XX Curso de formación continuada. Puesta al día en tratamiento antitrombótico
De la evidencia científica a la práctica clínica. Organizado por la Fundación Española de Tromobsis y Hemostasia (FETH)

Presentación
El curso se compone de 5 sesiones donde se presenta una puesta al día de la evidencia científica y se plantean una selección cuestiones planteadas por los participantes.
En cada sesión el moderador realiza una introducción general del tema y explica la razón de la elección de las cuestiones a tratar. Los ponentes presentan los datos relevantes de la evidencia existente respondiendo a cada cuestión y finalizan su exposición planteando todos aquellos temas susceptibles de discusión.
Tras la discusión, el moderador plantea unas conclusiones concretas de tipo práctico.
Programa científico
Sesión I · 2 de junio
Prevención y tratamiento del síndrome postrombótico
Moderador: Dr. Joan Carles Reverter Calatayud
Ponentes: Dr. José Ignacio Leal Lorenzo, Dra. Olga Gavín Sebastián
Cuestiones a plantear
- ¿Cómo se puede prevenir el SPT? ¿Qué papel juegan las medias de compresión?
- Dr. José Ignacio Leal Lorenzo
- ¿Qué importancia tiene la trombosis venosa residual? ¿Se deben realizar eco Doppler seriados?
- Dra. Olga Gavín Sebastián
- ¿Cuál es el tratamiento antitrombótico de elección en los pacientes con SPT?
- Dra. Olga Gavín Sebastián
- ¿Qué utilidad tienen los procedimientos intervencionistas?
- Dr. José Ignacio Leal Lorenzo
- ¿Cuál es la utilidad real de otros tratamientos complementarios en el SPT?
- Dra. Olga Gavín Sebastián
- ¿Cómo podemos medir la evolución de los pacientes con SPT?
- Dr. José Ignacio Leal Lorenzo
Sesión II · 2 de junio
Sesión especial | XX años del Curso de Puesta al día en Tratamiento Antitrombótico: reflexiones para jóvenes dedicados al área de trombosis y hemostasia
Moderadores: Dr. José Mateo Arranz, Dr. Ramón Lecumberri Villamediana
Ponentes: Dr. Eduardo Rocha Hernando, Dr. Jordi Fontcuberta Boj, Dr. Vicente Vicente García
Sesión III · 2 de junio
Debates exprés
Debate exprés 1. Terapia puente en pacientes anticoagulados, ¿blanco o negro, o existe una variedad de grises?
Moderador: Dr. Ramón Lecumberri Villamediana
Ponentes: Dra. Cristina Marzo Alonso, Dr. Pável Olivera Sumire
Debate exprés 2. Monitorización del tratamiento con ACOD y HBPM
Moderador: Dr. Ramón Lecumberri Villamediana
Ponentes: Dr. José Ramón González Porras, Dr. Juan Carlos Souto Andrés
Sesión IV · 3 de junio
Tratamiento antitrombótico tras un síndrome coronario agudo
Moderadora: Dra. Pilar Llamas Sillero
Ponentes: Dra. Vanessa Roldán Schilling, Dr. Antoni Martínez Rubio
Cuestiones a plantear
- En un paciente con fibrilación auricular (FA) que sufre un síndrome coronario agudo (SCA), ¿cuáles son las opciones de tratamiento antitrombótico al alta?
- Dr. Antonio Martínez-Rubio y Dra. Vanessa Roldán Schilling
- En un paciente con SCA que desarrolla FA, ¿cuándo y cómo se debe plantear una cardioversión eléctrica?
- Dr. Antonio Martínez-Rubio
- ¿Con qué posibles interferencias farmacológicas podemos encontrarnos en el paciente con síndrome coronario agudo y fibrilación auricular?
- Dr. Antonio Martínez-Rubio
- ¿Cómo manejamos el tratamiento antitrombótico en un paciente anticoagulado y antiagregado que sufre un episodio hemorrágico?
- Dra. Vanessa Roldán Schilling
- ¿Cuál es el manejo del tratamiento antitrombótico en el paciente que tras un síndrome coronario agudo precisa una cirugía?
- Dra. Vanessa Roldán Schilling
Sesión V · 3 de junio
Tratamiento antitrombótico en pacientes con cirrosis hepática
Moderador: Dr. José Mateo Arranz
Ponentes: Dr. Juan Carlos García-Pagán, Dr. Pere Domènech Santasusana
Cuestiones a plantear
- ¿Qué anticoagulantes orales podemos utilizar en pacientes con cirrosis hepática que presentan fibrilación auricular?
- Dr. Pere Domènech Santasusana
- ¿Cuáles son los factores de riesgo de la trombosis portal en los pacientes con cirrosis hepática? ¿Deben realizarse estudios de trombofilia?. ¿En qué pacientes?
- Dr. Juan Carlos García-Pagán
- ¿Se deben anticoagular todas las trombosis portales en los pacientes con cirrosis?
- Dr. Juan Carlos García-Pagán
- En pacientes con cirrosis hepática y trombosis portal, ¿qué anticoagulantes son los más seguros y eficaces en la fase aguda? ¿Y tras la fase aguda?
- Dr. Pere Domènech Santasusana
- ¿Cuál debe ser la duración del tratamiento anticoagulante en una trombosis portal en un paciente cirrótico?
- Dr. Juan Carlos García-Pagán
- ¿Cuáles son las indicaciones de la fibrinolisis y cuál sería la forma de administrarla (intensidad y duración) en la trombosis portal?
- Dr. Pere Domènech Santasusana
Coordinadores

Dr. Ramón Lecumberri Villamediana
Clínica Universidad de Navarra. Pamplona

Dr. José Mateo Arranz
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona
Docentes
- Pere Domènech Santasusana
Hospital Universitari de Bellvitge. L´Hospitalet de Llobregat, Barcelona - Jordi Fontcuberta Boj
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona - Juan Carlos García-Pagán
Hospital Clínic. Barcelona - Olga Gavín Sebastián
Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza - José Ramón González Porras
Hospital Clínico Universitario de Salamanca - Ramón Lecumberri Villamediana
Clínica Universidad de Navarra. Pamplona - José Ignacio Leal Lorenzo
Clínica Universidad de Navarra. Madrid - Pilar Llamas Sillero
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Madrid - Antoni Martínez Rubio
Hospital Universitario de Sabadell. Sabadell, Barcelona - Cristina Marzo Alonso
Hospital Universitario Arnau de Vilanova. Lleida - José Mateo Arranz
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona - Pável Olivera Sumire
Hospital Universitari Vall d’ Hebron. Barcelona - Juan Carlos Reverter Calatayud
Hospital Clínic. Barcelona - Eduardo Rocha Hernando
Universidad de Navarra. Pamplona - Francisco Javier Rodríguez-Martorell
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla - Vanessa Roldán Schilling
Hospital Universitario Morales Meseguer. Murcia - Juan Carlos Souto Andrés
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona - Vicente Vicente García
Hospital Universitario Morales Meseguer. Murcia
Acreditación
Curso acreditado por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid-Sistema Nacional de Salud.
DATOS DEL CURSO
Fecha: 2 y 3 de junio de 2022
Lugar: Sitges, Barcelona
Modalidad: Presencial y Online
Organizador: FETH
ACREDITACIÓN

Curso acreditado por la Comisión de Formación Continuada (CFC)
COLABORADORES


