Noticias científicas
J.A. Páramo nuevo presidente de la SETH
El Dr. José Antonio Páramo Fernández ha sido elegido nuevo presidente de la SETH, resultado de las elecciones para la renovación de la Junta Directiva de la SETH, celebradas el 22 de octubre de 2016 en Santiago de Compostela.
Asimismo, el Dr. Víctor Jiménez Yuste fue elegido Vicepresidente, mientras que el Dr. Pere Domènech Santasusana será el nuevo tesorero de la sociedad. Como vocales fueron elegidas la Dra. Mª Eva Mingot Castellano, la Dra. Josune Orbe Lopategui y el Dr. José Ramón González Porras, completando así la renovación parcial de la Junta Directiva.
Noticias de la Fundación Española del Corazón (julio 2016)
Fuente: Fundación Española del Corazón
28 de Julio de 2016
Cereales integrales, seguro de vida
Según un estudio publicado en la revista JAMA Internal Medicine, tomar cada día 28 gramos de cereales integrales reduce en un 9% la mortalidad por enfermedad cardiovascular y hasta un 5% la mortalidad total. En este artículo te hablamos sobre los beneficios de este producto para tu salud.
• La rapidez en comenzar las maniobras de RCP, clave para salvar vidas
• ¿Cómo mantener la anticoagulación bajo control?
• Quimioterapia y corazón, ¿cómo se relacionan?
Idarucizumab (Boehringer Ingelheim) ya está disponible en España para uso hospitalario
8 de Julio de 2016
Idarucizumab es el primer agente de reversión de un anticoagulante de acción directa (ACOD) no antagonista de la vitamina K disponible en centros hospitalarios de España, señala la compañía Boehringer Ingelheim, que recuerda que es el primero creado para revertir de forma rápida, específica y sostenida el efecto anticoagulante de dabigatrán.
Nota de prensa en los medios:
Alertas farmacológicas. Comunicación dirigida a los profesionales sanitarios (julio-2016)
Fuente: Sociedad Española de Cardiología
6 de Julio de 2016
Comunicación remitida por el laboratorio Bayer Hispania, S.L. y Merck Sharp & Dohme de España S.A., relativa a la contraindicación del uso de ADEMPAS (riociguat) en pacientes con hipertensión pulmonar asociada a neumonías intersticiales idiopáticas (HP-NII).
Esta carta ha sido revisada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos sanitarios (AEMPS). También está disponible en el siguiente enlace de la página web de la AEMPS.
Comunicación de de MSD y BAYER [pdf 172 KB]
Ficha técnica [pdf 158KB]
Ampliando horizontes en la Enfermedad Trombótica Venosa (ETV)
Nota de prensa
8 de junio de 2016
Cerca de doscientos especialistas han participado en la jornada “Ampliando horizontes en la ETEV (Enfermedad Tromboembólica Venosa)”, organizada por Laboratorios ROVI, con el aval de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), y coordinada por dos expertos hematólogos: el Dr. Lecumberri y el Dr. Domènech.
Un encuentro multidisciplinar que ha servido para evaluar la situación de la ETEV en España por las distintas especialidades y conocer las nuevas recomendaciones de las guías. “Estos encuentros son importantes porque afrontan una patología muy frecuente en España, donde se registran entre 80.000 y 90.000 episodios de tromboembolismo venoso al año, y en la que se producen avances constantes, abordados desde un punto de vista multidisciplinar”, ha señalado el Dr. Ramón Lecumberri Villamediana, coordinador científico de la jornada.
Noticias de la Fundación Española del Corazón (mayo 2016)
Fuente: Fundación Española del Corazón
27 de Mayo de 2016
Considerada como el primer factor de riesgo cardiovascular por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la hipertensión arterial es una de las patologías más frecuentes en nuestra sociedad. Al menos 6,5 millones de españoles están diagnosticados como hipertensos.
• Pescado azul, ¿por qué beneficia a tu corazón?
• Los beneficios de la natación
• Postres cardiosaludables
• ¿Es bueno sudar durante el ejercicio?
• ¿Para qué sirve el fósforo?
Nota de Prensa SETH - Reversores ACOD
Fuente: Sociedad Español de Trombosis y Hemostasia
26 de Abril de 2016
La SETH alerta de la necesidad de contar en los hospitales con agentes reversores de los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD).
Los reversores ACOD han mostrado un perfil suficiente de seguridad, pero en algunos pacientes pueden producirse hemorragias graves, necesidad de cirugía u otros procedimientos invasivos urgentes que requieran de una inmediata reversión de dicha anticoagulación.
Nota de prensa SETH - Reversores ACOD [pdf 110 Kb]
Noticias de la Fundación Española del Corazón (marzo 2016)
Fuente: Fundación Española del Corazón
31 de Marzo de 2016
Legumbres, una saludable opción para reducir el riesgo de infarto y angina de pecho
Además de deliciosas, económicas y saciantes, las legumbres son muy saludables, y por esa razón la Asamblea General de la Naciones Unidas decidió en su 68 período de sesiones que 2016 sería el Año Internacional de las Legumbres.
• Todo lo que hay que saber sobre el ataque cardiaco
• ¿Cuántas calorías quema cada deporte?
• Diferenciar entre las distintas grasas, clave para la salud
• ¿Ejercicio continuo o a intervalos?
• Dieta para la insuficiencia cardiaca
Noticias de la Fundación Española del Corazón (febrero 2016)
Fuente: Fundación Española del Corazón
22 de Febrero de 2016
¿Cómo convertir la cocina en una perfecta alidad de nuestra salud cardiovascular?
El pasado 3 de febrero, con motivo de la celebración de la séptima edición de Gastrofestival en Madrid, la Fundación Española del Corazón (FEC) celebró la conferencia 'La salud cardiovascular y la cocina'.
• El golf, aliado de nuestro corazón
• ¿Qué comer si tienes la tensión alta?
• Verduras y hortalizas para un corazón sano
• Encías sanas, corazón contento
• El divorcio aumenta el riesgo de infarto, especialmente en mujeres
Trombosis y reestenosis del stent: ¿qué sabemos y hacia dónde vamos?
Fuente: Sociedad Española de Cardiología
8 de enero de 2016
Dra. María Thiscal López Lluva
El 16 de septiembre de 1977 Andreas Gruentzig realizó el primer intervencionismo coronario percutáneo (ICP) exitoso en un paciente despierto, revolucionando el mundo de la Cardiología. Desde entonces se han desarrollado diferentes dispositivos que han ido combatiendo las limitaciones de sus predecesores.
La implementación del stent metálico (SM) en 1986 permitió evitar el problema de la oclusión aguda/subaguda del vaso y reducir la alta tasa de reestenosis que presentaban los pacientes sometidos a angioplastia con balón. Sin embargo, los primeros estudios con estos stents señalaron que un porcentaje no desdeñable de pacientes, aproximadamente un 25%, presentaban trombosis aguda o subaguda (la mayoría en los primeros 14 días) a pesar de los protocolos de anticoagulación muy agresivos utilizados en esa época que incluían dosis altas de heparina, en ocasiones junto a perfusión de urokinasa, y anticoagulación oral, y conllevaban alta morbimortalidad en relación a complicaciones hemorrágicas.
Alertas farmacológicas. Comunicación dirigida a los profesionales sanitarios (octubre-2015)
Fuente: Sociedad Española de Cardiología
13 de Octubre de 2015
Comunicación remitida por laboratorio Pfzer España relativa a la "Inclusión de una nueva advertencia relativa al desarrollo de insuficiencia cardiaca”. Esta carta ha sido revisada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos sanitarios (AEMPS).
Esta carta ha sido revisada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos sanitarios (AEMPS). También está disponible en el siguiente enlace de la página web de la AEMPS.
Comunicación de Pfizer España [pdf 239 Kb]
Idarucizumab: el antídoto de dabigatran ya es una realizad
Fuente: Red de Investigación Cardiovascular
septiembre 2015
Idarucizumab es un fragmento de un anticuerpo monoclonal que se une a dabigatran con una afinidad 350 veces superior a la que tiene la trombina. En voluntarios sanos ha demostrado revertir de forma completa e inmediata el efecto anticoagulante de dabigatran sin efectos adversos.
RE-VERSE AD (Reversal Effects of Idarucizumab on Active Dabigatran) es un estudio prospectivo que tiene por objetivo evaluar la eficacia y la seguridad de idarucizumab para la reversión de dabigatran en dos escenarios clínicos. Por un lado, en pacientes que se presentan con un sangrado grave incontrolable o con compromiso vital (grupo A). Por otro, pacientes que requieran una intervención quirúrgica u otro procedimiento invasivo que no pueda ser demorado más de 8 horas y para el que se precise una hemostasia normalizada (grupo B). El estudio tiene previsto reclutar a 300 pacientes en 38 países y recientemente se han publicado los resultados de los primeros 90 pacientes (51 pacientes en el grupo A y 39 en el grupo B).
Ensayo Minimax: estrategia mínima o máxima en ablación de fibrilación auricular
Fuente: Red de Investigación Cardiovascular
septiembre 2015
Actualmente, la ablación de fibrilación auricular (FA) se considera más efectiva que los fármacos antiarrítmicos, especialmente en las formas paroxísticas, de tal manera que dicho procedimiento se ha convertido en el más realizado en muchos laboratorios de Electrofisiología.
Sin embargo, su eficacia, incluso en casos ideales (FA paroxística sin cardiopatía estructural asociada) continúa siendo relativamente moderada, con tasas de recurrencia a medio plazo de en torno al 75%. En gran parte de las recurrencias post-ablación se identifica la reconexión eléctrica de alguna de las venas pulmonares (VP), de tal manera que estamos asistiendo a la publicación de cada vez más ensayos clínicos que pretenden identificar métodos más eficaces para conseguir un mejor y más duradero aislamiento de las mismas.
7th edition of the Anti-Thrombosis Masterclass (2015)
Fuente: Anti-Thrombosis Masterclass
16 de Julio de 2015
Last Friday 3rd July 2015, the 7th edition of the Anti-Thrombosis Masterclass took place in Bucharest, Romania. The seminar was hosted by the Central University Library Carol I of Bucharest, whose collaboration, along with the Romanian Society of Anesthesiology and Intensive Care (SRATI), were essential in order to organize the Anti-Thrombosis Masterclass meeting in this unique educational environment. Additionally, the hotel Radisson Blu Bucharest was the venue for the afternoon workshops, in which the participants had interactive sessions with the speakers.
Más Artículos...
- Alertas farmacológicas. Comunicación dirigida a los profesionales sanitarios (mayo-2015)
- Resultados a favor de la anticoagulación en los pacientes con fibrilación auricular y CHA2DS2-VASc = 1
- Lucía Barrera entrevista a Vicente Vicente, Presidente de la SETH
- Efecto de la hiperlipidemia en el tiempo. ¿Tratar cuanto antes mejor?