier otro tipo en “el acceso equitativo de la ciudadanía a los recursos sanitarios, preventivos y terapéuticos más adecuados que requiera su situación clínica”.

En la presentación de este Manifiesto durante la clausura del I Congreso Nacional COVID-19, el doctor Antonio Rivero, presidente de su Comité de Organizador, ha calificado la situación actual de “muy preocupante” y ha señalado que “los profesionales sanitarios pensamos que la gestión de la pandemia es mejorable”, por lo que ha pedido a las administraciones que reaccionen y a los ciudadanos que colaboren para evitar un nuevo desbordamiento del sistema sanitario. “Por un compromiso ineludible con la sociedad es nuestra obligación proponer estrategias que permitan mejorar la gestión. Y esto es lo que pretendemos con este Manifiesto, que tiene unos firmantes con autoridad moral suficiente para exigir que sus recomendaciones sean al menos tenidas en consideración”, ha afirmado.

El Manifiesto comienza solicitando a “todas las personas e instituciones que tienen responsabilidades políticas en la gestión de la pandemia, que tanto en la expresión pública de su posicionamiento como en la toma de decisiones se guíen por criterios estrictamente sanitarios”, subrayando que la pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de que “la ciencia juegue un papel más relevante en la esfera pública” y de que se establezcan procedimientos entre la comunidad científica y los centros de decisión política para garantizar que “las medidas y estrategias adoptadas responden a la mejor evidencia”.

Las sociedades científicas consideran imprescindibles también la “lealtad y colaboración entre partidos políticos e instituciones” y apelan a la responsabilidad de nuestros representantes públicos “para alcanzar un clima de diálogo y consenso que permita adoptar las mejores decisiones y estrategias en la gestión de la pandemia” y para mejorar las futuras actuaciones “sin ánimo recriminatorio, y asumiendo la conveniencia y necesidad del aprendizaje continuo en una situación que ha sobrepasado las previsiones del conjunto de la Humanidad”.

Asimismo, y hasta que haya vacunas o fármacos seguros y eficaces para la prevención o el tratamiento de la infección por SARS-CoV-2, subrayan que “las medidas no farmacológicas de salud pública son el pilar de control de la pandemia”, por lo que piden que se dote a los organismos gestores de la crisis, en cualquiera de los niveles de organización del país, de “las herramientas legales, técnicas y administrativas necesarias para implementar medidas de Salud Pública de forma rápida”, estableciéndose todas las modificaciones legales y administrativas necesarias para ello.

Las sociedades científicas firmantes del Manifiesto demandan asimismo un protocolo nacional de mínimos que, sin perjuicio las oportunas diferencias territoriales, marque los principios de actuación en aspectos como “las medidas generales de prevención, el manejo de los pacientes infectados, las estrategias de rastreo de los contactos y la gestión de los centros socio-sanitarios”, con “criterios comunes de actuación e indicadores comunes de evaluación”.

En esta misma dirección, piden a las autoridades sanitarias que garanticen “el principio de equidad de toda la población residente en España en el acceso tanto a las estrategias preventivas como a los recursos sanitarios frente a la infección por SARS-CoV-2” y subrayan que “es imprescindible constituir una reserva estratégica nacional de material destinado tanto a la prevención como al tratamiento de los pacientes afectados por la COVID-19”. Por todo ello, subrayan que “es necesario fortalecer y reforzar los mecanismos de coordinación entre las autonomías y el gobierno del país”.

El Manifiesto subraya el mayor impacto clínico y mortalidad de la primera oleada de la COVID-19 en las personas de mayor edady exige que para esta segunda oleada se garantice, con criterios de equidad, y sin discriminación, “el acceso de toda la ciudadanía a los recursos sanitarios, preventivos y terapéuticos más adecuados que requiera su situación clínica y con independencia de la edad de las personas, de su nivel cultural o socio-económico, o de su lugar de residencia”. Asimismo, señala, que es “de vital importancia minimizar el impacto de la pandemia en la atención sanitaria de pacientes con otras patologías graves y problemas de salud”, para lo que piden una “planificación de priorizaciones, cambios organizativos y provisiones necesarias” para garantizar que “todas las personas de nuestro sistema sanitario reciban la atención adecuada a su patología, sea cual sea”.

No solo a las autoridades sanitarias se dirige el Manifiesto, sino también a los ciudadanos, a los que conmina a cumplir con “las normas y recomendaciones que en materia de prevención sean emitidas por las autoridades sanitarias”. “No hay justificación alguna para el comportamiento de aquellas personas que al eludir las medidas de aislamiento ponen en riesgo la salud y la vida de las personas de su entorno laboral, social y familiar”, dice el Manifiesto, que recuerda a las administraciones que su deber no es solo dictar las medidas de prevención, sino “hacerlas cumplir sin ambigüedades y sin excepciones”.

El Manifiesto también apela a los medios de comunicación y líderes de opinión, a los que pide su “compromiso e implicación en la lucha contra la desinformación, la generación de falsas noticias y campañas negacionistas” y para que, cuando llegue el momento, “incidan en la importancia de la vacunación”. Igualmente, advierte de la importancia de la multidisciplinariedad y subraya que la respuesta a los nuevos desafíos sanitarios solo podrá llegar desde la colaboración de las diferentes profesionales y especialidades sanitarias.

Finalmente, los firmantes de este documento acaban demandando el diseño y sobre todo la puesta en marcha de planes estratégicos para el desarrollo de la ciencia y la investigación, y se lamentan de que “en nuestro país los recursos destinados a investigación son muy inferiores a los de países de nuestro entorno”.

Una amenaza global

La clausura del I Congreso Nacional COVID-19 ha contado con la participación de la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, que ha felicitado a “todas y a cada una de las más de 50 sociedades científicas” participantes en el Congreso, que ha calificado como un “innegable éxito de convocatoria de la comunidad científica de este país”. Asimismo, se ha referido al futuro Centro Estatal de Salud Pública, del que ha dicho que “ampliará la capacidad de identificar, evaluar, comunicar y responder adecuadamente a las amenazas y riesgos derivados de posibles enfermedades o pandemias”. Ha señalado, no obstante, que estas nuevas amenazas “son globales y las respuestas deben serlo también”. “Frente a las visiones particulares y localistas, es hora de reforzar, aún más, los organismos internacionales como la OMS y los de la UE”, ha dicho Silvia Calzón, que ha subrayado que “la investigación y la evidencia científica son la mejor herramienta para garantizar la Salud Pública y el bienestar”.

Gabinete de comunicación del I Congreso Nacional COVID19: Tomás Muriel / Jesús Herrera

La prevención de trombosis clave, en pacientes con COVID-19, más allá de la hospitalización

  • El 50% de los episodios de tromboembolismo venoso se produce como consecuencia de una hospitalización reciente por un proceso médico.
  • El riesgo trombótico persiste hasta 90 días tras el alta hospitalaria

Madrid, 13 de mayo.- La Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia, SETH, incide en la importancia de la prevención de trombosis en pacientes con COVID-19 más allá de la hospitalización. Según ha asegurado el Dr. José Antonio Páramo, presidente de la SETH, “los principales factores de riesgo en pacientes hospitalizados que contribuyen a la trombosis son edad avanzada, obesidad, infección, insuficiencia cardiaca, enfermedad inflamatoria intestinal y otras enfermedades inflamatorias crónicas, antecedentes previos de trombosis, cáncer, e inmovilización prolongada”.

Diversos estudios indican que aproximadamente el 50% de los episodios de tromboembolismo venoso se produce como consecuencia de una hospitalización reciente por un proceso médico y que el riesgo trombótico persiste hasta 90 días tras el alta hospitalaria.

Los pacientes hospitalizados por procesos infecciosos, como es el caso de COVID-19, muestran “una elevada incidencia de fenómenos trombóticos, que es incluso superior en aquellos que requieren atención en unidades de cuidados intensivos y respiración asistida, con una prevalencia de hasta un 30% de tromboembolismo venoso, lo que empeora el pronóstico y aumenta la mortalidad”, afirmó el Dr. Páramo. Estos datos también han sido reportados tras infección por COVID-19.

Por ello, desde la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia, advierten de la importancia de implantar medidas de tromboprofilaxis, tras una valoración individual de riesgo de tromboembolismo, mediante el empleo de heparina de bajo peso molecular, administrada durante el ingreso, y prolongada un mínimo de 7-10 dias tras al el alta hospitalaria, acompañada de otras medidas preventivas, como mantener una actividad física y dieta adecuadas.

Desde la SEHH y la SETH, se ha elaborado un documento conjunto con una serie de recomendaciones para manejar la anticoagulación durante la crisis sanitaria provocada por la actual pandemia de coronavirus COVID-19. Siempre que sea posible, toda actuación en la consulta de anticoagulación se hará con la intención de que no se generen visitas sucesivas en los siguientes 2 meses. También, los pacientes con enfermedad tromboembólica venosa tratados con fármacos antivitamina K y que se considere que pueden requerir visitas cercanas por incertidumbre en la dosis (lo que incluye los inicios) y que no tengan contraindicación, se valorarán tratamientos alternativos como heparina de bajo peso molecular o anticoagualntes orales directos. Además, se intentará prolongar lo más posible el control de los fármacos antivitamina K en los pacientes bien controlados, llegando a controles cada 6-8 semanas si el hematólogo o su médico de atención primaria lo valora indicado. Desde las dos sociedades creen imprescindible considerar las posibles interacciones de los anticoagulantes de acción directa y de los cumarínicos con los fármacos que se están utilizando para el coronavirus, como antirretrovirales o cloroquina.

Además, la SETH está continuamente actualizando información sobre el COVID-19 y organizando diversos webinar al que pueden acceder todos los especialistas con el fin de estar al día con las patologías y su relación con el COVID-19.

Nuestra misión: Reducir la carga de las enfermedades trombóticas y hemorrágicas

Footer

Sobre la SETH

  • Conócenos
  • Junta Directiva
  • Fundación FETH
  • Contáctanos

Actividades

  • Formación en trombosis y hemostasia
  • Becas y Premios SETH-FETH
  • Grupos de investigación
  • Congreso SETH

Actualidad SETH

  • Notas de prensa
  • Noticias SETH
  • Noticias relacionadas
  • Eventos

Miembros SETH

  • Hazte socio/a
  • Página web SETH anterior
  • Soporte técnico

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Copyright© 2023 · Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH)