• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • Hazte socio
  • Iniciar sesión
  • Buscar
SETH 50 aniversario

Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

SETH

  • SETH
    • Conócenos
    • Junta Directiva SETH
    • Estatutos SETH
    • Fundación FETH
    • Relaciones corporativas
    • Hazte socio
    • Aval científico SETH
    • Contacto
  • FORMACIÓN
    • Cursos SETH
    • Webinars SETH
    • Cursos online
    • Actividades avaladas SETH
    • Agenda
  • BECAS Y PREMIOS
    • Becas y Premios SETH-FETH
    • Resoluciones Becas y Premios SETH-FETH
    • Otras Becas
  • INVESTIGACIÓN
    • Registro de hemofilia adquirida
    • Grupo Español de Alteraciones Plaquetarias Congénitas
    • Personalización de la profilaxis en hemofilia
    • Perfil clínico y molecular de la enfermedad de Von Willebrand (PCM-EVW)
    • Caracterización genética de las deficiencias de proteína C. Identificación de portadores
    • Registro de la profilaxis cardioembólica de los pacientes con cáncer en tratamiento oncoespecífico
  • CONGRESOS
    • Congreso SETH 2023
    • Congresos SETH anteriores
    • Reglamento congresos SETH
    • KeyPoints ISTH 2023
    • ECTH 2023
  • PUBLICACIONES
    • Thrombosis and Haemostasis
    • Manuales
    • Guías y recomendaciones
    • Documentos de consenso
    • Guías clínicas
    • Publicaciones de socios
  • ACTUALIDAD
    • Notas de Prensa SETH
    • Noticias SETH
    • Noticias relacionadas
    • AEMPS
    • Recursos COVID-19
    • Eventos

grafital

Novedades en la fisiopatología de la trombocitopenia trombótica inducida por las vacunas contra la COVID-19 en el V Congreso Europeo de Trombosis y Hemostasia de Valencia

El programa de la SETH profundiza en las nuevas terapias y en los avances pioneros en trombosis y hemostasia

ECTH 2023 · Valencia. Nuria Calvo
Nuria Revilla Calvo PATHOPHYSIOLOGY AND TREATMENT OF VITT. Sesiones de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH). European Congress on Thrombosis and Homeostasis. Palacio de Congresos de Valencia
  • Las doctoras Pilar Llamas y Nuria Revilla inauguraron el Congreso
  • Especialistas y delegados de más de 30 países, tanto europeos como de Estados Unidos, Canadá o Nueva Zelanda

Madrid, 14 de septiembre de 2023 – El Congreso Europeo de Trombosis y Hemostasia (ECTH2023) comenzó ayer en la ciudad de Valencia con la intervención de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia, la segunda sociedad de Europa con más de 700 socios.

De carácter itinerante, es uno de los eventos más destacados en el campo de la medicina vascular y reúne a expertos de todo el mundo para exponer y discutir los últimos avances médicos, así como los desafíos emergentes en el diagnóstico, tratamiento y prevención de trastornos relacionados con la trombosis y la hemostasia.

Las doctoras Pilar Llamas, vicepresidenta de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia y Nuria Revilla, inauguraron el programa científico con la ponencia Fisiopatología y tratamiento del VITT para abordar la trombocitopenia inmune trombótica inducida por las vacunas contra el COVID-19 basadas en adenovirus (VITT, por sus siglas en inglés).

“Se trata de un síndrome raro, asociado a una alta mortalidad y que generó una gran alarma al inicio de los programas de vacunación para combatir la pandemia por SARS-CoV-2 en 2021”, afirmaron.

En este cuadro se produce una hiperactivación plaquetaria y del sistema de la coagulación, “lo que se traduce en formación de trombos y trombocitopenia, entre otros”. Y añadieron, “este estado protrombótico se debe a la presencia de anticuerpos anti factor 4 plaquetario (PF4), en ausencia de heparina, capaces de inducir una potente señal activadora desencadenando un proceso de inmunotrombosis”.

Recientemente, se han descrito diferentes perfiles de activación plaquetaria asociados a los anticuerpos presentes en la VITT, que se relacionan con la presentación clínica; en concreto con la trombosis de senos venosos cerebrales.

Además, se revisaron los aspectos fundamentales del tratamiento y se destacó que “lejos de olvidarnos de esta entidad al minimizar el uso de las vacunas de adenovirus; en 2023, podemos hablar de cuadros similares a la VITT (con presencia de estos anticuerpos característicos) en pacientes no vacunados. Esto podría explicar cuadros de trombosis recurrentes. Es un tema apasionante para seguir investigando”.

Asistentes

A lo largo de tres días, los asistentes tienen la oportunidad de participar en conferencias magistrales, mesas redondas, talleres y presentaciones de posters, abordando una amplia gama de temas relacionados con la trombosis y la hemostasia y favoreciendo la colaboración interdisciplinaria.

Los delegados participantes proceden mayoritariamente de Europa, aunque también se cuenta con la asistencia de países extracomunitarios como Estados Unidos, Canadá o Nueva Zelanda. (España: 16%, Holanda: 15%, Francia: 14%, Bélgica: 9%).

Programa

El programa de la SETH alberga las áreas más destacadas en sus últimos cursos, ahondando las nuevas terapias y los avances más pioneros. El carácter multidisciplinar del Congreso Europeo de Trombosis y Hemostasia “favorece la discusión y establece nexos para futuras colaboraciones entre diferentes países para abordar de manera efectiva estos trastornos”, según concluyó la Dra. Pilar Llamas, vicepresidenta Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia.

Convocatoria extraordinaria Bolsas de viaje para la asistencia al European Congress on Thrombosis and Haemostasis ECTH 2023

La Fundación Española de Trombosis y Hemostasia (FETH) convoca de manera extraordinaria para miembros de la SETH Bolsas de viaje para la asistencia al Congreso Europeo de Trombosis y Hemostasia que se celebrará en Valencia del 13 al 15 de septiembre de 2023.

La fecha límite de recepción de solicitudes es el 7 de septiembre de 2023 a las 23:59 horas.

Bases de la convocatoria

Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva. Primera actualización 2023 (documento HEMOMAS-II)

Juan V. Llau, César Aldecoa, Emilia Guasch, Pascual Marco, Pilar Marcos-Neira, Pilar Paniagua, José A. Páramo, Manuel Quintana, F. Javier Rodríguez-Martorell, Ainhoa Serrano

Publicado: 1 de agosto de 2023
URL: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0210569123000797

Resumen

El presente documento supone una puesta al día del documento multidisciplinar HEMOMAS, publicado en el año 2016 con el aval de las Sociedades Científicas Españolas de Anestesiología y Reanimación (SEDAR), Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) y de Trombosis y Hemostasia (SETH).

El objetivo de este documento fue revisar y actualizar las recomendaciones existentes sobre el manejo de la hemorragia masiva (HM). Se siguió una metodología basada en elementos del método ADAPTE (búsqueda y adaptación de guías publicadas en el ámbito específico de la HM desde 2014, más búsqueda bibliográfica en PubMed y EMBASE desde enero-2014 hasta junio-2021). Tras la revisión de nueve guías y 207 artículos seleccionados, se actualizaron las 47 recomendaciones existentes en el artículo original, manteniendo, suprimiendo o modificando cada una de ellas y sus grados de recomendación y evidencia. Consensuadamente, los autores aprobaron la redacción final del artículo y las 41 recomendaciones resultantes.

Documento avalado por

  • Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor
  • Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) 
  • Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH)

«Premio José Antonio Solís Herruzo». Primer premio al documento de consenso SEPD y SETH.

Premio REED. Primer Premio José Antonio Solís Herruzo

Los premios REED premian a los mejores artículos originales publicados durante el año anterior en la Revista Española de Enfermedades Digestivas (REED) con el objetivo de incentivar la publicación de investigaciones originales de calidad en el ámbito de la gastroenterología.

El Primer Premio REED «Premio José Antonio Solís Herruzo» ha sido otorgado al «Documento de consenso de la Sociedad Española de Patología Digestiva y de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia sobre hemorragia digestiva masiva no varicosa y anticoagulantes orales de acción directa».

Este documento ha sido elaborado mediante una metodología Delphi modificada, para la que se constituyó un panel con 24 gastroenterólogos con experiencia en hemorragia digestiva y se evaluó la mejoría del acuerdo a lo largo de tres rondas. Las recomendaciones finales se fundamentan en una revisión sistemática de la literatura y la utilización del sistema GRADE.

Son autores del documento Fernando Carballo, Agustín Albillos, Pilar Llamas, Aitor Orive, Eduardo Redondo-Cerezo, Enrique Rodríguez de Santiago, Javier Crespo, en nombre del Grupo de Hemorragia Gastrointestinal Masiva y Grave (MASGIH) de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH).

Documento de consenso (pdf)

El viaje del paciente con enfermedades raras hematológicas.Mejora y optimización de la ruta asistencial

Proyecto organizado por Sobi en el marco del programa «acERca»

Con el aval científico de:
Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH)
Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH)


DOCUMENTO DEL PROYECTO


Los expertos coinciden en que las enfermedades raras hematológicas presentan aún grandes retos científicos y asistenciales. Se estima necesario plantear nuevas líneas de acción y una actuación coordinada entre todos los agentes involucrados en el ecosistema sanitario que permitan optimizar la asistencia de este tipo de patologías poco frecuentes.

Esta iniciativa, pionera en el ámbito de las enfermedades poco frecuentes, tiene como objetivo principal aportar una visión real sobre la situación, la calidad y las condiciones en las que se desarrolla actualmente la atención de las enfermedades raras hematológicas. Asimismo, busca revisar y actualizar los programas actuales para aportar soluciones que puedan integrarse dentro de los planes de enfermedades raras, a nivel nacional y autonómico, y ayuden a los profesionales en su práctica diaria, lo que se reflejará en la mejora de la asistencia sanitaria y en la calidad de vida de los pacientes.

Este proyecto se enmarca en el programa de referencia “acERca las enfermedades raras”, puesto en marcha por Sobi en 2020, una iniciativa en la que la compañía integra todos los esfuerzos para “acercarse” a las personas que conviven con enfermedades raras.

Paciente con hemofilia grave y vida activa, candidato óptimo a terapia génica

La SEHH, la SETH y la RFVE han organizado la jornada “¿Cómo elegir e individualizar el tratamiento en la era de las nuevas terapias?”, por el Día Mundial de la Hemofilia

  • Estos pacientes precisan un alto nivel de protección frente a los sangrados
  • Por su parte, los fármacos de vida media extendida del factor IX también han marcado un antes y un después en el abordaje de esta enfermedad
  • Reforzar la seguridad de los nuevos tratamientos, en cuanto al riesgo de producir eventos trombóticos, es uno de los principales retos
  • Se estima que en España existen alrededor de 3.000 personas diagnosticadas de hemofilia, una enfermedad rara y hereditaria

Madrid, 12 de abril de 2023. La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) y la Real Fundación Victoria Eugenia (RFVE) han organizado la jornada “¿Cómo elegir e individualizar el tratamiento en la era de las nuevas terapias?”, en el marco del Día Mundial de la Hemofilia, que se conmemora el próximo 17 de abril.

Ramiro Núñez Vázquez, hematólogo del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla) y vicepresidente de la Comisión Científica de la RFVE, ha centrado su exposición en la llegada de la terapia génica a la hemofilia. “Supone una oportunidad realmente interesante para los pacientes, sin necesidad de administración periódica del factor y con un nivel de protección adecuado para llevar a cabo una vida muy similar a la de la población general”, comenta. Tras la reciente aprobación de dos tratamientos de estas características, por parte de la Agencia Europea del Medicamento, “parece razonable pensar que, dentro de unos meses, en España podamos disponer de esta novedosa estrategia terapéutica”, explica.

“Un candidato óptimo a ser tratado con terapia génica podría ser un paciente (mayor de 18 años) con hemofilia grave, que precise un alto nivel de protección frente a los sangrados, generalmente, con una vida activa y reacios a la administración periódica del factor asociada a las pautas del tratamiento profiláctico”.

No obstante, la aparición de la terapia génica acarrea una serie de desafíos y algunas incertidumbres, “como la durabilidad de la expresión del factor, la necesidad de controlar los efectos adversos mediante corticoides durante un tiempo nada despreciable o la posibilidad de recibir una nueva dosis en el futuro, que por ahora no se contempla”. Todo ello, “junto con la existencia de alternativas terapéuticas eficaces y seguras, y el previsible alto coste de dicha terapia, suponen un reto a la hora de considerarla como una opción de tratamiento”, añade el doctor Núñez.

Retos y oportunidades de los nuevos tratamientos

Durante la jornada, María Teresa Álvarez Román, hematóloga del Hospital Universitario La Paz (Madrid) y presidenta de la Comisión Científica de la RFVE, ha expuesto los retos y oportunidades de los nuevos tratamientos en hemofilia. De las terapias ya disponibles, la experta ha destacado los fármacos de vida media extendida del factor IX, que “han marcado un antes y un después en el abordaje de esta enfermedad hematológica. En cuanto a los fármacos miméticos del factor VIII, pongo de relieve el emicizumab, que ya podemos utilizar, y los de segunda generación, como el mim8, que suponen una auténtica revolución. Son mucho más eficaces, y reducen la carga de la enfermedad al disminuir el número de infusiones y tener una administración subcutánea (hasta ahora todos los tratamientos se administraban por vía intravenosa)”.

Otras terapias no sustitutivas, como el concizumab, marstacimab o fitusiran, “representan una oportunidad muy buena para los pacientes con hemofilia B con inhibidor u otros trastornos de la coagulación sin tratamiento hasta ahora”, añade la doctora Álvarez Román.

Además, la FDA ha aprobado recientemente un concentrado de vida media extendida del factor VIII (BIVV001), “con el que se consigue una normalización de la hemostasia, de tal forma que los pacientes alcanzan un nivel de factor superior al 40% durante los primeros cuatro días de la semana, pudiendo llevar a cabo una vida rigurosamente normal”.

Con relación a los retos, la experta destaca la necesidad de reforzar la seguridad de los nuevos tratamientos en cuanto al riesgo de producir eventos trombóticos. “Por ello, es clave seguir trabajando en mejorar el conocimiento sobre los mismos, su monitorización y el ajuste de dosis para evitar las trombosis”, concluye.

El moderador del encuentro ha sido Víctor Jiménez Yuste, vicepresidente 2º de la SEHH, quien ha inaugurado la sesión junto a Joan Carles Reverter, David Silva y César Garrido, presidentes de la SETH, la RFVE y la Federación Mundial de Hemofilia, respectivamente.

La incidencia de la hemofilia A y B

La hemofilia es una enfermedad rara y hereditaria que afecta a 1 de cada 5.000 varones vivos en el caso de la hemofilia A, y 1 de cada 30.000 en el caso de la B. Se estima que en España hay alrededor de 3.000 personas diagnosticadas de esta enfermedad.

La hemofilia se produce por el déficit de una proteína clave en el proceso de coagulación, factor VIII en la hemofilia A y factor IX en la B. Esta carencia conlleva un riesgo importante de sangrado, que se correlaciona con los niveles plasmáticos del factor deficitario. Hasta un 80% de los sangrados se producen a nivel articular y muscular, y producen una gran discapacidad. Otras hemorragias frecuentes en pacientes sin tratamiento profiláctico son las hemorragias intracraneales o retroperitoneales.

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 22
  • Go to Next Page »

Nuestra misión: Reducir la carga de las enfermedades trombóticas y hemorrágicas

Footer

Sobre la SETH

  • Conócenos
  • Junta Directiva
  • Fundación FETH
  • Contáctanos

Actividades

  • Formación en trombosis y hemostasia
  • Becas y Premios SETH-FETH
  • Grupos de investigación
  • Congreso SETH

Actualidad SETH

  • Notas de prensa
  • Noticias SETH
  • Noticias relacionadas
  • Eventos

Miembros SETH

  • Hazte socio/a
  • Página web SETH anterior
  • Soporte técnico

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Copyright© 2023 · Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH)