PATROCINADORES CORPORATIVOS

Notas de prensa

La importancia de conocer el riesgo vascular asociado a la trombosis en la mujer

  • En el III Foro Debate Multidisciplinar en Trombosis participarán especialistas en Cardiología, Neurología, Medicina Interna, Hematología y Hemostasia
  • La jornada estará coordinada por los Dres. José Antonio Páramo, Inmaculada Roldán, María Alonso de Leciñana y Raquel Barba
  • España es el único país europeo que no financia estos fármacos.

Madrid, 23 de junio - Las enfermedades vasculares asociadas a la trombosis son la principal causa de muerte o discapacidad en la mujer; sin embargo, un alto porcentaje desconoce la prevalencia de estas patologías que, además, suelen estar infradiagnosticadas. Por ello, el III Foro «Debate multidisciplinar en trombosis», que se realizará en formato webinar, se centrará en la «Mujer y Trombosis».

La SETH reclama financiación pública para las situaciones clínicas con indicación de terapia ACOD

  • España es el único país europeo que no financia estos fármacos.

Madrid, 25 de mayo de 2020 - La Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) junto a otras sociedades científicas han exigido desde hace varios años financiación pública o un visado «que contemple las diferentes situaciones clínicas con indicación de terapia con ACOD (documentos de consenso en el año 2015 y 2019), y hasta el momento actual no ha habido respuesta por parte de las autoridades responsables».

La prevención de trombosis clave, en pacientes con COVID-19, más allá de la hospitalización

  • El 50% de los episodios de tromboembolismo venoso se produce como consecuencia de una hospitalización reciente por un proceso médico.
  • El riesgo trombótico persiste hasta 90 días tras el alta hospitalaria

Madrid, 13 de mayo - La Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia, SETH, incide en la importancia de la prevención de trombosis en pacientes con COVID-19 más allá de la hospitalización. Según ha asegurado el Dr. José Antonio Páramo, presidente de la SETH, “los principales factores de riesgo en pacientes hospitalizados que contribuyen a la trombosis son edad avanzada, obesidad, infección, insuficiencia cardiaca, enfermedad inflamatoria intestinal y otras enfermedades inflamatorias crónicas, antecedentes previos de trombosis, cáncer, e inmovilización prolongada”.

Los nuevos tratamientos no sustitutivos y la terapia génica, principales avances en hemofilia

  • Las moléculas complejas de factor VIII como el BIV001 consiguen aumentar la duración del factor entre 3 y 4 veces cuando se compara con los factores de vida
    media convencional.
  • La terapia génica en hemofilia puede suponer un cambio de paradigma con respecto a todos los tratamientos actuales, dicen los especialistas.
  • Manuel Moreno, presidente de la Real Fundación Victoria Eugenia, confía en la posibilidad de que las familias con hemofilia moderada o severa puedan recurrir a la reproducción asistida.

Viernes, 17 de abril de 2020 · Día Mundial de la Hemofilia

Los nuevos tratamientos no sustitutivos y la terapia génica son algunos de los principales avances que se están investigando en el ámbito de la hemofilia. Este viernes 17 de abril se celebra el Día Mundial de la Hemofilia, una fecha que la mayoría de los pacientes vivirán en confinamiento. Los expertos han coincidido en destacar que la precaución y los hábitos saludables son los mejores consejos para las personas con hemofilia mientras dure el estado de alerta.

Aumenta la incidencia de Tromboembolismo venoso en adolescentes

  • Obesidad, sedentarismo y videojuegos son un nuevo cóctel trombofílico.
  • En época de confinamiento, los especialistas recomiendan una dieta equilibrada y hacer ejercicio físico

Madrid, 30 de marzo de 2020- Las tasas de tromboembolismo venoso han aumentado en los adolescentes en las últimas décadas, en parte como consecuencia del avance en las técnicas diagnósticas “pero también por el incremento de enfermedades crónicas, empleo de catéteres venosos centrales, la obesidad y el uso de anticonceptivos orales” según afirmó el Dr. José Antonio Páramo, presidente de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia y Co-Director del Servicio de Hematología de la CUN.

Recomendaciones para el control de anticoagulación en la situación actual de epidemia por coronavirus

Recomendaciones para el control de anticoagulación en la situación actual de epidemia por coronavirus

Recomendaciones de la SETH y la SEHH

  1. Toda actuación en la consulta de anticoagulación se hará con la intención de que no se generen visitas sucesivas en los siguientes 2 meses, para lo cual se propone que los pacientes con fibrilación auricular no valvular tratados con fármacos antivitamina K que puedan requerir visitas cercanas por incertidumbre en la dosis (lo que incluye los inicios) y que no tengan contraindicación, se valorará pasarlos a anticoagulantes orales de acción directa. Para ello se precisa que las inspecciones médicas autoricen el uso financiado del fármaco con una posterior revisión a los 4-6 meses, cuando lo permita la situación de alto riesgo por la movilidad de pacientes y sanitarios.

La Fundación Española de Trombosis y Hemostasia (FETH) entrega cuatro premios y ayudas a la investigación

  • También se han entregado ayudas para breves estancias formativas y bolsas de viaje para la asistencia a congresos relacionados con Trombosis y Hemostasia durante 2019

Madrid 28 de octubre de 2019. Durante el LXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), celebrados en Valencia del 24 al 26 de octubre, la SETH-Fundación Española de Trombosis y Hemostasia (FETH) ha hecho entrega de sus correspondientes premios y becas.

La prescripción de la terapia con anticoagulantes orales de acción directa debe generalizarse en nuestro país

Fuente: Sociedad Español de Trombosis y Hemostasia
25 de octubre de 2019

  • La prescripción de la terapia con anticoagulantes orales de acción directa debe generalizarse en nuestro país
  • Más de un millón de personas en España sigue tratamiento anticoagulante y la cifra aumenta por el envejecimiento de la población
  • La tendencia es incrementar el número de pacientes anticoagulados con ACODs en fibrilación auricular no valvular y en enfermedad tromboembólica y reducir los tratados con fármacos antivitamina K
  • Las Unidades de Tratamiento Antitrombótico deben ser el eje de coordinación de las especialidades relacionadas con la anticoagulación y el motor de la terapia anticoagulante en los hospitales

Los biomarcadores de la hemostasia podrían predecir la evolución de la enfermedad neoplásica

Fuente: Sociedad Español de Trombosis y Hemostasia
24 de octubre de 2019

El 10% de los pacientes con cáncer muere a causa de una trombosis.

El 20% de los enfermos de cáncer tiene problemas de coagulación que se deben a la propia enfermedad y a los tratamientos.

Algunos parámetros hemostáticos pueden predecir el pronóstico de la enfermedad oncológica, pero deben ser validados clínicamente.

Diferentes estudios analizan si la terapia anticoagulante con ACODs es superior al tratamiento con heparina de bajo peso molecular, con resultados prometedores.

Más de 1.600 hematólogos y especialistas afines asisten al LXI Congreso Nacional SEHH-XXXV Congreso Nacional SETH, que se está celebrando en Valencia.

Identificado un biomarcador de la tasa de revascularización en ictus isquémico

Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), Universidad de Navarra y CIBER Cardiovascular

  • El factor XIII de la coagulación está aumentado en los trombos de pacientes en los que ha fallado la revascularización
  • Las estrategias dirigidas hacia el FXIII pueden ser un nuevo enfoque de revascularización del ictus isquémico
  • El estudio se ha realizado en 45 trombos recuperados de pacientes sometidos a trombectomía mecánica

Madrid 17 de julio de 2019.- El ictus es una de las causas más importantes de incapacidad permanente del adulto y la segunda de muerte (la primera en mujeres). Además, puede provocar secuelas que afectan de manera importante la calidad de vida. Por todo esto, es primordial evitar los factores de riesgo y buscar biomarcadores para la detección de personas predispuestas a sufrir ictus y de respuesta terapéutica. Además, es vital acudir de manera precoz a un centro hospitalario para instaurar el tratamiento cuanto antes y aprovechar la neuroplasticidad del cerebro que hace que, en esas primeras horas, sea más fácil recuperar las funciones cerebrales afectadas.

Destacada presencia de la investigación española en trombosis y hemostasia en Melbourne

ISTH Congress 2019 · Melbourne

Congreso de la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia (ISTH 2019)

  • Grupos de investigación de toda España han presentado un total de 70 trabajos en el congreso ISTH2019
  • Del 6 al 10 de julio, más de 5.000 expertos en trombosis permanecerán en la ciudad australiana para conocer los aspectos más recientes de la trombosis y la hemostasia

Madrid 5 de julio de 2019.- Los principales expertos mundiales en trombosis y hemostasia y biología celular se encuentran en Melbourne (Australia) para participar en el Congreso de la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia (ISTH). El encuentro tendrá lugar del 6 al 10 de julio, cuatro días en los que los científicos debatirán y conocerán las novedades más relevantes en este campo, desde la ciencia básica hasta su aplicación en la clínica.

El tipo de dispositivo endovascular define la pauta profiláctica antitrombótica

XVII Curso de Puesta al Día en Tratamiento Antitrombótico

  • La duración e intensidad de la terapia antitrombótica varía de las endoprótesis antiguas a las más modernas
  • Las comisiones de trombosis hospitalarias pueden ayudar a estandarizar el tratamiento antitrombótico
  • Más de un centenar de expertos han debatido en Catelldefels las novedades sobre el control del riesgo trombótico en diferentes situaciones clínicas

Castelldefels, 10 de abril de 2019

La anticoagulación y su control constituyen un problema de salud de primer orden que afecta al 2% de los ciudadanos. El envejecimiento de la población y el incremento enfermedades cardiovasculares y oncológicas (muchas veces asociados a la edad), entre otros factores, se encuentran detrás de las necesidades de anticoagulación. Pero, a pesar de ser un tratamiento habitual en la práctica clínica, establecer la pauta antitrombótica óptima entraña dificultad. Por ello, con el fin de homogeneizar protocolos y pautas de actuación, «se deberían impulsar las comisiones de trombosis en los hospitales», propone el Dr. Javier Rodríguez Martorell, del Servicio de Hematología del Hospital Virgen del Rocío, de Sevilla.

Identificado un nuevo biomarcador diagnóstico y de mortalidad cardiovascular relacionado con la microbiota intestinal

VI Curso de Formación de Residentes de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH)

  • El nivel de trimetilamina-N-óxido (TMAO), un metabolito de la microbiota intestinal, se asocia a la gravedad de la enfermedad arterial periférica (EAP)
  • El tratamiento de la hemofilia avanza hacia el uso de factores de vida media prolongada
  • El ROTEM (tromboelastometría) permite establecer una estrategia de tratamiento más temprana y precisa de hemorragia masiva
  • Síndrome compresivos asociados a la aparición de trombosis
  • Cerca de un centenar de médicos residentes ha participado en el curso de formación organizado por la SETH, celebrado en el Hospital La Paz, de Madrid

Madrid 26 de junio de 2019

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de morbimortalidad de los países desarrollados y su prevención y detección temprana supone un reto para las autoridades sanitarias de todo el mundo. Los investigadores trabajan en la búsqueda de biomarcadores fiables que permitan identificar a individuos de riesgo y monitorizar el tratamiento en los enfermos.

Hacia la terapia personalizada en el control del riesgo tromboembólico

XVII Curso de Puesta al Día en Tratamiento Antitrombótico

  • Más de un centenar de especialistas en trombosis se reúnen esta semana en Castelldefels (Barcelona) para debatir las cuestiones de mayor impacto clínico en tratamiento antitrombótico
  • El manejo del riesgo trombótico en afectados de cáncer y en portadores de prótesis endovasculares suscitan importantes interrogantes en la práctica médica

Castelldefels, 3 de abril de 2019

La profilaxis del riesgo trombóticode complicaciones trombóticas en pacientes con cáncer, la anticoagulación en portadores de prótesis endovasculares (válvulas cardiacas, stents) y el empleo de anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) son situaciones cada vez más habituales en la práctica clínica. Pero las diferentes opciones farmacológicas y las características de cada paciente ponen de manifiesto que la terapia ha de ser individualizada, a medida de cada enfermo, lo que puede provocar numerosos interrogantes en los médicos.

Nuestra web utiliza cookies para ofrecerte un mejor servicio. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes visitar nuestro 'Uso de cookies' para obtener más información o cambiar tu configuración.