A esta importante cita científica se han inscrito más de 2.200 hematólogos y profesionales de especialidades afines, tanto nacionales como internacionales
- La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia ha puesto en marcha un registro nacional de pacientes hematológicos con COVID-19 cuyos primeros resultados serán presentados en este congreso
- De las 149 comunicaciones recibidas sobre la enfermedad causada por el nuevo coronavirus, 82 se relacionan directamente con el campo de la trombosis, ya que un 30% de estos pacientes desarrollan complicaciones trombóticas
- Los hematólogos piden al Ministerio de Sanidad que se garantice el acceso equitativo a los tratamientos innovadores que se están desarrollando en el ámbito de la hematología
- La terapia CAR-T está creciendo de forma exponencial, con lo que esto supone de experiencia acumulada en la manufactura y en el manejo de efectos adversos, y acabará siendo una terapia muy eficiente y segura para nuestros pacientes
- En Hemostasia, las principales novedades de los últimos años se han producido en el tratamiento de la hemofilia, con fármacos no sustitutivos, anticuerpos monoclonales y terapia génica
Pamplona, 26 de octubre de 2020. El LXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) se celebra, en formato virtual, del 26 al 30 de octubre. A esta importante cita científica se han inscrito más de 2.200 hematólogos y profesionales de especialidades afines, tanto nacionales como internacionales, lo que constituye el mejor dato de su historia. Además, se han recibido un total de 893 comunicaciones (149 de ellas sobre COVID-19), la tercera mejor cifra histórica registrada. Esta primera edición virtual del Congreso Nacional tiene otras muchas cifras destacadas: 5 jornadas, más de 320 ponentes, 19 simposios oficiales, 23 simposios satélite, 11 encuentros con el experto, 36 sesiones de comunicaciones orales, 1 sesión plenaria y una zona de exposición comercial con 14 estands. Llegarán a celebrarse hasta 13 sesiones simultáneas.
En la rueda de prensa de presentación del Congreso Nacional, el doctor Ramón García Sanz, presidente de la SEHH y facultativo del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, ha destacado la “buena salud” de la especialidad de Hematología y Hemoterapia, “a pesar de los altibajos” ocasionados por la pandemia. “Ni siquiera la COVID-19 ha podido frenar la actividad en el trasplante de médula ósea y, a pesar del parón del primer semestre del año, finalmente se van a hacer más o menos los mismos trasplantes que en 2019”, explica. También “hemos seguido adelante con la revolucionaria terapia CAR-T y seguiremos intentando convencer al Ministerio de Sanidad de que aumente el número de centros que emplean estos tratamientos”, añade. Precisamente, el acceso a estas y otras terapias innovadoras “sigue teniendo demasiadas trabas administrativas en nuestro país”, advierte.
El experto celebra que los pacientes con cáncer hematológico (linfoma, leucemia y mieloma múltiple fundamentalmente) “tengan cada vez más oportunidades de supervivencia y una mejor calidad de vida”. No obstante, “todavía queda incluir la secuenciación de nueva generación en la cartera básica de servicios del Sistema Nacional de Salud para poder ofrecerles una verdadera medicina de precisión”.
Según diferentes registros y estudios que se vienen publicando, “los pacientes hematológicos, especialmente los que padecen cáncer de la sangre, se están viendo especialmente afectados por la pandemia y habrá que seguir profundizando en su futuro cuidado”, señala. En este sentido, la SEHH ha puesto en marcha un registro nacional de pacientes hematológicos con COVID-19 cuyos primeros resultados “serán presentados en este congreso y en el de la Sociedad Americana de Hematología”.
La Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia frente a la COVID-19
El doctor José Antonio Páramo, co-presidente del Comité Organizador, presidente de la SETH y co-director del Servicio de Hematología y Hemoterapia de la Clínica Universidad de Navarra, ha destacado la “enorme presencia” de la COVID-19 en el quehacer diario de los hematólogos, especialmente en el ámbito de la trombosis y hemostasia. De las 149 comunicaciones recibidas sobre esta nueva enfermedad, 82 se relacionan directamente con dicho ámbito, ya que “un 30% de estos pacientes desarrollan complicaciones trombóticas”. Desde la SETH se han organizado varios seminarios ‘on line’ y se han elaborado diferentes documentos y recomendaciones en este sentido. Además, junto con la SEHH, “hemos publicado una guía para el control de anticoagulación en la situación actual de pandemia y hemos firmado un manifiesto en el que se pide una acción coordinada, equitativa y basada en la evidencia científica”.
Después de cuatro años como presidente de la SETH, el doctor Páramo deja el cargo con un “balance muy positivo y gran satisfacción”. Un dato significativo es el incremento del número de asociados, habiéndose pasado de los 375 de 2016 a los más de 600 actuales. “Hemos trabajado intensamente para tener presencia en otras sociedades científicas y lograr una mayor visibilidad social”, explica. También “se ha potenciado la actividad de los grupos de trabajo y se ha avanzado en la internacionalización”. Así, por ejemplo, “ya pertenecemos a la Alianza Europea de Trombosis y Hemostasia” (ETHA en sus siglas inglesas). En la parte formativa, se han llevado a cabo múltiples seminarios y se ha elaborado un manual propio de Hemostasia y Trombosis.
El doctor Felipe Prósper Cardoso, co-presidente del Comité Organizador y co-director del Servicio de Hematología y Hemoterapia de la Clínica Universidad de Navarra, considera “esencial” que se garantice el acceso equitativo a los tratamientos innovadores que se están desarrollando en el ámbito de la hematología. “Son muy caros, pero tienen que llegar a los pacientes que verdaderamente los necesitan”, apunta. En este sentido, España está haciendo un “esfuerzo importante” con la implementación del Plan de Terapias Avanzadas. El Gobierno también “debería estimular la participación de nuestro país en el programa de investigación ‘Horizonte Europa 2021-2027’”, añade. Navarra es “un buen ejemplo a seguir, con centros de investigación punteros que son líderes en medicina de precisión y en genómica”.
El doctor José María Moraleda Jiménez, presidente del Comité Científico SEHH y jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia), ha destacado el liderazgo de los hematólogos en el desarrollo de las principales innovaciones de los últimos años. Es el caso de la inmunoterapia, donde están apareciendo nuevos anticuerpos monoclonales e inhibidores de punto de control, además de la revolucionaria terapia CAR-T, que “está creciendo de forma exponencial, con lo que esto supone de experiencia acumulada en la manufactura y en el manejo de efectos adversos”, explica. “Acabará siendo una terapia generalizada y muy eficiente y segura para nuestros pacientes”. Otras innovaciones relevantes que están llegando de la mano del hematólogo son la medicina de precisión basada en la genómica, la terapia génica y la terapia celular.
La coagulopatía asociada a la COVID-19, protagonista irrefutable
Con respecto al programa científico de la SETH, el doctor José Ramón González Porras, presidente del Comité Científico SETH y facultativo del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, ha destacado como “tema irrefutable” la coagulopatía asociada a la COVID-19. “Tenemos marcadores de laboratorio que pueden predecir el riesgo de muerte”, afirma. Por otro lado, “en el último año hemos conseguido buenos resultados en ensayos clínicos aleatorizados con anticoagulantes orales directos en la trombosis asociada a cáncer”. En el campo de la trombosis también “habrá un capítulo dedicado a la mujer y se analizarán las condiciones específicas de la cardiopatía isquémica y del cáncer de mama”. En Hemostasia, las principales novedades de los últimos años “se han producido en el tratamiento de la hemofilia, con fármacos no sustitutivos, anticuerpos monoclonales y terapia génica”, destaca.
Dentro del programa científico del Congreso se abordarán temas de gran interés, como la inteligencia artificial en el manejo de los pacientes hematológicos; desafíos en el trasplante de médula ósea; avances en el abordaje del cáncer hematológico, con especial interés en leucemia mieloide aguda, leucemia linfocítica crónica, leucemia mieloide aguda, mieloma múltiple, linfoma difuso de célula-B grande, síndromes mielodisplásicos y neoplasias mieloproliferativas crónicas filadelfia negativas; impacto del diagnóstico molecular en Hematología; estrategias de futuro en el laboratorio de Hematología; terapia génica en anemia de Fanconi y hemofilia; avances en el abordaje de la hemofilia y su repercusión en las portadoras de esta enfermedad; inmunotrombosis como nuevo concepto clínico; cardiopatía isquémica, trombosis y mujer; novedades en el tratamiento antitrombótico; anticoagulación en la COVID-19; diagnóstico y tratamiento de la amiloidosis; nuevos conceptos en biología vascular y plaquetar; actualización en medicina transfusional; diagnóstico y tratamiento de los síndromes hiperhemolíticos; mastocitosis sistémicas avanzadas; novedades en el diagnóstico y monitorización del tratamiento en los trastornos de la coagulación; déficit de piruvato kinasa y controversias en hemoglobinopatía S heterocigota; o diagnóstico y tratamiento de los síndromes hemofagocíticos.
El programa educacional estará coordinado en esta ocasión por Rafael F. Duarte Palomino, del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid), y María Teresa Álvarez Román, del Hospital Universitario La Paz-IdiPaz (Madrid).
Gracias a reuniones como esta, la especialidad de Hematología y Hemoterapia (reconocida en España desde 1955) se ha convertido en una de las disciplinas médicas que más ha progresado en su conocimiento y tecnología durante las últimas décadas. Los avances clínicos y biológicos han permitido una mejor comprensión de la enfermedad hematológica (especialmente del cáncer de la sangre), alcanzándose niveles de notable madurez y asegurando el futuro de equipos cada vez más multidisciplinares.