PATROCINADORES CORPORATIVOS

Notas de prensa

COVID, trombosis y las patologías hemostásicas se sitúan en la diana de «Post-ISTH»

  • Siete expertos revisan los temas más importantes dentro de la trombosis y la hemostasia, desarrollados en el congreso de la internacional de la especialidad.
  • La enfermedad de Von Willebrand, uno de los trastornos más comentados por los ponentes.

Madrid, 22 de septiembre de 2021.- La trombosis asociada a la COVID-19 y la vacunación son dos cuestiones que no fallan dentro del interés actual donde destaca la importancia de los ensayos clínicos y las comunicaciones científicas con los que aportar “luz” en su manejo, tanto diagnóstico como terapéutico. Para trasladar los contenidos expuestos en la reunión de la ISTH, International Society os Thrombosis and Haemostasis, celebrada el pasado mes de julio, la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) organiza la reunión post subcomités ISTH, previa al inicio del Congreso Nacional de la SETH con el objetivo de “trasladar los temas más relevantes de ámbito internacional a sus socios y a los jóvenes especialistas que no pudieron asistir”, explicó el Dr. Jorge Cuesta Tovar, coordinador de este encuentro y miembro de la Junta Directiva de la SETH. “La acogida por los miembros de la SETH es excelente porque les permite estar al día en los temas más candentes de la especialidad, añadió.

La inmovilización provocada por el exceso de televisión y videojuegos favorece la trombosis entre los jóvenes

  • Un estudio asocia el aumento de embolismos pulmonares con el sedentarismo prolongado en adolescentes sin cuadros de riesgo previo.
  • La OMS aconseja evitar las tres «Cs»: espacios cerrados, lugares concurridos y contactos cercanos.

Madrid, 25 de agosto de 2021.- Los casos de tromboembolismos venosos (TEV) en jóvenes de 15 años han aumentado en el último año acuciados por el sedentarismo prolongado y por el excesivo uso de entretenimientos como la televisión o los videojuegos durante el confinamiento por la COVID, según afirma el Dr. José A. Páramo Fernández, del servicio de Hematología de la Clínica Universidad de Navarra y ex presidente de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia. Una situación que preocupa a los expertos ya que se trata de una patología que, años atrás, se asociaba a personas adultas y que, en la actualidad, se está diagnosticando en adolescentes sin ningún cuadro de riesgo previo.

La mejora de la calidad de vida y la curación a través de la terapia génica, metas del tratamiento de la hemofilia

  • A partir de 2021, el tratamiento de la hemofilia se hará poniendo al paciente en el centro de las decisiones, para elegir el tratamiento “ideal” utilizando un enfoque integrador y orientado al paciente para la toma de decisiones compartida

  • Según el Sondeo Mundial de 2019 de la Federación Mundial de Hemofilia (FMH), los 32.946 pacientes con hemofilia registrados en 20 países de América Latina suponen el 16% del total de pacientes a nivel mundial

  • La FMH cuenta con un registro de 324.648 personas, de las que 195.263 padecen hemofilia, 80.302 presentan enfermedad de Von Willebrand y 49.083 tienen otros trastornos de coagulación, según el Sondeo Mundial de 2019

Madrid, 15 de abril de 2021. - En el marco del Día Mundial de la Hemofilia, que se conmemora cada 17 de abril, se ha celebrado el seminario ‘on line’ “La hemofilia desde una perspectiva global”, en el que tres expertos de diferentes partes del mundo han abordado los tratamientos actuales y futuros de esta enfermedad, y el acceso a los mismos por parte de los diferentes países, así como su adaptación a la actual situación de pandemia. Todos los participantes han coincidido en la importancia extrema de la profilaxis, siempre bajo el criterio del hematólogo, y en la necesidad de mejorar la calidad de vida de los pacientes con el objetivo final de tratar de igualarla a la de la población general.

Una de cada 10-20 personas con cáncer desarrollará un Tromboembolismo Venoso o una Embolia Pulmonar

  • La prevalencia del binomio cáncer-ETV es mayor y más grave que la de cáncer-ictus o la de cáncer-infarto.
  • La investigación en los mecanismos y en los factores de riesgo va a modificar el abordaje de la trombosis y a personalizar el tratamiento anticoagulante que ya incluye nuevas opciones terapéuticas.

La enfermedad tromboembólica venosa (ETV), que engloba la Trombosis venosa profunda y el Tromboembolismo pulmonar, es la segunda causa de muerte prevenible en los pacientes con cáncer. Además, la prevalencia del binomio cáncer-ETV es mayor y más grave que la de cáncer-ictus o la de cáncer-infarto.

Vacunas frente a COVID-19 en pacientes con tratamiento anticoagulantes o trastornos hemorrágicos

«La vacuna de la COVID-19 no está contraindicada en los pacientes anticoagulados ni en aquellos con coagulopatías.» –Dr. Joan Carles Reverter, presidente de la SETH.


Comunicado de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH)
21 de diciembre de 2020

Como respuesta a los comentarios aparecidos en la prensa y redes sociales en los últimos días, en los que se sugiere que las vacunas contra SARS-CoV-2 no podrían ser empleadas en personas con alteraciones de la coagulación debido a su administración intramuscular, la Junta Directiva de la SETH considera que debe manifestar su postura:

Los tratamientos antitrombóticos demuestran su utilidad en el abordaje de la COVID-19

La SETH organiza en formato virtual el webinar Post-ISTH

  • El Dr. Joan Carles Reverter, coordinador del encuentro, ha asegurado que la profilaxis es una herramienta fundamental para tratar al menos a una parte de los pacientes
  • El Congreso de la ISTH ha abordado el empleo de los anticoagulantes orales directos y la revisión de fármacos como la aspirina
  • Otros temas tratados en la reunión internacional han sido la terapia génica en enfermedades hemorrágicas y la relación entre las alteraciones vasculares y plaquetarias con la sepsis
  • La aspirina, que ha cumplido 120 años, seguramente servirá como fármaco de acción vascular en la trombosis arterial durante muchos años más

Innovaciones en el tratamiento de la hemofilia mejoran la expectativa y la calidad de vida del paciente

El asesoramiento genético y el apoyo psicológico de la portadora son algunos temas abordados en el XXXVI Congreso Nacional de la SETH, que se celebra este año en formato virtual, junto con el LXII Congreso Nacional de la SEHH

Innovaciones en el tratamiento de la hemofilia mejoran la expectativa y la calidad de vida del paciente

  • En las últimas décadas, el porcentaje de los casos ‘de novo’ (por nuevas mutaciones en familias sin antecedentes) ha sido claramente superior a los casos con antecedentes en hemofilia grave
  • Esta tendencia podría deberse, en gran parte, a la mejora en los diagnósticos de las portadoras, así como al asesoramiento genético
  • Otro tema de interés relacionado con la hemofilia ha sido el apoyo psicológico que necesitan las mujeres portadoras en momentos puntuales, como el del diagnóstico
  • Las técnicas de secuenciación masiva permiten identificar el 60% de los trastornos plaquetarios
  • La profilaxis antitrombótica o un adecuado tratamiento de la trombosis es esencial en el manejo de los pacientes con COVID-19

La mujer tarda más en atender los síntomas de la trombosis, por lo que su pronóstico empeora

El XXXVI Congreso Nacional de la SETH se celebra este año en formato virtual, junto con el LXII Congreso Nacional de la SEHH

La mujer tarda más en atender los síntomas de la trombosis, por lo que su pronóstico empeora

  • En el encuentro virtual de la SETH se revisan temas que van desde el embarazo y la trombofilia a la trombosis asociada al cáncer de mama
  • Muchas veces la cardiopatía isquémica se manifiesta como debilidad y cansancio en la mujer; no se produce el habitual dolor en el pecho típico del varón
  • En trombosis es fundamental la colaboración, y la SETH hace grandes esfuerzos para trabajar con otras especialidades, fundamentalmente Cardiología y Oncología
  • Existe una conexión entre ciertas mutaciones adquiridas con la edad en células madre de la médula ósea y el desarrollo de la enfermedad cardiovascular


El Congreso Nacional de Hematología, Hemoterapia, Trombosis y Hemostasia logra el mayor número de inscripciones de su historia

A esta importante cita científica se han inscrito más de 2.200 hematólogos y profesionales de especialidades afines, tanto nacionales como internacionales

El Congreso Nacional de Hematología, Hemoterapia, Trombosis y Hemostasia logra el mayor número de inscripciones de su historia

  • La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia ha puesto en marcha un registro nacional de pacientes hematológicos con COVID-19 cuyos primeros resultados serán presentados en este congreso
  • De las 149 comunicaciones recibidas sobre la enfermedad causada por el nuevo coronavirus, 82 se relacionan directamente con el campo de la trombosis, ya que un 30% de estos pacientes desarrollan complicaciones trombóticas
  • Los hematólogos piden al Ministerio de Sanidad que se garantice el acceso equitativo a los tratamientos innovadores que se están desarrollando en el ámbito de la hematología
  • La terapia CAR-T está creciendo de forma exponencial, con lo que esto supone de experiencia acumulada en la manufactura y en el manejo de efectos adversos, y acabará siendo una terapia muy eficiente y segura para nuestros pacientes
  • En Hemostasia, las principales novedades de los últimos años se han producido en el tratamiento de la hemofilia, con fármacos no sustitutivos, anticuerpos monoclonales y terapia génica

El Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) demuestra su sensibilidad en relación con la COVID-19

El 16% de las comunicaciones recibidas (149 de 893) tienen que ver con esta nueva enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2

El Congreso Nacional de Hematología, Hemoterapia, Trombosis y Hemostasia demuestra su sensibilidad en relación con la COVID-19
  • A esta importante cita científica está previsto que se inscriban más de 1.900 hematólogos y profesionales de especialidades afines, tanto nacionales como internacionales
  • En esta edición virtual, los presidentes del Comité Organizador son los doctores Felipe Prósper Cardoso y José Antonio Páramo Fernández, directores del Servicio de Hematología y Hemoterapia de la Clínica Universidad de Navarra
  • Los doctores José María Moraleda Jiménez y José Ramón González Porras son los presidentes de los comités científicos de Hematología y Hemoterapia, y de Trombosis y Hemostasia, respectivamente
  • Los inscritos podrán participar en todas las sesiones del Congreso, que se celebrarán en horario de tarde, a lo largo de cinco días, con el objetivo de favorecer la continuidad de la práctica asistencial
  • Se ha planificado en tiempo récord un congreso muy atractivo y de alto nivel científico, donde figuras de relieve nacional e internacional expondrán y analizarán los últimos avances en Hematología, Hemoterapia, Trombosis y Hemostasia

13 de octubre · Día Mundial de la Trombosis

WTD-COVID-19

Hasta un 30% de los pacientes hospitalizados por Covid-19 pueden desarrollar complicaciones trombóticas

  • Este año el día mundial se centra en las relaciones entre COVID-19 y trombosis y cómo esta infección tiene un gran impacto sobre los mecanismos de coagulación
  • 1 de cada 5 pacientes infectados por el coronavirus SARS-Cov-2 desarrolla una infección grave caracterizada por neumonía, sepsis, síndrome respiratorio agudo y supone un estado protrombótico
  • En España se celebrará un webinar con el título: «Riesgo trombótico y Covid-19: ¿Qué hemos aprendido?»

El 82,5 % de los pacientes prefiere una dosis única de ACOD, y solo la recibe el 42,8 %

  • El estudio incluyó 387 pacientes adultos (y/o cuidadores), diagnosticados con fibrilación auricular y tratados con un ACOD ≥6 meses de acuerdo con la práctica clínica habitual.
  • La frecuencia de la administración es la segunda prioridad para los pacientes y los cuidadores, después del riesgo de hemorragia, según el artículo firmado por Olga Gavín, de la SETH.
  • La mayoría de los pacientes del estudio tenía edad avanzada, con baja actividad física, con comorbilidades y polifarmacia.
  • «Las preferencias de tratamiento deben evaluarse mediante una simple pregunta que se realizará en la práctica clínica habitual», indican los autores del artículo.

Manifiesto Congreso COVID-19

I Congreso Nacional COVID-19

 


55 SOCIEDADES CIENTÍFICAS ESPAÑOLAS QUE REPRESENTAN A MÁS DE 170.000 PROFESIONALES SANITARIOS FIRMAN UN MANIFIESTO DEMANDANDO UNA RESPUESTA A LA COVID-19 «COORDINADA, EQUITATIVA Y BASADA EN LA EVIDENCIA CIENTÍFICA»

 

  • El documento ha sido presentado en la clausura del I Congreso Nacional COVID19
  • El presidente del Comité Organizador del Congreso, el doctor Antonio Rivero, ha calificado la situación actual de “preocupante” y ha pedido a administraciones y ciudadanos que “reaccionen” para evitar un nuevo desbordamiento del sistema sanitario
  • Ha señalado que el objetivo del Manifiesto es precisamente servir de guía a las autoridades sanitarias para mejorar la respuesta a la segunda oleada, tomando nota de las lecciones aprendidas hasta el momento

Nuevas recomendaciones para la hemofilia A adquirida

  • Un grupo internacional de especialistas, entre los que está el Dr. Víctor Jiménez Yuste, vicepresidente de la SETH, ha actualizado las guías de diagnóstico y tratamiento
  • Las prioridades en el abordaje de estos pacientes son el control del sangrado agudo y la prevención de lesiones que pueden provocar sangrado

Nuestra web utiliza cookies para ofrecerte un mejor servicio. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes visitar nuestro 'Uso de cookies' para obtener más información o cambiar tu configuración.