Noticias científicas
El autocontrol TAO: control de calidad y calidad de vida
Fuente: La Newsletter del Paciente Anticoagulado
Octubre de 2013
La sensibilidad a los anticoagulantes clásicos hace necesario la realización de pruebas de coagulación para adaptar constantemente la dosificación según los resultados obtenidos.
Este control se realiza en la mayoría de centros de atención primaria de nuestro país con la ayuda de dispositivos portátiles de determinación de INR en sangre capilar. No obstante, existe la posibilidad de que el paciente realice esos controles desde su domicilio mediante un coagulómetro portátil (autocontrol domiciliario), sin embargo, y para pesar de las asociaciones de pacientes anticoagulados, esta opción no está recogida dentro de la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS). Pero qué opción es más segura para los pacientes anticoagulados, ¿el autocontrol domiciliario o el control convencional? Leer más
La Newsletter del paciente Anticoagulado - SEP-2013
Fuente: La Newsletter del Paciente Anticoagulado
Noticias Septiembre de 2013
Alargar la vida con cirugía valvular
El reflujo de sangre desde el ventrículo izquierdo hacia la aurícula izquierda debido a la insuficiencia de la válvula mitral (regurgitación mitral degenerativa) es común y puede repararse quirúrgicamente en la mayoría de pacientes. Con esta intervención se consigue mejorar los síntomas y restaurar la esperanza de vida normal. Leer más
Una actitud positiva alarga la vida de los pacientes cardiacos
Mantenerse físicamente activo y tener una actitud positiva alargan la vida de los pacientes con enfermedades cardiacas, según un reciente estudio. Ser optimista y hacer ejercicio son dos aspectos positivos que se influyen mutuamente entre sí puesto que hacer ejercicio está relacionado con mayores niveles de optimismo y con una mejor salud. Así pues, los pacientes con enfermedades cardiacas que hacen ejercicio y son positivos serían más longevos respecto a los pesimistas. Leer más
La función cardiaca mejora con la ingesta moderada de cerveza
La ingesta moderada de cerveza tras un infarto contribuye a mejorar la función cardiaca del corazón y ayuda a una recuperación más rápida. A nivel vascular, el consumo moderado de cerveza, con o sin alcohol, mejora las capacidades antioxidantes de la sangre y por ende se traduce en un colesterol de más calidad. Leer más
Dabigatrán contraindicado para prótesis valvulares mecánicas
Los nuevos anticoagulantes orales se han probado eficaces como tratamiento alternativo en la prevención de eventos tromboembólicos en pacientes con fibrilación auricular no valvular. Después de más de 50 años sin novedades al respecto, en los últimos dos años se han aprobado 3 nuevos tratamientos anticoagulantes orales. Son una nueva generación de fármacos que ofrecen numerosas ventajas frente a los anticoagulantes clásicos (antivitamina K). Estos nuevos fármacos tienen menos interacciones con otros fármacos y con la dieta y no requieren monitorización. Sin embargo, estos fármacos sólo han sido indicados para pacientes con fibrilación auricular, de origen no valvular. Leer más
Alertas farmacológicas. Comunicación dirigida a los profesionales sanitarios.
Fuente: Sociedad Española de Cardiología
10 de Septiembre de 2013
Comunicación remitida por los laboratorios Bayer Hispania, S.L., Bristol Myers Squibb, SAU y Boehringer Ingelheim, S.A. relativa a Nuevos anticoagulantes orales apixaban (Eliquis®), dabigatrán etexilato (Pradaxa®) y rivaroxaban (Xarelto®): Precauciones a tener en cuenta respecto a los factores de riesgo de sangrado y cumplimiento de las recomendaciones acerca de la posología, contraindicaciones, y advertencias y precauciones de empleo para reducir el riesgo de hemorragia.
Esta carta ha sido revisada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos sanitarios (AEMPS).
Comunicación de los laboratorios [pdf 2,38 Mb]
Comunicación sobre la asociación de clopidogrel con la hemofilia adquirida
Fuente: Fundación Española del Corazón
31 de Julio de 2013
Comunicación remitida por los laboratorios farmacéuticos titulares de medicamentos con Clopidogrel relativa a la asociación de Clopidogrel con la hemofilia adquirida. Esta carta ha sido revisada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos sanitarios (AEMPS).
Comunicación sobre Clopidogrel [pdf 118 Kb]
La incidencia de la insuficiencia cardiaca en España ha aumentado más de un 30% en la última década
Fuente: Fundación Española del Corazón
15 de Mayo de 2013
Con motivo de la conmemoración, este fin de semana, del Día Europeo de la Insuficiencia Cardíaca (IC), la Fundación Española del Corazón (FEC) quiere concienciar e informar a la población sobre la incidencia de esta patología, la cual ha aumentado hasta un 30% en la última década, remarcando la importancia de un diagnóstico precoz.
La IC puede manifestarse a cualquier edad pero su frecuencia aumenta claramente con el avance de los años. Según datos del estudio PRICE, hoy en día, esta enfermedad afecta al 6,8% de los españoles mayores de 45 años, llagando a ascender hasta el 15-20% en las personas mayores de 85 años.
Las madres que practican ejercicio durante el embarazo hacen más fuerte el corazón de su bebé
Fuente: Fundación Española del Corazón
15 de Mayo de 2013
Con motivo de la conmemoración, este domingo, del Día de la Madre, la Fundación Española del Corazón (FEC) anuncia que las embarazadas que practican ejercicio de manera regular durante el embarazo favorecen el desarrollo de un corazón más fuerte y más sano en sus bebés.
Así lo demuestra un estudio llevado a cabo por investigadores de la Kansas City University of Medicine and Biosciences y realizado en 61 mujeres embarazadas sanas de entre 20 y 35 años, de las que 26 practicaban algún ejercicio físico de manera regular, es decir, alguna actividad aeróbica durante más de 30 minutos y con una frecuencia de tres veces por semana. El resto de mujeres, por su parte, llevaban un estilo de vida activo pero sin realizar ningún tipo de ejercicio, lo que significa que no llevaban a cabo ninguna actividad física de manera constante durante los nueve meses de gestación.
Trasplantan a una niña de dos años una tráquea formada a partir de células madre
Fuente: iSanidad
07 de Mayo de 2013
A una niña de dos años le han implantado una tráquea formada a partir de células madre. La niña nació en 2010 sin traquea y los médicos "fabricaron" una utilizando células madre extraídas de su médula ósea. Las células comenzaron a multiplicarse rápidamente cultivadas en un tubo de plástico en el laboratorio formando la nueva tráquea en menos de una semana.
La niña fue operada en el hospital infantil de Peoria en Illinois y el éxito de la operación fue comunicado esta semana. La operación de implantación de la traquea duró nueve horas.
La niña, de nombre Hannah, que nació en 2010 en Corea del Sur, ha pasado toda su vida en un hospital de Seúl sin ninguna esperanza de vida porque funciones básicas como respirar, comer o beber, no podía hacerlas. El jefe del equipo, el profesor Paolo Macchiarini, del Instituto Karolinska de Estocolmo en Suecia, declaró que el milagro no es solo haberle salvado la vida, sino que todas estas funciones vitales las podrá realizar como cualquier otro niño, y podrá volver a su casa y llevar una vida normal.
La Newsletter del Paciente Anticoagulado
Fuente: La Newsletter del Paciente Anticoagulado
Noticias Abril de 2013
Descubren los factores de riesgo de trombosis venosa en mujeres embarazadas
Un estudio desarrollado por académicos de la Universidad de Nottingham ha revelado los factores de riesgo de sufrir una trombosis venosa en las mujeres. Éste puede ser, sin duda, un importante avance tanto para la identificación, como para la prevención de los episodios tromboembólicos venosos.
La vitamina E puede mejorar la función vascular de los exfumadores
Un estudio presentado en la recientemente celebrada Reunión Anual de Biología Experimental ha ofrecido unos resultados muy prometedores en cuanto al efecto de la vitamina E en la función vascular de los exfumadores. Según este estudio, tomar una forma específica de un suplemento de vitamina E puede acelerar los beneficios para la salud que se producen cuando las personas dejan de fumar, según sugiere una investigación reciente. En el pequeño estudio, en el que participaron una treintena de pacientes, la mejora en la función de los vasos sanguíneos asociados con el agregado de vitamina E se traduce potencialmente en una reducción estimada del 19% en el riesgo futuro de enfermedad cardiovascular.
El presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), el Dr. Vicente Bertomeu, ha avisado de que el control del gasto sanitario en España está "frenando paulatinamente" la implantación de nuevos anticoagulantes y, ha recordado que aunque esté previsto que en los próximos meses entren en el mercado nuevos fármacos como apixaban, las políticas de austeridad actuales están frenando su implantación.
Diagnóstica Stago patrocina el Manual práctico de escalas y algoritmos en Hemostasia y Trombosis
Nota de prensa: Stago 05/04/2013
9 de Abril de 2013
Ayer, 4 de abril, se presentó en la Biblioteca del Restaurante El Principal de Barcelona, el último trabajo patrocinado por Stago “Manual práctico de escalas y algoritmos en hemostasia y trombosis” elaborado conjuntamente por los doctores José Antonio Páramo, Joan Carles Reverter y Pascual Marco y con el auspicio de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) y la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH).
“En el Manual se presentan más de 17 algoritmos y se recogen todas aquellas escalas que pueden ser de interés en el ámbito de la hemostasis y de la trombosis como la trombosis venosa, la embolia pulmonar, la CID, síndrome antifosfolípido, etc. También se indica la predicción del tromboembolismo en pacientes con cáncer y con fibrilación auricular, con utilidad tanto diagnóstica como terapéutica.
Es un manual dirigido a los profesionales en ámbitos de la Medicina Interna, Cardiología, Cirugía, Cuidados Intensivos, Urgencias, Neumología y Hematología, y queremos que se convierta en un referente de consulta. Tiene un carácter eminentemente práctico y queremos que guíe al clínico - de una manera sencilla y clara – en la estrategia diagnóstica y terapéutica más apropiada para los pacientes con problemas trombóticos y hemorrágicos empleando las escalas y los algoritmos más adecuados a cada situación”, según comenta el Dr. José Antonio Páramo.
Hematología y los datos del paro
Fuente: Diario Médico.com
22 de Marzo de 2013
Los últimos datos de la EPA sobre el índice de paro en hematología no convencen a la autora. Pide prudencia y, sobre todo, una planificación real de necesidades de especialistas para los próximos años.
La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) quiere hacer una llamada a la prudencia en torno a la alarma que pudiera generar la noticia publicada sobre el paro en la especialidad de Hematología, y a que, según los datos registrados en la Encuesta de Población Activa (EPA) durante el último año, aparece entre las más afectadas.
Mal vamos si tomamos los últimos años como referencia para cualquier dato relacionado con el empleo o el crecimiento. Años negros para la economía, en los que se debe aprender a no repetir los errores que los han originado y que, en el caso de la Sanidad, pueden resumirse en: demagogia, despilfarro y desorden administrativo.
Si algo hay que destacar, a la hora de hablar de necesidad de especialistas, es que se carece de datos fiables al no haber en España un censo nacional del número de especialistas médicos. La Organización Médica Colegial (OMC) ha publicado un informe sobre Demografía Médica donde se señala que estamos ante un problema de demanda asistencial no planificada, no regulada y no gestionada. La OMC insiste en la ausencia de datos que permitan conocer las necesidades de los facultativos en las distintas especialidades y estudiar medidas adecuadas que garanticen una correcta atención sanitaria en los próximos años.
II Foro de Oncología sobre Trombosis - Una oportunidad para conocer el impacto de la ETEV en oncología
21 de Marzo de 2013
Bajo el lema “Centrados en el Paciente”, el II Foro de Oncología sobre Trombosis, organizado por LEO Pharma, reunió los días 8 y 9 de febrero en Alcalá de Henares a más de 60 expertos.
El curso, que tuvo el aval científico de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y ha sido acreditado por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud, sirvió para revisar y actualizar algunos de los aspectos más controvertidos y desconocidos de la enfermedad tromboembólica (ETV), un trastorno especialmente frecuente en pacientes oncológicos muchas veces infra-estimado que les supone graves consecuencias clínicas y en su calidad de vida.
En la convocatoria, que contó con la dirección del Dr. Pedro Pérez Segura, del servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, participó el Dr. Juan Jesús Cruz, presidente de la SEOM, quien analizó en una conferencia las implicaciones clínicas en la relación entre trombosis y cáncer.
La cita tuvo un carácter eminentemente práctico, con la celebración de talleres de trabajo y encuentros con el experto, que abordaron aspectos básicos sobre la importancia de la trombosis en el paciente oncológico y citándose los estudios en marcha más innovadores (basados en el empleo de biomarcadores) para la detección precoz de la enfermedad y el tratamiento más óptimo a seguir en cada caso.
Además, hubo oportunidad para analizar cuestiones fundamentales todavía aun no resueltas sobre la duración del tratamiento antitrombótico, los diferentes beneficios que ofrecen las heparinas de bajo peso molecular indicadas y el incremento del riesgo de ETV asociado a algunos fármacos antineoplásicos.
Igualmente, se contó con una mesa de discusión multidisciplinar, donde oncólogos, hematólogos, enfermeras y pacientes señalaron los principales retos existentes en este campo y las posibles mejoras a implementar, como el avance en el reconocimiento de los signos que caracterizan a la trombosis, y el mayor apoyo al paciente en el proceso de su enfermedad, desde todas las partes implicadas, y más concretamente desde el trabajo de enfermería oncológica.
Nueva forma de actuar en los primeros momentos ante un infarto de miocardio
Fuente: Cardionet
20 de Marzo de 2013
Estudio presentado en el Congreso Americano de Cardiología refuerza la nueva forma de abordar los primeros momentos de infarto de miocardio desarrollada por científicos españoles .
Una nueva forma de abordar el infarto agudo de miocardio (IAM) en sus primeros momentos basada en estudios realizados por investigadores españoles de la ahora denominada RIC (Red de Investigación Cardiovascular) fue presentada hace meses y recomendada por las Guías de Actuación en IAM de la Sociedad Europea de Cardiología y American College of Cardiology/American Heart Association.
En la sesión plenaria del Congreso Anual del Colegio Americano de Cardiología que se está celebrando en estos días, se ha presentado ahora el estudio STREAM, desarrollado por un grupo multidisciplinar de investigadores internacionales, publicado en la revista New England Journal of Medicine y que ratifica el procedimiento ideado por los investigadores españoles.
La inmensa mayoría de enfermedades cardiovasculares son prevenibles
Fuente: Fundación Española del Corazón
20 de Marzo de 2013
Con motivo del Día Europeo de Prevención del Riesgo Cardiovascular, celebrado el 14 de marzo, la Fundación Española del Corazón (FEC) recuerda que las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la primera causa de muerte en los países desarrollados, por encima del cáncer y las enfermedades del sistema respiratorio. En España se cobraron 118.313 muertes en 2011, lo que representa el 30,5% de los fallecimientos producidos.
Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las enfermedades cerebrovasculares (ictus) causaron un total de 28.855 muertes en 2011, cifra que representa un 24,38% de los fallecimientos por causas cardiovasculares. En concreto, el ictus ha significado la muerte de 16.703 mujeres y 12.152 hombres. En segundo lugar, se encuentran otras enfermedades cardiovasculares que han supuesto la muerte de 20.466 personas, mientras que el infarto agudo de miocardio ha causado 18.101 muertes.
Cabe destacar que el 90% de los infartos se asocia a factores de riesgo clásicos conocidos y fácilmente modificables y prevenibles, como son la hipertensión, el colesterol elevado, el tabaquismo, la diabetes y la obesidad. Según el Dr. Enrique Galve, presidente de la sección de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardíaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), “los factores de riesgo más preocupantes son la diabetes y la obesidad, factores estrechamente relacionados con la mala nutrición” y añade que “nuestra sociedad ha pasado de un modelo de alimentación basado en los productos naturales a la comida rápida y los productos precocinados”.
La enfermedad cardiovascular causa un 9% más de muertes de mujeres que de hombres
Fuente: Sociedad Española de Cardiología
11 de Marzo de 2013
En España, las enfermedades cardiovasculares son las responsables de la muerte de 64.492 mujeres al año, convirtiéndose en la primera causa de fallecimiento (34,29%) por encima del cáncer (22,50%) y de las enfermedades del sistema respiratorio (9,42%). Y es que las enfermedades del sistema circulatorio mataron durante el 2011 a un 9% más de mujeres que de hombres, tal y como muestran los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en febrero de 2013.
Solo el 15% de las mujeres con problemas cardíacos recibe el tratamiento adecuado, frente al 56% de los hombres. La doctora Milagros Pedreira, coordinadora del Grupo de Trabajo de Enfermedades Cardiovasculares en la Mujer de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), comenta que “este cierto grado de discriminación en el tratamiento de enfermedades cardíacas se debe, entre otras razones, a que la sintomatología de las mujeres suele estar más enmascarada con manifestaciones más “atípicas”. También es relevante señalar que la cardiopatía isquémica suele aparecer más tardíamente en mujeres que en hombres y con más factores de riesgo cardiovascular” y añade que “las mujeres suelen dirigirse al hospital en general más tarde que los hombres, de hecho, no acuden al médico hasta el momento en que los síntomas son muy intensos o limitantes. Por este motivo, la mortalidad tras sufrir eventos cardiacos graves como el infarto agudo de miocardio -situación en la que es fundamental recibir atención lo más rápidamente posible- es mayor en el caso del sexo femenino”.
Más Artículos...
- La pandemia de la obesidad infantil está aumentando la hipertensión precoz
- Comunicado de la SEC sobre la seguridad de los anticonceptivos orales combinados de tercera y cuarta generación
- Supervivencia a largo plazo en los pacientes diabéticos sometidos a CABG
- AMG 145, un anticuerpo monoclonal efectivo en la reducción del LDL en la hipercolesterolemia familiar