
Las novedades relacionadas con el factor plaquetario 4 coparon gran interés en el Congreso de la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia, como se reflejó en la reunión Post-Congreso ISTH 2023.
El factor plaquetario 4 (PF4) fue uno de los protagonistas del último Congreso de la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia (ISHT), que recientemente se ha llevado a cabo en Montreal (Canadá). Así se ha reflejado en la reunión Post-Congreso ISTH 2023, celebrada en el Palacio de Congresos de Sevilla.
El coordinador de esta jornada de revisión ha sido el Dr. José Rivera, del Servicio de Hematología del Centro Regional de Hemodonación del Hospital Morales Meseguer de Murcia, quien recuerda que “el Congreso de la ISTH es el foro científico más destacado en el campo de la trombosis, la hemostasia y la biología vascular. En su última edición, celebrada en Montreal, se han congregado más de 8.000 investigadores de todo el mundo y ha ofrecido una amplia gama de investigaciones básicas y clínicas”. La presencia española en Montreal ha sido significativa, con un total de 83 presentaciones científicas, lo que “evidencia el creciente peso de la investigación española en Trombosis y Hemostasia”, ha dicho el Dr. José Rivera.
Mediador de efectos secundarios graves
El PF4 ha generado un considerable interés como mediador crítico de efectos secundarios procoagulantes graves en respuesta a la heparina, como la trombocitopenia inducida por heparina (HIT). La utilización de herramientas biofísicas ofrece valiosos conocimientos sobre los mecanismos moleculares subyacentes a la inmunogenicidad del PF4, proporcionando una nueva perspectiva sobre los mecanismos de autoinmunidad.
En su intervención, el Dr. Andreas Greinacher explicó que el PF4 “es diana de los anticuerpos que median la tromboinflamación e inmunotrombosis, no sólo en la HIT, sino también en la trombocitopenia trombótica inmune inducida por vacunas (TTIV). El conocimiento de estos mecanismos está permitiendo la selección de las mejores aproximaciones terapéuticas en estas patologías (nuevos anticoagulantes no heparínicos, inhibidores de FcYIIA), así como de ensayos de laboratorio para diferenciar entre anticuerpos HIT y VITT”, aseguró.
Por su parte, la Dra. Marín Quílez, que elogió la participación activa del Grupo Español de Trastornos Plaquetarios Congénitos (GEAPC) de la SETH en el congreso ISTH (con siete trabajos), presentó en la reunión de ayer estudios genómicos sobre trastornos plaquetarios congénitos. Durante su ponencia, resaltó la identificación de nuevas proteínas importantes, como L-plastina y BDNF. También habló de los PITTs, complejos involucrados en el reclutamiento de células inmunitarias en las plaquetas.
Terapia génica para hemofilia A y B
En su presentación, la Dra. Cristina Sierra enseñó los avances más recientes en terapia génica para tratar la hemofilia A y B, así como las innovaciones en terapias sustitutivas y alternativas en el campo de la coagulación sanguínea. “Han sido muy positivas las nuevas recomendaciones para el manejo de la trombosis en pacientes con hemofilia y el desarrollo de terapias para trastornos poco comunes de la coagulación, como la enfermedad de Von Willebrand y otros trastornos poco frecuentes”.
La Dra. Díaz-Ricart, por su parte, seleccionó las investigaciones presentadas en el congreso ISTH sobre los mecanismos subyacentes a la trombosis y la hemostasia. En particular, aludió al creciente interés por comprender los factores genéticos que contribuyen al desarrollo de enfermedades trombóticas. En este sentido, destacó la secuenciación del ADN en poblaciones amplias y el acceso a grandes conjuntos de datos (Big Data) para analizar las complejas asociaciones genéticas relacionadas con la trombosis.
Finalmente, el Dr. Jorge Cuesta detalló la transición de una visión tradicional (en la que la trombosis arterial y venosa se consideraban entidades separadas) hacia una perspectiva más interactiva. “Esta nueva perspectiva reconoce la influencia de la inmunotrombosis y la inflamación crónica en los episodios de trombosis, como se ha observado en la enfermedad trombótica asociada al COVID-19”, aseguró. También se discutieron nuevas opciones terapéuticas, como el PAD4, y se pasó revista a los tratamientos para la trombosis en el contexto de patologías oncohematológicas.
Por último, se efectuó una puesta al día del uso de los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) en diferentes poblaciones especiales, trombosis específicas y las últimas novedades de la trombosis asociada a cáncer.