Noticias científicas
La pandemia de la obesidad infantil está aumentando la hipertensión precoz
Fuente: Sociedad Española de Cardiología
26 de Febrero de 2013
Un exceso de adiposidad corporal durante la niñez y adolescencia está asociado a un aumento en los niveles de la presión arterial, así lo indica un reciente estudio publicado en el último número de Revista Española de Cardiologia (REC).
En este sentido la Dra. Mª Dolores Marrodán Serrano, autora del trabajo y codirectora del Grupo de Investigación EPINUT de la Universidad Complutense de Madrid, señala que, “La investigación pone en evidencia que el sobrepeso y la obesidad en edad escolar predisponen claramente a tener una presión arterial elevada, aunque su nivel del riesgo dependerá en particular del exceso de tejido adiposo y de su distribución corporal”.
El estudio, que recibió el apoyo de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, se ha realizado con el objetivo de analizar la asociación de la obesidad y del grado o la distribución de la adiposidad con la presión arterial de los escolares españoles, además de averiguar en qué medida los indicadores antropométricos de composición corporal son útiles para identificar el riesgo de presión arterial elevada (HTA) en edad pediátrica.
Comunicado de la SEC sobre la seguridad de los anticonceptivos orales combinados de tercera y cuarta generación
Fuente: Sociedad Española de Contracepción
12 de Febrero de 2013
La Agencia Española del Medicamento ha informado de que tras la solicitud presentada por las autoridades francesas se va a iniciar el proceso de revisión de la seguridad de los anticonceptivos hormonales orales combinados que contienen los gestágenos llamados de tercera y cuarta generación (desogestrel, gestodeno, norgestimato, drospirenona o nomegestrol) , así como de aquellos que contienen acetato de ciproterona.
Esta revisión se llevará a cabo por la Agencia Europea del Medicamento, constituida por todas las agencias nacionales europeas, y sus recomendaciones tendrán un ámbito de aplicación en toda Europa.
El objetivo de la revisión es “evaluar si la información actualmente proporcionada en las fichas técnicas y prospectos es suficiente para que los profesionales sanitarios y las usuarias puedan tomar la mejor decisión sobre su tratamiento”.
Supervivencia a largo plazo en los pacientes diabéticos sometidos a CABG
Fuente: Sociedad Española de Cardiología
23 de Enero de 2013
Estudio descriptivo de cohortes en pacientes diabéticos intervenidos de bypass aortocoronario (CABG) entre 1972 a 1994, donde se emplearon injertos bilaterales de mamaria interna frente a simples, con seguimiento a muy largo plazo (hasta 30 años).
La prevalencia de diabetes mellitus está aumentando a un ritmo sin precedentes, afectando ya a casi el 8% de la población. Estudios publicados previamente han demostrado el beneficio potencial del abordaje quirúrgico frente al intervencionismo percutáneo en este grupo de pacientes. Igualmente, otros estudios han demostrado la superioridad del injerto bilateral de mamaria interna (BIMA) frente al empleo de solo una de las arterias mamarias internas (SIMA). Sin embargo, el riesgo de infección de la esternotomía ha limitado su uso en pacientes diabéticos. Así pues, este estudio compara, en una gran población de pacientes diabéticos, los resultados a largo plazo del empleo de injertos BIMA frente a SIMA.
AMG 145, un anticuerpo monoclonal efectivo en la reducción del LDL en la hipercolesterolemia familiar
Fuente: Sociedad Española de Cardiología
16 de Enero de 2013
Un estudio de fase 2, multicéntrico, doble ciego, aleatorizado, con un grupo control de toma de placebo, donde se ha evaluado un rango de dosis de AMG 145 (anticuerpo monoclonal actúa contra la Proproteína-Convertasa Subtilisina/Kexina tipo 9), así como su eficacia y seguridad en pacientes con hipercolesterolemia familiar heterocigótica.
A pesar del tratamiento con estatinas muchos pacientes con hipercolesterolemia familiar heterocigótica no alcanzan los objetivos de deseados de colesterol ligado a lipoproteínas de baja densidad (C-LDL). AMG 145 es un anticuerpo monoclonal completamente humano que actúa contra la Proproteína-Convertasa Subtilisina/Kexina tipo 9 (PCSK9) serin proteasa, que ha demostrado reducciones del C-LDL en ensayos clínicos de fase 1. En este entorno se plantea este artículo que comentamos, el estudio RUTHERFORD (Reduction of LDL-C With PCSK9 Inhibition in Heterozygous Familial Hypercholesterolemia Disorder), en fase 2, multicéntrico, doble ciego, aleatorizado, con un grupo control de toma de placebo, donde se ha evaluado un rango de dosis de AMG 145, así como su eficacia y seguridad en pacientes con hipercolesterolemia familiar heterocigótica.
Angiox (Bivalirudina) - Esquema de dosificación autorizado
07 de Enero de 2013
Comunicación dirigida a Profesionales Sanitarios
Angiox (bivalirudina): tras recibir notificaciones de uso inapropiado, se recuerda el esquema de dosificación autorizado de bivalirudina para el tratamiento de pacientes sometidos a intervención coronaria percutánea.
Se contraindica el uso de Pradaxa en pacientes con prótesis cardíacas que requieran tratamiento anticoagulante
21 de Diciembre de 2012
Comunicación dirigida a Profesionales Sanitarios
Boehringer Ingelheim desea comunicar, que a raíz de la evaluación de los nuevos datos procedentes de ensayos clínicos, se contraindica el uso de Pradaxa® (dabigatrán etexilato) en pacientes con prótesis valvualres cardíacas que requieran tratamiento anticoagulante. De acuerdo con ello, la advertencia que actualmente aparece en la seción 4.4 de la ficha técnica, pr la cual no se recomienda el uso de Pradaxa® en pacientes con prótesis vahulares cardíacas, se verá reforzada en forma de conraindicación. (sección 4.3).
Mediadores inflamatorios contra la hipertensión
Fuente: la idea
27 de Diciembre de 2012
Tanto el estrés oxidativo (desequilibrio entre la producción de especies reactivas de oxígeno y la capacidad de detoxificarlas rápidamente) como los prostanoides (derivados de ácidos grasos) producidos por la enzima inflamatoria ciclooxigenasa-2, están implicados en la patogenia de la hipertensión arterial, afectando, entre otros órganos, a los vasos sanguíneos.
Por eso, intervenir en la relación entre ambos tipos de mediadores podría ser una opción terapéutica prometedora para revertir las alteraciones vasculares provocadas por la hipertensión.
Este es el hallazgo del trabajo colaborativo desarrollado por dos Grupos de Investigación de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA), el coordinado por la Dra. Mercedes Salaices de la Universidad Autónoma de Madrid e Instituto de Investigación Hospital Universitario la Paz y el coordinado por el Dr. Juan Miguel Redondo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y que va a ser publicado en el próximo número de enero de la revista Antioxidants and Redox Signalling.
Primera escuela internacional para la formación conjunta de jóvenes talentos
Fuente: la idea
23 de Noviembre de 2012
Investigadores cardiovasculares de excelencia españoles y alemanes crean la primera escuela internacional para la formación conjunta de jóvenes talentos.
Investigadores de excelencia españoles pertenecientes a la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA) junto con investigadores alemanes de la Universidad de Giessen, han creado la Escuela Internacional PROMISE, una iniciativa mixta de investigación y formación destinada a jóvenes investigadores.
Consta de varios programas de investigación, cada uno de ellos combinando simultáneamente dos profesores, uno de la Universidad de Giessen y otro de la RECAVA. Los directores de PROMISE son el Dr. Klaus Preisner por parte alemana y el Dr. David Garcia-Dorado por la española.
La combinación de 17 Grupos de Investigación españoles y alemanes permitirá investigar nuevas estrategias moleculares para interferir en la aterosclerosis y la reestenosis de los vasos coronarios, tanto en etapas tempranas como tardías de la enfermedad isquémica del corazón. Una segunda línea de investigación se centrará en la protección del músculo cardíaco y el endotelio vascular (tejido que recubre el interior de las arterias y venas) en caso de isquemia, lo cual mejorará considerablemente las posibilidades de recuperación. La tercera línea de investigación será la regeneración de tejidos en el corazón tras isquemia.
La polimedicación y el riesgo vascular en mayores de 65 años
Fuente: Feasan
23 de Noviembre de 2012
Con bastante frecuencia, en personas mayores es necesario el uso simultáneo de numerosos medicamentos debido a la comorbilidad que presentan (diferentes enfermedades que se presentan paralelamente).
El término polimedicación no está consensuado por completo, aunque se ha venido aceptando habitualmente como el consumo de 5 o más fármacos de forma simultánea durante, un plazo determinado de tiempo. La polimedicación en personas mayores es una preocupación de los servicios de salud debido al número creciente de personas en esta situación y a los problemas que de ella pueden derivarse. Además, la polimedicación se asocia al uso inapropiado de medicamentos y a otros problemas, como a un bajo cumplimiento terapéutico, o mayor riesgo de efectos secundarios o de interacciones entre medicamentos, más frecuentes con la edad.
Según otros estudios, se estima que entre un 10 y un 20% de los casos atendidos en los servicios de urgencias y hasta un 20% de los ingresos hospitalarios en pacientes mayores tienen que ver con eventos adversos relacionados con los medicamentos. Además, el consumo de más de 4 fármacos en personas mayores se ha asociado con un mayor riesgo de caídas.
La gripe, factor de riesgo que agrava los eventos cardiovasculares en pacientes coronarios
Fuente: Sociedad Española de Cardiología
05 de Noviembre de 2012
La gripe puede empeorar la situación clínica de un paciente con enfermedad cardiovascular, ya que los riesgos de complicaciones, hospitalizaciones e incluso fallecimientos son notablemente mayores en las personas con patologías coronarias que contraen el virus.
Por esta razón, el Consenso 2012 de Vacunación de los grupos de riesgo frente al virus de la gripe, elaborado por diversas sociedades científicas españolas, entre ellas la Sociedad Española de Cardiología (SEC), y el Grupo de Estudio de la Gripe (GEG), recomienda enérgicamente que se inmunicen las personas con este tipo de afecciones.
Expertos en trombosis ven de "gran utilidad" los nuevos anticoagulantes para mejorar la calidad de vida de los pacientes
Fuente: europapress.es
18 de Octubre de 2012
Expertos en trombosis y hemostasia han destacado la "gran utilidad" que tendrán los nuevos medicamentos anticoagulantes con los que se está trabajando para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Así lo han manifestado durante la celebración en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Salamanca de la LIV Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH)y el XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH).
El presidente de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), Pascual Marco, ha mostrado su convencimiento de que estos avances ofrecen "un nuevo paradigma" gracias a que ofrecen "menos variabilidades".
La Sociedad de Arteriosclerosis premia al Hospital Virgen Macarena por detectar el segundo caso de Hipertrigliceridemia en España
Fuente: Teleprensa - Periódico Digital de Sevilla
20 de Marzo de 2012
SEVILLA.- El Hospital Universitario Virgen Macarena y más concretamente la sección de Riesgo Cardiovascular, dependiente de la Unidad de Gestión clínica de Bioquímica Clínica dirigida por Fernando Fabiani, ha sido premiada por la Sociedad Española de Arteriosclerosis durante el III Simposio Nacional de Hipertrigliceridemias ((triglicéridos altos) celebrado en Segovia.
La sección de Riesgo Vascular de la Unidad de Bioquímica Clínica presentó a este foro el estudio del caso: ‘Pseudohipertrigliceridemia en un paciente de 21 años de edad’, realizado por los doctores Teresa Arrobas, Carmen González-Martín, Ana Oribe, Carmen Cruz y Fernando Fabiani.
El riesgo de padecer un ictus o un infarto aumenta un 40% por las mañanas
Fuente: La Vanguardia.com
19 de Octubre de 2012
El organismo libera catecolamina, que aumenta la presión arterial, favorece una mayor agregabilidad de las plaquetas y, en consecuencia, un mayor riesgo de trombos.
Sevilla. (Efe).- El riesgo de padecer un infarto, un ictus o un episodio de muerte súbita aumenta un 40 por ciento durante las primeras horas del día, concretamente entre las 06:00 y las 10:00 horas, ha destacado este viernes José Ramón González-Juanatey, nuevo presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).
El doctor González-Juanatey ha dirigido una sesión del XLVIII Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares de la SEC, que se celebra en Sevilla, en la que ha explicado los factores que influyen en el organismo y que son los responsables de esta subida de la presión arterial que, a su vez, aumenta el riesgo cardiovascular, según ha informado hoy un comunicado de este evento médico.
Un compuesto de algunos alimentos evita los coágulos de sangre
Fuente: europapress.es
9 de Mayo de 2012
Un compuesto llamado rutina, que suele encontrarse en frutas y verduras, y se vende sin receta como suplemento dietético, inhibe la formación de coágulos en un modelo animal de trombosis, según los resultados de un estudio del Centro Médico Beth Israel Deaconess (Estados Unidos) que publica en su último número el 'The Journal of Clinical Investigation'.
De hecho, los autores del estudio proponen allanar el camino para los ensayos clínicos con este flavonoide con el fin de desarrollar una terapia para la prevención y el tratamiento del accidente cerebrovascular, el ataque cardiaco, la trombosis venosa profunda, y el embolismo pulmonar.