XVIII Curso de formación continuada. Puesta al día en tratamiento antitrombótico
De la evidencia científica a la práctica clínica. Organizado por la Fundación Española de Tromobsis y Hemostasia (FETH)

Presentación
La emergencia sanitaria causada por la COVID-19 ha obligado a rediseñar el formato de cursos y reuniones científicas y realizarlos en un formato no presencial. Esto también ha sucedido con la XVIII edición del Curso de Formación Continuada de Tratamiento Antitrombótico de la SETH.
Para la actual edición se han elegido temas en función de su actualidad y de la existencia de avances y cambios de actitud respecto al comportamiento ante los mismos. Se han seleccionado 5 cuestiones, agrupadas en 2 sesiones de 90 minutos de duración, en 2 días diferentes. Tras una puesta al día de la evidencia científica recogida en la literatura, se tratará de llegar a conclusiones sobre la conducta práctica a seguir tras la participación de los asistentes. Los moderadores explicarán la razón de la elección de las cuestiones a tratar y, a continuación, y de una forma breve, los ponentes presentarán datos relevantes de la evidencia existente para responder a cada cuestión, finalizando su exposición planteando los temas susceptibles de discusión con los asistentes. Tras la discusión, el moderador planteará unas conclusiones concretas de tipo práctico.
Programa científico
Sesión I · 16 de junio
Tratamiento antitrombótico en COVID-19
Moderadores: Dr. José Mateo Arranz, Dr. Ramón Lecumberri Villamediana
Ponentes: Dra. Olga Gavín Sebastián, Dr. Pedro Ruiz Artacho
Cuestiones a plantear
- En la COVID-19, los hallazgos en el tromboembolismo pulmonar, ¿son embolismos, trombosis locales o ambos?
- Dra. Olga Gavín Sebastián
- ¿Es recomendable realizar cribado de tromboembolismo venoso al ingreso a todos los pacientes con COVID-19? ¿Y si requieren ingreso en UCI? ¿Qué signos deben hacernos sospechar una complicación trombótica venosa en un paciente con COVID-19?
- Dr. Pedro Ruiz Artacho
- ¿Tiene utilidad el valor de dímero-D para decidir la dosis óptima de tromboprofilaxis con HBPM? ¿Y para decidir la duración de la misma? ¿Es necesario monitorizar la actividad anti-Xa para modificar la dosis de profilaxis?
- Dra. Olga Gavín Sebastián
- En pacientes anticoagulados con AVK o ACOD antes del ingreso, ¿es recomendable sustituir dicha anticoagulación por HBPM? En caso de realizarse la sustitución, ¿cuándo se debería reiniciar el tratamiento previo?
- Dra. Olga Gavín Sebastián
- ¿Cómo prevenir las complicaciones trombóticas arteriales? ¿Tienen algún papel los fármacos antiplaquetares o los fibrinolíticos en el manejo de los pacientes con COVID-19?
- Dr. Pedro Ruiz Artacho
Sesión II · 18 de junio
Novedades en tratamiento antitrombótico
Moderador: Dr. José Mateo Arranz, Dr. Ramón Lecumberri Villamediana
Ponentes: Dr. Pere Cardona, Dr. Pere Domènech
Cuestiones a plantear
- A la vista de los últimos estudios, ¿qué papel tienen los ACODs en la profilaxis y tratamiento del TEV asociado a cáncer?
- Dr. Pere Domènech Santasusana
- ¿Cuál debe ser el tratamiento antitrombótico de la fibrilación auricular en el paciente con cáncer activo?
- Dr. Pere Domènech Santasusana
- ¿Existen diferencias en el tratamiento antitrombótico del ictus en función de su etiología: aterotrombótico, cardioembólico o criptogénico? ¿Cuál es la estrategia antitrombótica posterior más adecuada tras una trombectomía?
- Dr. Pere Cardona Portela
- ¿Cómo y cuándo se debe reiniciar el tratamiento antitrombótico en un paciente que ha sufrido una hemorragia intracraneal?
- Dr. Pere Domènech Santasusana
- ¿Cuál es el manejo de las trombosis de senos venosos cerebrales? ¿Qué factores hay que considerar para seleccionar el tipo de tratamiento?
- Dr. Pere Cardona Portela
Coordinadores

Dr. Ramón Lecumberri Villamediana
Clínica Universidad de Navarra. Pamplona

Dr. José Mateo Arranz
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona
Docentes
- Pere Domènech Santasusana
- Hospital Universitario de Bellvitge. Hospitalet de Llobregat, Barcelona
- Olga Gavín Sebastián
- Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza
- Ramón Lecumberri Villamediana
- Clínica Universidad de Navarra. Pamplona
- José Mateo Arranz
- Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona
- Pedro Ruiz Artacho
- Clínica Universidad de Navarra. Madrid
Acreditación
Curso acreditado por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid-Sistema Nacional de Salud.
DATOS DEL CURSO
Fecha: 16 y 18 de junio de 2020
Modalidad: Online
Organizador: SETH y FETH
ACREDITACIÓN

Curso acreditado por la Comisión de Formación Continuada (CFC)
COLABORADORES

