La SETH anima a la población a ‘Saltar por la trombosis’
- La Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) pone en marcha la iniciativa para sensibilizar a la sociedad sobre la gravedad del tromboembolismo venoso (TEV).
- El reto consiste en dar un salto y compartir la imagen a través de las redes sociales y cambiar la foto de perfil por una imagen de color rojo.
- La SETH edita dos vídeos informativos para apoyar esta campaña e informar sobre la Trombosis.
Madrid, 10 de octubre de 2018.- La Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia ha puesto en marcha la campaña “Salta por la Trombosis”. Una iniciativa que consiste en subir una foto en redes sociales saltando “para concienciar a la población sobre la importancia de esta enfermedad”, explicó el presidente de la SETH, el Dr. José Antonio Páramo.
La campaña se pondrá en marcha el 1 de octubre y se espera que participe mucha gente de cualquier edad y lo difundan a través de las redes sociales. “Es importante que tomemos conciencia de esta enfermedad ya que todo el mundo debe saber la incidencia, cómo actuar y conozca gestos sencillos pueden tener un importante poder preventivo. Está en manos de todos dar la vuelta a las cifras de esta enfermedad añadió el Dr. Páramo.
El objetivo es llenar Twitter, Facebook e Instagram de saltos, utilizando las etiquetas (hashtag) #saltaporlatrombosis; #SETH; #WorkdThrombosisDay; #DiaMundialdelaTrombosis.
Nos pueden mencionar en @trombosisyhemostasia (Facebook), @SETH_Trombosis (Twitter) y @SETH_Trombosis (Instagram).
Además, el 13 de octubre con motivo del Día Mundial de la Trombosis “queremos que la gente cambie su foto de perfil por una imagen neutra de color rojo además de participar en los actos que hay programados con motivo de este día”. Para ello, la SETH ha creado otras iniciativas como la edición de dos vídeos. El primero de ellos, consiste en una serie de conversaciones entre expertos en la patología para debatir el estado actual de la especialidad, con pacientes para que puedan aportar su punto de vista, o entre una niña que desde su inocencia plantea preguntas al médico que le ofrece respuestas fácilmente entendibles por todo tipo de público. “Entendemos que no todo el mundo conoce esta enfermedad y queremos llegar a toda esa población que ignora cómo, cuándo y a qué personas puede afectar”, afirmó el presidente de la SETH.
El segundo de los vídeos es más gráfico con ilustraciones y a través de una locución explica los aspectos más característicos de la Trombosis. El vídeo se ha traducido al inglés con el objetivo de llegar a un número más amplio de personas.
Por primera vez, el Congreso Nacional coincide con el Día Mundial de la Trombosis (13 de octubre). Para celebrarlo, la ciudad de Granada iluminará de rojo la fachada de su ayuntamiento y la Fuente del Triunfo (del 11 al 13 de octubre), mientras que en el Parque Violón se ha organizado una suelta de globos biodegradables y una ‘master class’ de zumba “Muévete por la trombosis” (sábado 13 de octubre, de 11:00 a 12:30 horas).
El Congreso sale a la calle: campaña de concienciación y viaje en 3D por la sangre
Con el objetivo de que la población conozca mejor su sangre y a los médicos que la estudian – los hematólogos-, la SEHH, la SETH y la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea (SETS) pondrán en marcha la campaña “Acércate a la hematología. Conocemos tu sangre, ¿nos conoces tú?”, una actividad de concienciación que se desarrollará en el Parque Violón de Granada (frente al Palacio de Exposiciones y Congresos), del 11 al 13 de octubre. El elemento central de la campaña será una gran carpa de la especialidad de Hematología y Hemoterapia, donde se podrá realizar un viaje en 3D por la sangre (#ViajeSangre), entre otras actividades. Además, el Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Granada tendrá un espacio reservado en la carpa para promover la donación de sangre durante todo el jueves 11 de octubre. Asimismo, las actividades previstas con motivo del Día Mundial de la Trombosis (13 de octubre) se celebrarán en el entorno de esta carpa de concienciación a la población.
El Tromboembolismo venoso (TEV)
El tromboembolismo venoso (TEV) es una grave enfermedad con una incidencia de un caso por mil habitantes, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cada año se producen en el mundo unos 10 millones de casos de TEV y su mortalidad supera a la suma de fallecimientos por cáncer de mama, VIH y accidentes de tráfico. Solo en Europa mueren cada año 544.000 personas por TEV.
La contundencia de los datos no evita que el TEV sea una enfermedad poco conocida entre la población y que la concienciación sobre el problema sea mucho menor que frente a otras enfermedades como el infarto de miocardio, el ictus, la hipertensión arterial o el cáncer de mama o de próstata.
La trombosis se produce cuando se forma un coágulo de sangre en un vaso, que puede ser una vena profunda (generalmente de las piernas) y da lugar a una trombosis venosa profunda (TVP). Si el coágulo llega hasta los pulmones se llama embolismo pulmonar (EP) y su gravedad es mucho mayor. Ambos problemas se agrupan bajo el nombre TEV.
Prevención
La realidad es que el TEV se puede prevenir en muchos casos conociendo los factores de riesgo. Partiendo de que cualquier persona, a cualquier edad, puede tener un episodio trombótico, existen unas condiciones que aumentan la posibilidad de sufrir TEV, entre los que destacan hospitalizaciones prolongadas, someterse a cirugía mayor (ortopédica, abdominal, oncológica, etc), presentar ciertas alteraciones genéticas o sufrir cáncer.
La inmovilidad es un factor de riesgo de primera magnitud y, de hecho, los viajes prolongados (en avión o en coche) incrementan la posibilidad de padecer un TEV, pero permanecer durante horas sin levantarse del asiento también favorece la formación de coágulos. Reducir el peligro es tan sencillo como moverse, y pasear es una medida eficaz, pero mejor si se hace ejercicio.