• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • Hazte socio
  • Iniciar sesión
  • Buscar
SETH 50 aniversario

Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

SETH

  • SETH
    • Conócenos
    • Junta Directiva SETH
    • Estatutos SETH
    • Fundación FETH
    • Relaciones corporativas
    • Hazte socio
    • Aval científico SETH
    • Contacto
  • FORMACIÓN
    • Cursos SETH
    • Webinars SETH
    • Cursos online
    • Actividades avaladas SETH
    • Agenda
  • BECAS Y PREMIOS
    • Becas y Premios SETH-FETH
    • Resoluciones Becas y Premios SETH-FETH
    • Otras Becas
  • INVESTIGACIÓN
    • Registro de hemofilia adquirida
    • Grupo Español de Alteraciones Plaquetarias Congénitas
    • Personalización de la profilaxis en hemofilia
    • Perfil clínico y molecular de la enfermedad de Von Willebrand (PCM-EVW)
    • Caracterización genética de las deficiencias de proteína C. Identificación de portadores
    • Registro de la profilaxis cardioembólica de los pacientes con cáncer en tratamiento oncoespecífico
  • CONGRESOS
    • Congreso SETH 2023
    • Congresos SETH anteriores
    • Reglamento congresos SETH
    • KeyPoints ISTH 2023
    • ECTH 2023
  • PUBLICACIONES
    • Thrombosis and Haemostasis
    • Manuales
    • Guías y recomendaciones
    • Documentos de consenso
    • Guías clínicas
    • Publicaciones de socios
  • ACTUALIDAD
    • Notas de Prensa SETH
    • Noticias SETH
    • Noticias relacionadas
    • AEMPS
    • Recursos COVID-19
    • Eventos

Avances en el tratamiento de la hemofilia, a la espera de la ansiada curación

El Congreso Nacional analiza las novedades en trombosis y coagulación en el contexto de la pandemia

  • “El conocimiento de la fisiopatología en el ámbito de la coagulación y la COVID-19, así como las pautas antitrombóticas profilácticas, son, sin ninguna duda, los mayores avances en el manejo del coronavirus”
  • En los últimos años se ha desarrollado una gran variedad de productos para restituir el defecto de la coagulación de los pacientes con hemofilia, especialmente los ‘tratamientos no sustitutivos’
  • La esperanza de los pacientes con hemofilia está depositada en la terapia génica, que podría transformar los casos graves en leves, para intentar conseguir en último extremo la curación de la enfermedad

La ciudad de Pamplona alberga hasta el sábado 16 de octubre el XXXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), en el que se presentan las principales novedades en el sector. En esta edición, el formato es mixto, es decir, se celebra de forma presencial en El Baluarte, Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra, y también se puede seguir a distancia por internet.

Durante el encuentro, expertos de toda España analizan las novedades en trombosis y coagulación, así como otros temas de relevancia, en el contexto de la pandemia. “Uno de los grandes avances en el manejo de los pacientes con COVID-19 se ha debido al empleo de los tratamientos antitrombóticos”, ha comentado el Dr. Víctor Jiménez Yuste, presidente del Comité Científico del Congreso por parte de la SETH.

Estos tratamientos antitrombóticos, según el especialista, “han ofrecido pautas y evidencias terapéuticas sólidas que han influido de forma definitiva en el pronóstico de los pacientes contagiados”. “El conocimiento de la fisiopatología a nivel de la coagulación y la COVID-19, así como las pautas antitrombóticas profilácticas, han sido, sin ninguna duda, los mayores avances en este ámbito”, ha añadido.

Beneficios de la anticoagulación

Asimismo, el Dr. Jiménez Yuste se ha mostrado orgulloso del papel desarrollado por los especialistas en Trombosis y Hemostasia durante la crisis sanitaria. “Si consideramos que el sistema hemostático ha sido una de las dianas en la patogenicidad del SARS- CoV-2, la investigación de los efectos en la coagulación del virus y su implicación terapéutica han supuesto uno de los elementos con mayor protagonismo en las medidas terapéuticas actuales”. En este sentido, se ha demostrado “de forma clara y sólida el papel beneficioso de la anticoagulación en la supervivencia y mejora evolutiva de los pacientes con COVID-19”.

Como presidente del Comité Científico por parte de la SETH, ha hablado también del “extraordinario” nivel tanto de los ponentes participantes en el Congreso de Pamplona como de las ponencias presentadas. “La relevancia científica y divulgadora de los ponentes es insuperable. Tenemos la suerte de contar con los expertos más relevantes a nivel nacional e internacional, con amplios conocimientos científicos y una reconocida trayectoria”.

Hemofilia y tratamientos no sustitutivos

Uno de los temas destacados del Congreso de Pamplona es definir el perfil de paciente que se puede beneficiar de cada uno de los tratamientos que están disponibles. Hasta ahora, el tratamiento clásico de la hemofilia ha consistido en la reposición del factor de coagulación deficitario en el paciente (factor VIII, factor IX); sin embargo, en los últimos años se ha desarrollado una gran variedad de productos diseñados para restituir el defecto de la coagulación de estos pacientes mediante otros mecanismos de acción, los conocidos como “tratamientos no sustitutivos”.

El Dr. Santiago Bonanad, especialista del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, ha indicado que “el objetivo actual de la terapia en hemofilia consiste en prevenir, controlar y resolver los problemas hemorrágicos empleando la medicación que sea más adecuada para cada paciente en función de sus necesidades y los datos de eficacia, seguridad y practicidad del producto, con la intención de llegar a equiparar los pacientes con hemofilia a la población general”.

En su intervención, el Dr. Bonanad trata de identificar aquellas condiciones en las cuales el tratamiento actual sustitutivo muestra déficits o problemas. “Los tratamientos no sustitutivos permiten solventar expectativas no resueltas en pacientes con determinados perfiles que con estos productos pueden experimentar mejores resultados terapéuticos”.

Datos en vida real

En la misma línea, la Dra. María Teresa Álvarez Román, del Hospital La Paz de Madrid, ha confirmado que “en los últimos años el manejo de la hemofilia ha cambiado por completo”. “Recientemente se han conocido muchos datos acerca de la utilización de estas nuevas terapias en situaciones de vida real, más allá de los ensayos clínicos. Asimismo, se han comunicado datos muy interesantes de muchas de las moléculas que están en fase avanzada de desarrollo”.

Por otra parte, ha señalado que la mayoría de los ensayos clínicos de terapia génica
“han actualizado sus datos de eficacia y seguridad con más tiempo de seguimiento”. En este campo se está trabajando en nuevas estrategias para conseguir “un mayor número de células transducidas, una menor inmunogenicidad frente a la cápside y un mejor manejo de la misma si ésta se produjera”.

Objetivo: curación de la hemofilia

La Dra. Álvarez Román ha mencionado datos presentados este año, según los cuales algunos de los ensayos llevados a cabo con terapia génica han alcanzado “niveles de factor cercanos a la normalidad”. “Esto podría suponer cambiar el concepto actual que tenemos con la terapia génica, ya que se trataría de transformar la hemofilia grave en leve con niveles cercanos a los rangos de normalidad, para intentar conseguir en último extremo la curación de la enfermedad. Con los niveles que se están alcanzando en los nuevos ensayos, el paciente no necesitaría tratamiento, aunque sufriese traumatismos o fuera sometido a cirugías. Sin duda alguna, esto constituiría un cambio de paradigma en un futuro relativamente cercano”, ha manifestado la especialista.

Primary Sidebar

Buscar

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

NOTICIAS DESTACADAS

Novedades en la fisiopatología de la trombocitopenia trombótica inducida por las vacunas contra la COVID-19 en el V Congreso Europeo de Trombosis y Hemostasia de Valencia

Convocatoria extraordinaria Bolsas de viaje para la asistencia al European Congress on Thrombosis and Haemostasis ECTH 2023

La SETH recuerda el riesgo de trombosis en viajes de más de 4 horas

«Premio José Antonio Solís Herruzo». Primer premio al documento de consenso SEPD y SETH.

Próximos eventos

Sep 28
28 septiembre - 29 septiembre

XIII Curso internacional de formación continuada en hemofilia y otras coagulopatías. Terapia Génica

Oct 2
Todo el día

Abordaje contemporáneo de los problemas musculoesqueléticos asociados a la hemofilia (2ª Edición)

Oct 3
16:30 - 18:30

WELCOME 4 · Enfermedad de von Willebrand un universo por descubrir

Oct 4
08:30 - 13:45

II Edición – Jornada sobre el manejo multidisciplinar en la enfermedad injerto contra huésped crónica en la Comunidad Valenciana

Oct 25
Featured Destacado 15:30 - 18:30

Reunión Post Congreso Post ISTH 2023

Ver calendario

Nuestra misión: Reducir la carga de las enfermedades trombóticas y hemorrágicas

Footer

Sobre la SETH

  • Conócenos
  • Junta Directiva
  • Fundación FETH
  • Contáctanos

Actividades

  • Formación en trombosis y hemostasia
  • Becas y Premios SETH-FETH
  • Grupos de investigación
  • Congreso SETH

Actualidad SETH

  • Notas de prensa
  • Noticias SETH
  • Noticias relacionadas
  • Eventos

Miembros SETH

  • Hazte socio/a
  • Página web SETH anterior
  • Soporte técnico

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Copyright© 2023 · Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH)