Hazte Socio de la SETH

Auspicios de la SETH

Síguenos en Twitter

Síguenos en Facebook

Día Mundial de la Trombosis - 13 de Octubre

PATROCINADORES CORPORATIVOS

Noticias científicas

Ampliando horizontes en la Enfermedad Trombótica Venosa (ETV)

Nota de prensa
8 de junio de 2016

 Dr. Ramón Lecumberri Villamedina y el Dr. Pere Domenech SantasusanaCerca de doscientos especialistas han participado en la jornada “Ampliando horizontes en la ETEV (Enfermedad Tromboembólica Venosa)”, organizada por Laboratorios ROVI, con el aval de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), y coordinada por dos expertos hematólogos: el Dr. Lecumberri y el Dr. Domènech.

Un encuentro multidisciplinar que ha servido para evaluar la situación de la ETEV en España por las distintas especialidades y conocer las nuevas recomendaciones de las guías. “Estos encuentros son importantes porque afrontan una patología muy frecuente en España, donde se registran entre 80.000 y 90.000 episodios de tromboembolismo venoso al año, y en la que se producen avances constantes, abordados desde un punto de vista multidisciplinar”, ha señalado  el Dr. Ramón Lecumberri Villamediana, coordinador científico de la jornada.

El hotel NH Constanza de Barcelona ha sido el lugar donde se han sucedido las ponencias, los debates y los talleres formativos. Una intensa jornada de trabajo destinada a médicos y especialistas de hematología, medicina interna, cirugía vascular y urgencias. El Dr. Pere Domènech Santasusana, también coordinador del evento, aprovechó la presentación para destacar que “la única manera de abordar a nuestros pacientes, que muchas veces debido a la complejidad de sus síntomas no aparecen recogidos dentro de las recomendaciones de las guías, es compartiendo toda la riqueza que te brindan los distintos expertos para la toma de decisiones correctas”. En línea con sus palabras, el debate “Derribando mitos en la ETEV: controversia sobre la utilidad de la determinación de la actividad anti-Xa y del Dímero D” ha permitido esclarecer en qué pacientes y situaciones puede ser de utilidad la determinación de la actividad anti-Xa y el dímero D, como han explicado el Dr. Joan Carles Reverter Calatayud, del Hospital Clínic de Barcelona y el Dr. José Ramón González Porras, del Hospital Universitario de Salamanca.

 el Dr. Javier Trujillo Santos, el Dr. Pere Domenech Santasusana, el Dr. Pedro Ruiz-Artacho, el Dr. Sergi Bellmunt Montoya y el Dr. Ramón Lecumberri Villamedina
Dr. Javier Trujillo Santos, Dr. Pere Domenech Santasusana, Dr. Pedro Ruiz-Artacho, Dr. Sergi Bellmunt Montoya y Dr. Ramón Lecumberri Villamedina

La importancia de manejar las hemorragias durante el tratamiento anticoagulante y la aparición de nuevos antídotos ha sido el punto de partida de la ponencia del Dr. José Mateo Arranz, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona. El especialista ha recordado a los asistentes “la necesidad de que los fármacos conocidos como «agentes reversores» estén en los hospitales para el tratamiento de aquellos pacientes con hemorragias muy graves ya que son los únicos que pueden garantizar la recuperación de la competencia hemostática en el paciente”.

Novedades en la 10ª Guía de ACCP

El American College of Clinical Pharmacy (ACCP) ha publicado el primer capítulo de la 10ª Guía ACCP que incluye novedades con respecto al manejo y tratamiento de antitrombótico de la ETEV. Los especialistas han debatido sobre los aspectos que generan más controversia desde un punto de vista multidisciplinar, en el que han participado el Dr. Pere Domènech Santasusana, el Dr. Javier Trujillo Santos, el Dr. Sergi Bellmunt Montoya y el Dr. Pedro Ruiz Artacho. “Por primera vez, la 10ª Guía del ACCP recomienda para el tratamiento a largo plazo en los pacientes con trombosis sin cáncer los anticoagulantes orales de acción directa sobre el tratamiento clásico con antagonistas de la vitamina K”, aunque en la práctica clínica habitual su utilización sigue siendo bastante reducida, ha explicado el Dr. Lecumberri

Dr. Pere Domenech Santasusana y Dr. Ramón Lecumberri Villamedina
Dr. Pere Domenech Santasusana y Dr. Ramón Lecumberri Villamedina

Especial atención a embarazadas y ancianos

La jornada ha contado con dos talleres eminentemente prácticos en los que se ha abordado la ETEV en las situaciones más complejas como en el embarazo, la obesidad, la insuficiencia renal, y en los ancianos, en los que han participado la Dra. Amparo Santamaría Ortiz, la Dra. Mª Dolores Tàssies Penella, la Dra. Nuria Ruiz-Giménez Arrieta, la Dra. Inmaculada Soto Ortega y el Dr. Francisco Javier Rodríguez Martorell.

Una intensa jornada formativa para descubrir las últimas novedades en torno a esta enfermedad que puede llegar a ser mortal. Uno de los estudios con mayor número de pacientes, que data de 2003, aseguraba que el 12% de los pacientes con ETEV fallecían, lo que representa una elevada tasa de mortalidad. “Se han producido muchos avances en los últimos años en relación a la ETEV. Han surgido fármacos nuevos y se ha continuado realizando estudios que demuestran la eficacia de los fármacos tradicionales”, comentó el Dr. Pere Domènech Sanatasusana, coordinador científico de la jornada.

Nota de prensa completa [pdf 95 Kb]

 

Público asistente
Público asistente

Público asistente
Público asistente

 

Nuestra web utiliza cookies para ofrecerte un mejor servicio. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes visitar nuestro 'Uso de cookies' para obtener más información o cambiar tu configuración.