XVII Curso de Puesta al Día en Tratamiento Antitrombótico
- Más de un centenar de especialistas en trombosis se reúnen esta semana en Castelldefels (Barcelona) para debatir las cuestiones de mayor impacto clínico en tratamiento antitrombótico
- El manejo del riesgo trombótico en afectados de cáncer y en portadores de prótesis endovasculares suscitan importantes interrogantes en la práctica médica
Castelldefels, 3 de abril de 2019.- La profilaxis del riesgo trombótico de complicaciones trombóticas en pacientes con cáncer, la anticoagulación en portadores de prótesis endovasculares (válvulas cardiacas, stents) y el empleo de anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) son situaciones cada vez más habituales en la práctica clínica. Pero las diferentes opciones farmacológicas y las características de cada paciente ponen de manifiesto que la terapia ha de ser individualizada, a medida de cada enfermo, lo que puede provocar numerosos interrogantes en los médicos.
Compartir experiencias, plantear dudas y consensuar procedimientos es el propósito del XVII Curso de Formación Continuada. Puesta al día en tratamiento antitrombótico, organizado por la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) y la Fundación Española de Trombosis y Hemostasia (FETH), y que tiene lugar este jueves y viernes en Castelldefels (Barcelona).
«Los temas del curso se han escogido en función de los avances más novedosos en el campo de la biología y tratamiento de la trombosis, teniendo en cuenta también las sugerencias que nos han trasladado los asistentes a ediciones anteriores», explica el Dr. Ramón Lecumberri, del Servicio de Hematología de la Clínica Universidad de Navarra y codirector de la reunión. «El objetivo final es establecer una serie de pautas aplicables a la práctica clínica habitual en nuestros hospitales, en aquellas cuestiones en las que el soporte proporcionado por la evidencia publicada no es todo lo contundente que sería deseable», añade el Dr. José Mateo, jefe de la Unidad de Trombosis y Hemostasia del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y codirector del curso.
La profilaxis y el tratamiento de la ETV en cáncer es un tema de máximo interés, tanto por su frecuencia como por su impacto. Según apunta Lecumberri, hasta el 20% de los pacientes con determinados tumores sufren una trombosis, que contribuye de forma relevante a una mayor mortalidad y deterioro de la calidad de vida. Los factores que favorecen los problemas trombóticos son diferentes: «Por una parte, algunos tumores inducen hipercoagulabilidad, pero también influyen los tratamientos y las condiciones específicas de cada paciente», explica.
Por tanto, en muchos casos, se impone la necesidad de instaurar una terapia profiláctica antitrombótica. ¿Qué opción es la mejor? «Los recientes resultados de varios ensayos clínicos con anticoagulantes orales directos refuerzan la idea de que el tratamiento debe individualizarse en función de múltiples factores relacionados con el paciente y la propia enfermedad tumoral», afirma Lecumberri, aunque «no todas las alternativas terapéuticas son adecuadas para todo tipo de pacientes», advierte.
Fármaco de elección y tiempo de tratamiento
También existen dudas sobre cuánto tiempo hay que mantener el tratamiento anticoagulante después de un episodio de ETV en una persona con cáncer. El especialista de la Clínica Universidad de Navarra indica que «la duración mínima es de 6 meses, pero dependiendo de factores individuales, la anticoagulación se prolonga durante más tiempo». Por ello, hace hincapié en que «se debe valorar el riesgo de sufrir un nuevo episodio si se suspende la anticoagulación y también el riesgo de complicaciones hemorrágicas asociadas a la anticoagulación».
Las indicaciones de los ACODs es otra prioridad para los facultativos (no sólo para los especialistas en trombosis y hemostasia), que tienen claro las ventajas que ofrecen pero a los que las autoridades sanitarias imponen restricciones a su financiación. Otra sesión del curso está dedicada a debatir las novedades en ACOD, como son su empleo en personas con fibrilación auricular y cáncer o la adherencia terapéutica, entre otros.
La última sesión del curso, que moderará el Dr. José Antonio Páramo, presidente de la SETH, está dedicada al tratamiento antitrombótico en los pacientes portadores de dispositivos endovasculares, y en ella se debatirá sobre los criterios actuales de anticoagulación en portadores de válvulas cardíacas y stents.