Hazte Socio de la SETH

Auspicios de la SETH

Síguenos en Twitter

Síguenos en Facebook

Día Mundial de la Trombosis - 13 de Octubre

PATROCINADORES CORPORATIVOS

Noticias científicas

Información a los profesionales sanitarios sobre la distribución de medicamentos relacionados con el tratamiento de COVID-19 (16-03-2020)

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social · Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios

Fuente: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios
16 de marzo de 2020

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) informó el pasado viernes de la distribución controlada de los medicamentos autorizados que contienen Lopinavir/Ritonavir. En la misma nota, avisamos del seguimiento estrecho al que se estaban sometiendo otros productos que pudieran tener un papel potencial en el tratamiento de COVID-19.

La AEMPS informa que ningún dato indica que el ibuprofeno agrave las infecciones por COVID-19

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social · Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios

Fuente: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios
15 de marzo de 2020

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) informa que no existe ningún dato actualmente que permita afirmar un agravamiento de la infección por COVID-19 con el ibuprofeno u otros antiinflamatorios no esteroideos, por lo que no hay razones para que los pacientes que estén en tratamiento crónico con estos medicamentos los interrumpan.

Información a los profesionales sanitarios sobre la distribución de medicamentos relacionados con el tratamiento de COVID-19

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social · Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios

Fuente: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios
13 de marzo de 2020

La Agencia Española de Medicamentos y Producto Sanitarios (AEMPS) está monitorizando de manera continua con los expertos de las agencias europeas, la EMA y el resto de agencias mundiales todos los datos relativos al uso de medicamentos para tratar la COVID-19. Se trata de un escenario que puede ir cambiando por la enorme cantidad de datos, comunicaciones y publicaciones que se están generando a nivel mundial.

Hasta la fecha, solo hay datos parciales, preliminares, a veces únicamente in vitro o incluso contradictorios, sobre la eficacia de uno u otro producto por lo que, en la medida de lo posible, debe priorizarse la posibilidad de realizar estudios clínicos que genere conocimiento útil, al tiempo que se ofrece una alternativa de tratamiento plausible.

Además, para los medicamentos que están autorizados y se utilizan en el tratamiento del COVID-19, es necesario garantizar el suministro a los pacientes que ya están en tratamiento por otras enfermedades.

Por este motivo, la AEMPS está distribuyendo algunos medicamentos de manera controlada. En algunos casos, es el propio titular el que controla esta distribución bajo la supervisión de la Agencia y con el mandato de ajustarse a pautas de distribución habituales. Cuando esta medida es insuficiente, la AEMPS autoriza la distribución a través de la aplicación de medicamentos en situaciones especiales.

Tanto los medicamentos como las medidas adoptadas pueden in cambiando en función de las necesidades, cantidad disponible, o facilidad para establecer vías alternativas de distribución. La AEMPS irá informando puntualmente a las comunidades autónomas, sociedades científicas, hospitales y profesionales sanitarios de los cambios que se vayan produciendo.

Ver Nota Informativa completa

El Ministerio de Sanidad financiará a partir del día 1 de marzo dos medicamentos para los pacientes con hemofilia B

Fuente: Ministerio de Sanidad
20 de febrero de 2020

El Ministerio de Sanidad financiará a partir del día 1 de marzo dos medicamentos para los pacientes con hemofilia B

El Ministerio de Sanidad financiará a partir del día 1 de marzo dos medicamentos, que contienen eftrenonacog alfa y albutrepenonacog alfa como principios activos, que supondrán una mejora en la calidad de vida de los más de 300 pacientes con hemofilia B y sus cuidadores.

ISTH · La membresía para ESTUDIANTES/BECARIOS será gratuita en 2020

Join the ISTH

ISTH · La membresía para ESTUDIANTES/BECARIOS será gratuita en 2020

Renueve o únase a ISTH antes del 13 de diciembre y será elegible para una tarjeta de regalo de 100$ para registrarse en el Congreso ISTH 2020 en Milán

El ISTH se complace en anunciar que ha reestructurado la membresía profesional temprana, a partir de 2020, para proporcionar el máximo beneficio a los miembros más jóvenes de la ISTH durante su transición al empleo a largo plazo.

Por primera vez, la ISTH ofrecerá membresía gratuita a estudiantes y aprendices. Además, para los residentes médicos y postdoctorales, las tarifas de membresía tendrán un descuento de 35$ USD. Ambas categorías de membresía son ilimitadas siempre que se cumplan los criterios.

Finalmente, la ISTH ha alterado la definición de Membresía de Asociado para que sea una membresía de transición para los miembros que han completado su formación. La membresía de Asociado ahora será de 8$0 USD y estará limitada a tres años. Las tres categorías de membresía ahora caen bajo el término "Carrera Temprana" como lo define el Consejo ISTH.

Más información y Registro

Daratumumab (▼Darzalex): Riesgo de reactivación del virus de la hepatitis B

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios

Fuente: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios - AEMPS
27 de junio de 2019

Comunicación dirigida a profesionales sanitarios

Se han producido casos de reactivación del virus de la hepatitis B (VHB) en pacientes tratados con daratumumab. Por ello, se recomienda:

  • Realizar serología del VHB en todos los pacientes antes de iniciar el tratamiento y en los pacientes actualmente en tratamiento de los que no se disponga de esta información.
  • En caso de serología positiva del VHB, vigilar estrechamente cualquier signo o síntoma indicativo de infección activa por el virus y los datos de laboratorio a criterio médico, durante el tratamiento y hasta 6 meses después de su finalización.
  • En caso de reactivación del VHB, se suspenderá la administración daratumumab y se tomarán las medidas adecuadas.

Esta comunicación está publicada en la página web de la AEMPS en el siguiente link: https://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2019/NI_MUH_FV-11-2019-daratumumab.htm

Formato pdf

Tofacitinib (▼Xeljanz): Restricciones provisionales en uso por motivos de seguridad.

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios

Fuente: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios - AEMPS
23 de mayo de 2019

Comunicación dirigida a profesionales sanitarios

Tofacitinib (▼Xeljanz): Restricciones provisionales en uso por motivos de seguridad. Se contraindica el uso de 10 mg 2 veces al día en pacientes con alto riesgo de embolia pulmonar.

Los datos preliminares de un ensayo clínico han mostrado un aumento del riesgo de embolia pulmonar y mortalidad global en pacientes de 50 años o mayores con artritis reumatoide y al menos un factor de riesgo cardiovascular, tratados con tofacitinib 10 mg dos veces al día. Por ello se ha iniciado una revisión del balance beneficio-riesgo en sus indicaciones autorizadas.

Como medida temporal, mientras se lleva a cabo esta revisión, se ha contraindicado el uso de tofacitinib 10 mg dos ves al día en pacientes con alto riesgo de embolia pulmonar. Los pacientes actualmente en tratamiento con esta dosis deberán cambiar su tratamiento a otra alternativa terapéutica.

Se recomienda a los pacientes no suspender el tratamiento ni cambiar la dosis del medicamento sin consultar previamente con su médico.

Esta comunicación está publicada en la página web de la AEMPS en el siguiente link: https://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2019/NI_MUH_FV-7-2019-tofacitinib.htm

Formato pdf

Anticoagulantes orales directos, no recomendados en pacientes con síndrome antifosfolípido y antecedentes de trombosis

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios

Fuente: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios - AEMPS
20 de mayo de 2019

Comunicación dirigida a profesionales sanitarios

Apixaban (Eliquis), dabigatran etexilato (Pradaxa), edoxaban (▼Lixiana) yrivaroxaban (▼Xarelto): no se recomienda su administración en pacientes con síndrome antifosfolípido debido al posible aumento del riesgo de acontecimientos trombóticos recurrentes.

Esta comunicación está publicada en la página web de la AEMPS en el siguiente link: https://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2019/NI_MUH_FV-8-2019-anticoagulantes-orales.htm

Formato pdf

 

Alerta Farmacéutica R_13/2019

Ministerio de Sanidad - Agencia Española de Medicamentos Sanitarios

Fuente: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios
10 de mayo de 2019

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) emite ALERTA FARMACÉUTICA sobre la retirada del mercado de todas las unidades distribuidas del lote N03 del medicamento «TROMBOBEN 1 MG/G CREMA, 1 tubo de 60 g»  y su devolución al laboratorio por un problema de calidad.

Puede consultar esta alerta en: https://www.aemps.gob.es/informa/alertas/medicamentosUsoHumano/2019/calidad_13_2019_Tromboben.htm

Info sobre Alertas de calidad: https://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/calidad/info_alertas_calidad.htm

 

Información sobre el problema de disponibilidad de Riastap

Fuente: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios
17 de abril de 2019

Información sobre el problema de disponibilidad de RIASTAP

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) informa sobre la situación de suministro de RIASTAP 1 g polvo para solución inyectable o perfusión, 1 vial (fibrinógeno humano).

Nota informativa AEMPS [pdf 219 KB]

 

El ictus es una de la principales causas de muerte en todo el mundo

Dia-Mundial-Ictus-2018

El ictus es una de la principales causas de muerte en todo el mundo. Sin embargo, esto es solo una parte de la historia. Los datos apuntan a que 80 millones de personas en todo el mundo han sobrevivido al ictus y, entre ellas, más de 50 millones sufren una discapacidad irreparable. Para muchos, la vida después del ictus no será del todo la misma pero, con los cuidados y apoyos adecuados, es posible llevar una vida plena. Tal y como nos demuestran millones de supervivientes del ictus, es posible volver a levantarse tras un ictus #UpAgainAfterStroke.

APP QxAApp de la SEC que ofrece recomendaciones prácticas a los facultativos que asisten a pacientes con tratamiento antitrombótico (2)

QxAApp

Versión web  | Versión Android



La app ofrece a los profesionales una herramienta sencilla y práctica para conocer cuándo y cómo suspender la antiagregación / anticoagulación antes de una intervención.

Aplicación desarrollada por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) para ofrecer recomendaciones prácticas a los facultativos que asisten a pacientes con tratamiento antitrombótico ante una cirugía o procedimiento intervencionista. La app basa su algoritmo en el documento de consenso “Manejo perioperatorio y periprocedimiento del tratamiento antitrombótico” (Rev Esp Cardiol. 2018;71:553-64), coordinado por el Grupo de Trabajo de Trombosis Cardiovascular de la SEC y certificado por un amplio número de sociedades científicas, entre ellas la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia, que participan en el proceso asistencial del paciente, con el fin de homogeneizar la práctica clínica diaria.

La información sobre tratamiento incluida en QxAApp está dirigida exclusivamente a profesionales sanitarios con ejercicio en el territorio español.

APP QxAApp de la SEC que ofrece recomendaciones prácticas a los facultativos que asisten a pacientes con tratamiento antitrombótico

QxAApp

Versión web  | Versión Android



La app ofrece a los profesionales una herramienta sencilla y práctica para conocer cuándo y cómo suspender la antiagregación / anticoagulación antes de una intervención.

Aplicación desarrollada por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) para ofrecer recomendaciones prácticas a los facultativos que asisten a pacientes con tratamiento antitrombótico ante una cirugía o procedimiento intervencionista. La app basa su algoritmo en el documento de consenso “Manejo perioperatorio y periprocedimiento del tratamiento antitrombótico” (Rev Esp Cardiol. 2018;71:553-64), coordinado por el Grupo de Trabajo de Trombosis Cardiovascular de la SEC y certificado por un amplio número de sociedades científicas, entre ellas la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia, que participan en el proceso asistencial del paciente, con el fin de homogeneizar la práctica clínica diaria.

La información sobre tratamiento incluida en QxAApp está dirigida exclusivamente a profesionales sanitarios con ejercicio en el territorio español.

Noticias de la Fundación Española del Corazón (agosto 2018)

Fuente: Fundación Española del Corazón
agosto de 2018

Diabetes y enfermedad cardiovascular: así se relacionan

En España hay más de cinco millones de personas que padecen diabetes, uno de los principales factores de riesgo cardiovascular: según distintas investigaciones, sufrir esta patología aumenta entre dos y cuatro veces la probabilidad de padecer alguna enfermedad cardiovascular. Sin embargo, si se consigue mantener controlada, ese riesgo puede reducirse más de un 40%, advierte la World Heart Federation. leer más

Nuestra web utiliza cookies para ofrecerte un mejor servicio. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes visitar nuestro 'Uso de cookies' para obtener más información o cambiar tu configuración.